Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > HISTORIA DE LAS IDEAS... > V : INTRODUCCIÓN AL SIGLO... > INTRODUCCIÓN. RESEÑA... > APÉNDICE.—LAS IDEAS ESTÉTICAS EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX.

Datos del fragmento

Texto

QUIEN se haya dado cuenta del propósito y de las líneas generales de esta Historia de las Ideas Estéticas en España, notará la falta de un nuevo volumen que Menéndez Pelayo pensaba dedicar «a todo lo relativo a las corrientes posteriores al Romanticismo Francés, que en la novela se inician con Balzac, en la crítica con Sainte-Beuve y en la lírica con los pequeños grupos posteriores a Musset y Th. Gautier»; volumen «que también contendría un sucinto examen de la Estética Italiana».

Con esto hubiera terminado la «Introducción larguísima a la Historia de las Ideas Estéticas en nuestro suelo durante el siglo XIX» y quedaría «abierto el camino para discernir en nuestra producción filosófica y artística de este siglo los numerosos elementos de importación extranjera, y la parte de originalidad que, sin embargo, contiene». [1]

Porque ni éste ni otro alguno de los libros del Maestro «tiende a presentar a España como nación cerrada e impenetrable al movimiento intelectual del mundo, sino, antes bien, a probar que en todas épocas y con más o menos gloria, pero siempre con esfuerzos generosos y dignos de estudio y gratitud, hemos llevado nuestra piedra al edificio de la ciencia universal». [2]

Si, como afirma el autor de esta Historia, cuatro volúmenes de la Colección de Escritores Castellanos habían de constituir la Introducción al estudio de las Ideas Estéticas en España durante el siglo XIX, bien podemos calcular que otros cuatro, por lo menos, emplearía para historiar nuestro pensamiento sobre lo bello en [p. 500] una centuria tan fecunda y agitada, y para el tratado último, en el que habría de expresar «sus ideas particulares, que también irán en esta obra, pero no ciertamente interrumpiendo el curso de la exposición, en que casi siempre dejaré la palabra a los autores mismos, único medio de que las preocupaciones individuales no ofusquen la doctrina ajena; sino en el último lugar, que es el que les corresponde, y ordenadas en forma de EPÍLOGO». [1]

He aquí descrito por su mismo artífice el proyecto completo de esta recia construcción semejante a castillo roquero al que faltan el remate de uno de sus cuatro cubos y el coronamiento de la gran torre del Homenaje a la Patria; pero desde cuyas almenas aún se pierde la vista por el amplio campo de nuestra literatura y artes bellas.

El señor Bonilla y San Martín en su biografía de Menéndez Pelayo, [2] siguiendo la correspondencia con don Gumersindo Laverde, hace un resumen de las partes que a esta Historia le faltan y transcribe los encabezamientos de algunos capítulos que llegaron a sus manos.

A las nuestras han venido otros más completos, y redactados con posterioridad, que hemos hallado entre los numerosos papeles autógrafos del maestro que se encuentran en esta Biblioteca. Con unos y otros datos hemos compuesto el ÍNDICE que va a continuación, en el que se detallan las tres partes que faltan para completar la Historia de las Ideas Estéticas en España.

ÍNDICE

PARTE PRIMERA. Continúa la Introducción al estudio de nuestro siglo XIX . La época postromántica en Francia y Examen de la Estética Italiana durante el siglo XIX.

PARTE SEGUNDA. Estudio de Las Ideas Estéticas en España durante el siglo XIX. Había de constar de los siguientes capítulos, todos ellos extensísimos. I. Desarrollo de nuestras ideas filosóficas [p. 501] y estéticas durante el siglo XIX y su entronque con la filosofía del siglo XVIII.-II. El Romanticismo en su período de invasión y de lucha.-III. La Escuela Romántica en su apogeo y en su decadencia.-IV. La Preceptiva y la Crítica Literarias en España desde el fin de la época romántica hasta nuestros días.-V. Estética de las Bellas Artes del diseño (Arquitectura, Escultura y Pintura).-VI. Estética musical. Otras artes secundarias. (Entre estas artes habían de figurar con su correspondiente bibliografía, como lo hizo ya el autor al fin del tratado del siglo XVIII, la danza, la pantomima, la declamación, el arte o arquitectura de los jardines, la equitación, la esgrima y la tauromaquia.)

PARTE TERCERA. EPÍLOGO. Estado actual de la ciencia.-Principios fundamentales de ella que pueden tenerse por ciertos y seguros. Esperanzas de una futura construcción sistemática de la Teoría de lo Bello.

