Scholar: Poligrafísta no asignado aún. Si está interesado/a en participar diríjase a info@larramendi.es
Biographical / Historical NotesLeguina y Vidal, Enrique de. Barón de Vega de Hoz (I). Madrid, 1842 – 25.XI.1923. Historiador, académico de número de la Real Academia de la Historia y de la Academia Sevillana de Buenas Letras, cronista, gobernador civil y senador.
Aunque su verdadera vocación fue el estudio de la Historia y especialmente de la historia de las armas —reunió una importante colección de libros de esgrima—, ocupó cargos políticos de cierta importancia.
Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y tras obtener la licenciatura ingresó en el antiguo Ministerio de Ultramar. Como miembro del Partido Conservador, fue designado jefe político de Santander, más tarde se trasladó a La Coruña como gobernador civil, donde estuvo nueve años, para pasar después a Sevilla a ocuparse también del gobierno civil durante cuatro años.
Tuvo una gran vinculación con Santander, de donde fue designado cronista. Allí publicó su primera obra en 1875, Apuntes para la historia de San Vicente de la Barquera, un libro de anécdotas. A éste siguieron otros trabajos sobre temas santanderinos publicados ya en Madrid: Recuerdos de Cantabria, también de 1875; una serie de estudios biográficos, Hijos ilustres de Santander, donde incluyó las biografías de Luis de Velasco, Ángel de Peredo y Villa, Juan González de Barreda, el padre Rávago o Juan de la Cosa, publicadas en 1875, 1876 y 1877; y su trabajo inédito Diccionario bibliográfico de la provincia de Santander, que obtuvo un premio de la Biblioteca Nacional. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia de la Historia por Santander en 1876.
En 1878 recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Cuando se trasladó a Córdoba, comenzó a escribir sus tratados titulados Arte antiguo en los que se ocupaba de la historia y evolución de diferentes artes y oficios, como la orfebrería, la plata repujada, el hierro, el bronce, etc. En 1885 vio la luz su primera monografía dedicada a la espada, La espada: apuntes para su historia en España, a la que siguieron otras varias que publicó hasta el final de su vida (La espada de San Fernando, 1896; Los maestros espaderos, 1897, o Las espadas históricas, 1898; Las armas de Don Quijote, 1906; Espadas de Carlos V, 1908; y Las espadas del Cid, trabajo póstumo).
En 1891 recibió la baronía de Vega de Hoz, pues en el solar de la Vega estaban situadas las tierras de su primera mujer.
Ya en Madrid fue nombrado jefe superior de la Administración Civil, fue elegido senador por la Sociedad Económica de Sevilla en 1901 y en 1902, año en el que obtuvo la Grandeza de España, y ocupó los cargos de vocal del Patronato para la represión de la trata de blancas, consejero de Instrucción Pública, vicepresidente de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja y vicepresidente de la Sociedad de Amigos del Arte. Dirigió la revista que publicaba dicha sociedad y formó parte de las comisiones organizadoras de las exposiciones de arte que se celebraban en la sede de la misma, situada en el edificio de Museos y Bibliotecas Nacionales. En 1906 fue nombrado gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre de Alfonso XIII.
Siguió escribiendo y reunió el Glosario de voces de armería, que se publicó en 1912; este trabajo incluye cuatro mil palabras y ha sido considerado la más importante de las obras escritas por Vega de Hoz.
En 1913 fue propuesto para ocupar la Medalla número 19 de la Real Academia de la Historia, vacante por no haber tomado posesión don Vicente Santamaría de Paredes; no tomó posesión y volvió a ser elegido en 1914.
Ese mismo año tomó posesión. Su discurso de ingreso llevó por título La espada española. Fue recibido por el marqués de Laurencín. Desde entonces tomó parte muy activa en la vida de la Academia, participó con asiduidad en el Boletín académico, en el de los Excursionistas, en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos y muy especialmente en la ya mencionada de los Amigos del Arte. Colaboró también en La Época y en el Boletín de la Sociedad Geográfica.
Fue académico no numerario de la Real Academia Gallega y académico de la Academia Sevillana de Buenas Letras. Recibió la Gran Cruz del Mérito Militar.
Alternative forms of the nameEnrique de Leguina historiador español
Enrique de Leguina y Vidal historiador español
Leguina y Vidal, Enrique de, Barón de la Vega de Hoz, 1842-1924
Leguina, Enrique de, baron de la Vega de Hoz, 18..-19..,
Leguina, Enrique de,
Fuentes consultadas1. Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Visitado el 26 de abril de 2022 Madrid, 1842 – 25.XI.1923. Historiador, académico de número de la Real Academia de la Historia y de la Academia Sevillana de Buenas Letras, cronista, gobernador civil y senador. https://dbe.rah.es/biografias/25363/enrique-de-leguina-y-vidal