Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > BIBLIOTECA DE TRADUCTORES... > III : (MALÓN - NOROÑA) > MAURY, JUAN MARÍA

Datos del fragmento

Texto

[p. 115]

Nació este eminente poeta en Málaga, el año de 1772. Su padre, acaudalado comerciante de aquella plaza, envióle a continuar sus estudios a Francia y a Inglaterra. Residió gran parte de su vida en el extranjero, emigrado desde 1813 por haber sido diputado en las Cortes de Bayona y ocupado cargos importantes en la administración intrusa. En París habitó generalmente, no sin hacer algunas excursiones a Italia. A pesar de su largo alejamiento del país nativo, jamás se menoscabó su amor a la patria, su afición a las musas castellanas, ni la singular pureza y soltura con que manejaba nuestra versificación y nuestra lengua. Complacíase en el trato con españoles, y en el último tercio de su vida hacía frecuentes viajes a la península. Vino por última vez en 1845 y fué nombrado cónsul de España en Ruan, de cuyo destino no llegó a tomar posesión, muriendo en París el 2 de octubre del mismo año.

[p. 116] Maury es, aunque no de los más leídos, de los mejores poetas de la primera mitad de este siglo, y quizá excede a todos en riqueza de formas, en clásica sobriedad que degenera a veces en concisión elíptica, en sentido estético y en íntimo conocimiento de todas las delicadezas del arte, ocultas para ojos profanos y aun para muchos preciados de maestros. En Maury la fantasía es lozana y exuberante, quizá en demasía; la expresión cortada, aguda, Obrante y como preñada de sentencias, pero a veces abrupta y escabrosa; los giros, por lo castizos, intachables, son con frecuencia extraños y peregrinos; los artificios métricos en la extructura interna de la octava, con frecuencia admirables, privan en ocasiones a los versos de facilidad, halago y número, pero, con toda esta envoltura de extraños aliños, la poesía de Maury es admirable, y pocos libros deleitan ni instruyen tanto como su Esvero y Almedora, una vez superada la primera dificultad, la de leerle y comprender su enmarañado argumento. Fué también Maury esclarecido vate en lengua francesa, y quizá menos artificial y más espontáneo que en castellano, aunque versificador igualmente raro y atrevido.

Su obra más famosa en tal concepto es L'Espagne Poetique, impresa en París, 1826 y 27, dos volúmenes en cuarto, colección de poesías castellanas de nuestros mejores ingenios desde el siglo XV, hasta la época de Quintana, Arriaza y Noroña, con quienes concluye. No hablaremos aquí de este precioso trabajo, reservándolo para otra obra de Traductores de libros castellanos a lenguas extrañas, que tal vez emprendamos, terminada que sea la presente. Contentémonos con advertir que la acompañan disertaciones críticas y sobre puntos de arte métrica, artículos biográficos y otras ilustraciones curiosas y escritas con excelente prosa francesa, exceptuando el prólogo que por rara singularidad está en verso. A. Quintana y a Arriaza va dedicado este libro.

Las obras castellanas de Maury son:

La Agresión Británica. Poema (en un solo canto) por don Juan M. M. Madrid. Imprenta Real, 1806. 8.º Lleva extensas notas y un extracto del diario del heroico marino Alvear. Ha sido reimpreso este brillantísimo poemita en el tomo XXIX de la Biblioteca de AA. Españoles, 11 de Poemas Épicos coleccionados por don Cayetano Rosell.

[p. 117] Esvero y Almedora. Poema en doce cantos por D. J. M. Maury, autor de L'Espagne Poetique. París, en la librería Hispano-americana, 1840. (Salvá fué el editor.) Imprenta de H. Fournier y C.ª 510 páginas y una de erratas: retrato del autor y viñetas al comienzo y fin de los cantos. No lleva prólogo, pero sí muchas notas ilustrativas. Publicó un excelente análisis de este poema D. Juan Nicasio Gallego en la Revista de Madrid, después de haberlo leído a la Academia Española. El señor Cueto ha reimpreso este examen en su colección de Líricos del siglo XVIII (tomo III). Pensó Maury hacer nueva edición de este poema y le añadió no pocas octavas que se conservan manuscritas y sería de desear que viesen la pública luz, pues a juzgar por una u otra que conocemos, en nada desmerecen de las primeras.