Los títulos de encabezamiento y la Bibliografía que a continuación insertamos, transcritos fielmente del autógrafo, se refieren a los capítulos I, II, III y IV de la Parte Segunda de este Índice.

La mano febril del maestro que escribió tantas bellas páginas y llenó con sabias notas los márgenes de los libros de su Biblioteca, dejó de trazar con la pluma surcos en el campo de la erudición española al ser paralizada por la muerte. Señalado está clara y detalladamente el blanco a que apuntaba y aquí quedan colgadas sus armas. ¿Habrá algún brazo fuerte capaz de tender nuevamente el arco de Ulises?

E. S. R.

[p. 502] CAPITULO I

LA FILOSOFÍA DE LO BELLO EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX.-ÚLTIMOS CURSOS ESCOLÁSTICOS (AMAT, PUIGSERVER, GUEVARA: SU ESTERILIDAD EN LA PARTE ESTÉTICA). VA CEDIENDO DE SU APOGEO EL SENSUALISMO E INICIÁNDOSE LA REACCIÓN DENTRO DE LA ESCUELA SEVILIANA: PREPONDERANCIA DEL «SENTIMENTALISMO» DE LAROMIGUIERE: ARTÍCULOS DE LISTA EN «EL TIEMPO» DE CÁDIZ: DISCURSO DE HIDALGO: CURSO DE FILOSOFÍA DE ÁRBOLÍ: COLEGIO DE SAN FELIPE DE CÁDIZ.-ESCUELA ESCOCESA: MORA Y ANDRÉS BELLO LA INTRODUCEN EN AMÉRICA (CURSOS DEL PRIMERO, Y «FILOSOFÍA DEL ENTENDIMIENTO» DEL SEGUNDO): MARTÍ DE EIXALÁ («FILOSOFÍA ELEMENTAL», ETC.) LA PROPAGA EN CATALUÑA.

ESTADO DE LAS IDEAS ESTÉTICAS ALLÍ AL PROPAGARSE LA FILOSOFÍA DE HAMILTON.-INFLUENCIA DEL ROMANTICISMO ALEMÁN E INGLÉS, CONSIDERADO EN SU PARTE FILOSÓFICA: ARIBAU Y LÓPEZ SOLER (ESTÉTICA DE SCHILLER), PIFERRER Y QUADRADO (ESTÉTICA DE SCHLEGEL).-IDEAS ESTÉTICAS DE BALMES, ROCA Y CORNET Y SU GRUPO.-MILÁ Y FONTANALS ARMONIZA TODAS ESTAS DIRECCIONES AÑADIENDO ALGUNAS IDEAS KANTIANAS Y HEGELIANAS EN SU «ESTÉTICA». LLORÉNS.-CODINA. COLL Y VEHÍ.-RUBIÓ Y ORS.-BEATO.-ECLECTICISMO FRANCÉS: CURSOS FILOSÓFICOS DE URIBE, GARCÍA LUNA, ALONSO, ARNAU (D. VÍCTOR), MONLAU, GUTIÉRREZ, GIL Y ZÁRATE.-ESTÉTICA DE FERNÁNDEZ ESPINO (LEVEQUE), HUIDOBRO Y OTROS SEVILLANOS.-PREPONDERANCIA DEL ECLECTICISMO EN LA ENSEÑANZA OFICIAL, EN LAS DISCUSIONES DEL ATENEO, Y EN LOS DISCURSOS ACADÉMICOS (PASTOR DÍAZ, GONZÁLEZ BRAVO, CUETO, CÁNOVAS DEL CASTILLO, MARQUÉS DE AUÑÓN, [p. 503] RÍOS ROSAS, ETC., ETC.). TRADUCCIÓN DE LEVEQUE POR SANTA MARÍA. ESPIRITUALISMO NEO-CARTESIANO: MARTÍN-MATEOS.-DIRECCIONES ESPIRITUALISTAS INDEPENDIENTES: AZCÁRATE (DON PATRICIO), CASANOVAS Y SANZ, ROQUE BARCIA, CAMPOAMOR, VALERA, MORENO NIETO; EMPIRISMO (DR. MATA, CAVALLER, BASILIO GARCÍA), ETC.

ESCUELA KANTIANA: NUÑEZ ARENAS.-ESCUELA HEGELIANA: PI MARGALL (EXTREMA IZQUIERDA), CANTERO, CASTELAR, FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ (ESTÉTICA DE VISCHER), E. NIETO (EL REALISMO EN EL ARTE). ESCUELA KRAUSISTA (SANZ DEL RÍO, CANALEJAS, FEDERICO DE CASTRO, GINER DE LOS RÍOS, REVILLA (EN SU PRIMERA EDICIÓN), GONZÁLEZ SERRANO, ATIENZA Y MEDRANO, HERMENEGILDO GINER, ETC.). RENACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA: BALMES, DONOSO, CATALINA, TEJADO, MESTRES.-LOS ESCOLÁSTICOS: CURSOS FILOSÓFICOS DEL PADRE CUEVAS, DEL P. ALVAREZ (AGUSTINO), DE ORTÍ LARA, FR. CEFERINO GONZÁLEZ, P. MENDIVE, FERNÁNDEZ DE LA MATA, CAMPILLO, POLO, MORENO CASTELLÓ, DONADIÚ, ETC.

TRADUCCIONES DE PRISCO, TAPARELLI, JUNGMANN.-ESTÉTICAS DE CANO (VID. ADEMÁS SU DISCURSO DE LA MORAL EN EL ARTE), CAMPILLO Y MUDARRA, SECUACES DE JUNGMANN.-ALEJANDRO PIDAL (DIÁLOGOS DE ESTÉTICA, DISCURSOS ACADÉMICOS, ARTÍCULOS, ETC.). PÉREZ VILLAMIL, ARRIBAS, EGUÍLAZ.

(No sé dónde poner la «Estética» de Gómez Arias, y los principios generales «de Literatura» de Filhol, que no he visto.)

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS ESTÉTICOS: TENDENCIAS POSITIVISTAS Y NATURALISTAS.-TUBINO, REVILLA EN SU SEGUNDA ÉPOCA. LECCIONES DE ECHEGARAY, FERNÁNDEZ XIMÉNEZ, S. RODRÍGUEZ Y OTROS EN EL ATENEO Y EN LA INSTITUCIÓN LIBRE.

CAPITULO II

EL ROMANTICISMO EN SU PERÍODO DE INVASIÓN Y DE LUCHA. ELEMENTOS QUE ENTRARON EN LA COMPOSICIÓN DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL.-PERSISTENCIA DE LA TRADICIÓN NACIONAL DURANTE EL SIGLO XVIII.-INFLUENCIAS DE LITERATURAS [p. 504] EXTRANJERAS (ALEMANA, INGLESA, FRANCESA). PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ROMANTICISMO: FIGUEROA («ANÁLISIS DEL BUEN GUSTO») 1813; BÖHL DE FABER Y SU MUJER DEFIENDEN EN 1817 EL TEATRO ESPAÑOL CONTRA ALCALÁ GALIANO Y MORA: EMPIEZAN A TRADUCIRSE LAS OBRAS DE CHATEAUBRIAND, MAD. STAËL, ETC.-ÉPOCA CONSTITUCIONAL DEL 20 AL 23: TENDENCIA ECLÉCTICA DE LISTA (EL CENSOR) BURGOS(«LA MISCELÁNEA»).-TRADUCCIÓN Y COMENTARIOS DE HORACIO POR BURGOS.

CARÁCTER DE LA LITERATURA DURANTE EL SEGUNDO PERÍODO CONSTITUCIONAL: D. DIONISIO SOLÍS, EL GENERAL VIRUÉS Y ESPÍNOLA, ETC.-TENDENCIAS SEMI-ROMÁNTICAS DE ESTOS ESCRITORES.-«EL EUROPEO» DE BARCELONA (ESTÉTICA DE SCHILLER Y SCHLEGEL): ARIBAU, LÓPEZ SOLER, MONTEGGIA, ETCÉTERA, ETC.-LAS IDEAS LITERARIAS ENTRE LOS EMIGRADOS ESPAÑOLES DESDE 1823 A 1833: EN FRANCIA, MAURY, MARTÍNEZ DE LA ROSA; EN INGLATERRA: BLANCO WHITE, TRUEBA Y COSÍO, HERRERA, BUSTAMANTE, ALCALÁ GALIANO, MORA, SALVÁ, VILLANUEVA, PUIG-BLANCH, ANDRÉS BELLO, VILLALTA, ESPRONCEDA, ETC.