Visión Apologética. Carta de D. Juan M.ª Maury a D. Juan Nicasio Gallego. Es una aguda y discreta crítica y defensa de su propio poema. La ha publicado el señor Cueto.

Carta a Salvá sobre el acento, la cesura y otras materias métricas. Publicada en el apéndice P. de la Gramática de Salvá.

Tratado de métrica, presentado a la Academia Española. Léense algunos capítulos en la Revista de Madrid (1841).

Discurso de recepción en la misma Academia. Impreso en los Apuntes para una biblioteca de escritores contemporáneos, por don Eugenio Ochoa (París, 1842).

Poesías líricas, sobremanera notables (Elegía a la muerte de su padre, La Ramilletera Ciega, La Timidez. etc.). Esparcidas en diversas publicaciones y recogidas en su colección por el señor Cueto.

Se han perdido, o se ignora el paradero de:

La Tempestad.

El Génesis Pagano.

Obras en que se ocupaba al fin de su vida.

Traducciones

Dido. Canto Épico. Impreso por vez primera en el tomo LXVII de AA. Españoles (pp. 175 a 183). Es una traducción del libro cuarto de la Eneida, en versos endecasílabos irregularmente combinados, con un proemio y un epílogo, también en verso, añadidos [p. 118] por Maury para formar un poemita completo. El Proemio es un extracto del libro 1.º de la Eneida, con todos los preliminares indispensables para la inteligencia del asunto.

La traducción del 4.º libro es preciosa, a nuestro entender la mejor que existe en castellano. Oscurecen su mérito giros extraños, inversiones excesivas, cortes rítmicos un tanto artificiales y violentos, lo cual da a este trabajo un aire de extrañeza que tal vez le perjudica. Tampoco es muy de loar la versificación caprichosa que adoptó, pues ni tiene la soltura y sabor clásico del verso suelto, ni reúne las ventajas de la octava o cualquiera otra combinación regular del endecasílabo. La disposición simétrica agrada a la vista, y en ella descansa fácilmente el oído, pero en cuanto a las estrofas irregulares y combinaciones arbitrarias que dan para la poesía lírica, y aun en ésta han de tener entre sí relación y correspondencia clara. De la poesía narrativa deben excluirse, y en traducciones de poemas antiguos, todo bien considerado, debe preferirse el verso suelto que bien manejado evita el sonsonete y el martilleo de la rima, que no se libra de estos defectos aunque la manejen tan grandes poetas y tan maravillosos versificadores como Maury. Pero ninguno de estos defectos basta a contrapesar las excelencias de la traducción del libro 4.º casi tan concisa y enérgica como el original mismo, habida reflexión a la diferencia grande entre las lenguas antiguas y las modernas, diferencia no tan notable cuando las segundas caen en manos de escritores tan ceñidos y elípticos como el nuestro. En un trabajo de esta especie es muy de disculpar, y no faltará quien lo aplauda, el empleo de ciertas voces latinas como inauspiciada, claustro, regia (en el sentido de palacio) y alguna otra que en escritos de diversa índole parecieran afectadas. De la concisión a que Maury llega júzguese por el trozo siguiente:

... sale, en fin, lozana
De juventud la bella soberana,
Clámide asiria, en pérsico bordada
Orlada lleva, es oro su calzado,
Oro flexible anuda su cabello
Oro y concha el carcaj, coje un zafiro
Y oro de Ofir su túnica de Tiro.
Los próceres de Troya, Ascanio bello,
Y en hermosura y gentileza sólo
[p. 119] Al frente de ellos le acompaña Eneas.
Tal del Janto a las márgenes Ideas,
Su gallarda belleza ostenta Apolo,
O ledo torna a la materna Delo,
Acostumbrado a que su altar inciense
El Agatirso, el Dríope, el Cretense
Y con rítmico pie batan el suelo.
O de Licia los campos invernizos
Deja, y de Cinto por la falda amena
Ya discurre: el carcaj al hombro suena,
Y el lauro cerca los undantes rizos:
Tal se ostentaba hermoso el frigio claro,
A los altos llegando y breñas duras
De los brutos recónditos amparo;
Un súbito tropel ya de monteses
Cabras se precipitan a las honduras,
Ya de ciervos allá lleguen cuadrillas
Que al río en polo esconden las orillas
O van veloces a arrollar las mieses.