PREDOMINIO DEL ROMANTICISMO HISTÓRICO O TRADICIONAL AL MODO DE WALTER-SCOTT.-LAS IDEAS LITERARIAS DENTRO DE ESPAÑA: NEOCLASICISMO DE CABANYES: TRADUCCIONES E IMITACIONES DE WALTER-SCOTT Y MANZONI EN BARCELONA Y VALENCIA (LÓPEZ SOLER, KOSTKA, VAYO, PASCUAL PÉREZ Y OTROS). EL TEATRO: GOROSTIZA, BURGOS, BRETÓN, GIL Y ZÁRATE.-ERUDITOS E INVESTIGADORES (CLEMENCÍN, GALLARDO, LOS TRADUCTORES DE BOUTERWECK, ETC.). PRIMERAS MANIFESTACIONES FRANCAMENTE ROMÁNTICAS: D. AGUSTÍN DURÁN (DISCURSO «SOBRE EL INFLUJO» DE LA CRÍTICA MODERNA EN LA DECADENCIA DEL TEATRO «ESPAÑOL»). DONOSO CORTÉS (DISCURSO DE APERTURA DEL COLEGIO DE CÁCERES). ALCALÁ GALIANO (PRÓLOGO DEL MORO EXPÓSITO).

CAÍDA DEL RÉGIMEN ABSOLUTO Y TRIUNFO DE LA ESCUELA ROMÁNTICA (1834).

(Falta la parte correspondiente a Portugal y América).

[p. 505] CAPÍTULO III

LA ESCUELA ROMÁNTICA EN SU APOGEO Y EN SU DECADENCIA.

A) TEORÍA. CRÍTICOS ROMÁNTICOS. LARRA (ROMANTICISMO INDEPENDIENTE: HUMORISMO PESIMISTA, ETC.). DONOSO, ENRIQUE GIL, PASTOR DÍAZ, TASSARA, OCHOA, MADRAZO, SALAS Y QUIROGA («EL ARTISTA». «EL NO ME OLVIDES», ETC.). D. AGUSTÍN DURÁN. HARTZENBUSCH, PIFERRER, RIBOT. MILÁ EN SUS PRIMEROS ENSAYOS: ESCUELA CATALANA (ROCA Y CORNET), ETC. ADVERSARIOS DEL ROMANTICISMO: TAPIA, ABENÁMER, SEGOVIA, VILLERGAS.-TENDENCIA ECLÉCTICA: LISTA, GIL Y ZÁRATE, MORA, A. BELLO, ALCALÁ GALIANO, PIDAL, PACHECO, BRETÓN, V. VEGA, PRÍNCIPE, ETC.

B) EL ROMANTICISMO CONSIDERADO EN SU DESARROLLO HISTÓRICO. SUS PRINCIPALES RESULTADOS. EN LA LÍRICA (ESPRONCEDA, ZORRILLA, TASSARA, PASTOR DÍAZ, E. GIL, BERMUDEZ DE CASTRO, LARRAÑAGA, AROLAS, SÁINZ PARDO, AGUIRRES, GALARRAGA?, C. CORONADO, MADRAZO, OCHOA, SALAS Y QUIROGA.

INTRODUCCIÓN DE GÉNEROS NUEVOS (BALADA, FANTASÍA, MEDITACIÓN, ORIENTAL...). EN LA ÉPICA: ROMANCE HISTÓRICO, EL CUENTO, LA LEYENDA (DUQUE DE RIVAS, MORA, ZORRILLA, ESPRONCEDA, CASTRO Y PIFERRER, AROLAS..,) TENTATIVAS DE POESÍA ÉPICA TRASCENDENTAL Y COSMOPOLITA (ESPRONCEDA, H. GARCÍA DE QUEVEDO, C. RUBIO, CAMPOAMOR, TASSARA, ETC.). EN EL TEATRO (MARTÍNEZ DE LA ROSA, LARRA, D. DE RIVAS, GIL Y ZÁRATE, GARCÍA GUTIÉRREZ, HARTZENBUSCH, CASTRO Y OROZCO, MOLÍNS, ESCOSURA, ZORRILLA, PACHECO, E. F. SANZ).

ELEMENTOS QUE RENACEN DE NUESTRO ANTIGUO TEATRO, Y ELEMENTOS TRAÍDOS DE EXTRAÑAS LITERATURAS.-EN LA NOVELA: GÉNERO HISTÓRICO (TRUEBA Y COSÍO, VILLALTA, LARRA, MARTÍNEZ DE LA ROSA, ESPRONCEDA, LÓPEZ SOLER, ESTÉBANEZ CALDERÓN, ESCOSURA, ENRIQUE GIL, NAVARRO VILLOSLADA, ETCÉTERA). DEGENERACIÓN DE ESTE GÉNERO EN MANOS DE FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, QUE LE CONVIERTE EN LIBRO DE CABALLERÍAS.