En los trozas de sentimiento está Maury tan feliz como en las narraciones:

... Sus naves sumergiera,
Sus tiendas encendiera, exterminara
Al hijo, al padre y a la raza entera,
Y sobre ellos gustosa pereciera!
¡Oh sol que todo con tu antorcha clara
Lo alumbras! Noble hija de Saturno
Que mis agravios ves! Hécate muda,
Que por sus plazas con pavor saluda
¡De las ciudades el clamor nocturno!
Diosas del Orco, Furias vengadoras,
Númenes todos de la triste Dido
Moribunda, atended, y el merecido
Pago al inicuo dad: las frigias proras,
Si es fuerza, arriben a segura playa,
Si así lo quieren Júpiter y el Hado,
Que por un pueblo bélico acosado,
De Ascanio lejos, prófugo, no haya
Quien le socorra: de los suyos vea
Matanza atroz...................
Esto pido, este exhalo último ruego
Con el aura vital. Tirios hermanos,
Odio jurad a los de Troya ciego.
...................................................
[p. 120] Sal de mis huesos, vencedor ingente,
Que a fuego y sangre a la Dardania gente
Allá persigas, do cabrá, doquiera
Opuestos mar a mar, playa a ribera:
..................................................
Entonces, sin cesar, eternamente,
Nietos de nietos entre sí se maten...

Véase cómo traduce el Ter sese attolens:

Tres veces en un brazo alzarse prueba,
Tres se derriba en el cojín. Del cielo,
Con vista vaga, entre afanoso velo,
Busca la luz y al encontrarla gime.

El Epílogo reproduce en parte la bajada a los infiernos en el libro VI, pero en lo demás es de invención de Maury, y no poco digna de alabanza. La sombra, de Dido muestra a Eneas los futuros desastres de Roma y la venganza. de Cartago por Aníbal.

Del ingles

El festín de Alejandro de Dryden. Traducción excelente e insuperable del famoso ditirambo para el día de Santa Cecilia. Sigue el traductor en lo posible los giros y la versificación de la inglesa, según lo permite la índole de nuestra lengua. Del primor, esmero y fidelidad de su trabajo, juzguen los entendidos por el ejemplo siguiente, dice Dryden:

Twas at the royal feast, for Persia won,
By Philip's warlike son:
Aloft la awful state
The godlike hero sate
On his imperial throne:
His valiant peers were plac'd around,
Their brows wit roses and wit myrtle bound,
So should desert in arms be crown'd.
The lovely Thais by his side
Sat, like a blooming eastern bride:
Happy, happy, happy pair,
None but the brave,
None but the brave,
None but the brave deserves the fair.
[p. 121] Timotheus, plac'd on high
Amid the tuneful choir,
Wit flying fingers touch'd the lyre:
The trembiling notes ascend the ky,
And heavenly joys inspire.

y traduce Maury:

En el regio festín que en Persia esclava
por su conquista daba
El hijo de Filipo omnipotente,
En su trono imperial, con asio adorno,
Sus próceres en torno
El héroe sobrehumano alza su frente.
Tais al lado de él, lozana rosa
Como a sus nupcias oriental esposa
En flor de juventud esplende hermosa.
¡Copa feliz feliz, feliz mil veces,
Sólo el valor,
Sólo el valor,
Sólo oh, valor, a la deidad mereces.
En medio al coro armónico
Subido Timoteo,
Con tacto volador pulsa la lira,
La nota ondula trémula,
Y plácido recreo
Al tiempo de ascender mágica inspira.

No se puede dar mayor concisión a una poesía traducida de lengua ya tan concisa como la inglesa.

Eloísa a Abelardo, epístola heroida de Pope. Madrid, 1810. No ha sido reproducida entre las poesías de Maury en el tomo LXVII de AA. Españoles, por hallarse incluída en el mismo volumen la de Marchena. En concepto del señor Cueto, la traducción de Maury es más correcta y literaria, pero más fría que la del famoso abate.

Traducción dudosa

Fragmentos ossiánicos insertos en las Variedades de Ciencias, Literatura y Artes. (Véanse entre los anónimos.) Por sus iniciales J. N. pueden ser atribuídos de igual modo a Maury y a Marchena, aunque más bien al último.

Santander, 23 de junio de 1876.

Notas