EL ROMANTICISMO EN LA ORATORIA: LÓPEZ. EN LA HISTORIA Y [p. 506] EN LA ARQUEOLOGÍA: PIFERRER, QUADRADO, PI MARGALL, MADRAZO, AMADOR DE LOS RÍOS, LAFUENTE, ALCÁNTARA, BÉCQUER, BALAGUER, BOIX, ETC., ETC. RENACIMIENTO DE LAS LITERATURAS PROVINCIALES (CATALANA Y GALLEGA) POR INFLUJO DEL ROMANTICISMO.-EL ROMANTICISMO EN PORTUGAL: TEATRO (ALMEIDA GARRET): POESÍA ÉPICA Y LEGENDARIA (EL MISMO); NOVELA HISTÓRICA (GARRETT, HERCULANO, REBELLO DA SILVA, ANDRADE CORVO, OLIVEIRA MARRECA, ETC.); LÍRICA (GARRETT, HERCULANO, SOARES DE PASSOS, JUAN DE LIMA, LA ESCUELA DE COIMBRA, ETC.).

(Quizá convendría mezclar a todos estos autores con los castellanos del mismo género).

EL ROMANTICISMO EN AMÉRICA: MÉJICO (FERNANDO CALDERÓN, R. GALVÁN, ETC.); REACCIÓN CLÁSICA DE PESADO Y CARPIO.-CUBA (MILANÉS, FORNARIS Y OTROS).-VENEZUELA (MAITÍN, A. LOZANO, GARCÍA DE QUEVEDO).-BRASIL (GONSALVES DIAS, ARAUJO PORTOALEGRE, MAGALHAES Y OTROS).-COLOMBIA (JOSÉ EUSEBIO CARO, ARBOLEDA, GUTIÉRREZ GONZÁLEZ).-BUENOS AIRES (ECHEVARRÍA).-CHILE: INFLUENCIA ECLÉCTICA DE ANDRÉS BELLO.-PERÚ: INFLUENCIA CLÁSICA DE PARDO.

CAPITULO IV

LA PRECEPTIVA Y LA CRÍTICA LITERARIAS EN ESPAÑA DESDE EL FIN DE LA ÉPOCA ROMÁNTICA HASTA NUESTROS DÍAS.

CARÁCTER GENERAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS DESPUÉS DEL PERÍODO ROMÁNTICO.-EN LA LÍRICA: REACCIÓN EN FAVOR DE LAS ESCUELAS CLÁSICAS PENINSULARES (SELGAS, ARNAO, CERVINO, OLLOQUI, CAÑETE. LA ESCUELA SEVILLANA, QUEROL Y OTROS VALENCIANOS, RUIZ AGUILERA, ETC.). TENDENCIA NEO-CLÁSICA, ITALO-GERMÁNICA, CON SENTIDO FILOSÓFICO Y COSMOPOLITA (VALERA, CAMPOAMOR). IMITADORES DE HEINE: FLORENTINO SANZ, BÉCQUER. POESÍA CIVIL O POLÍTICA: NUÑEZ DE ARCE.

DIRECCIONES AISLADAS: HUMORISTAS (ALARCÓN, ETC.), NATURALISTAS (ALCALÁ GALIANO), PARNASISTAS O CULTIVADORES DE LA MECÁNICA DE LA VERSIFICACIÓN (MANUEL DEL PALACIO, [p. 507] ETCÉTERA). LOS REZAGADOS DEL ROMANTICISMO: LITERATURAS REGIONALES: POETAS GALLEGOS, CATALANES, VASCONGADOS, ETCÉTERA. VICISITUDES DE LA POESÍA LÍRICA EN PORTUGAL: JUAN DE DEUS, GONSALVES, CRESPO (POESÍA ERÓTICA DE CORTE HEINIANO, ANTERO DE QUENTAL (POESÍA BUDISTA Y PESIMISTA), TEÓFILO BRAGA (POESÍA CÍCLICA HUMANITARIA), GUERRA JUNQUEIRO (POESÍA NATURALISTA), AYRES DE GONVÉA (POESÍA ERÓTICA E INDIANISTA), IMITADORES DE BAUDELAIRE, RICHEPIN, ETC.

PERSISTENCIA DEL ROMANTICISMO EN LA POESÍA LÍRICA BRASILEÑA. NUEVAS TENDENCIAS DE LA POESÍA EN LA AMÉRICA DE HABLA CASTELLANA: RENACIMIENTO CLÁSICO (PESADO, CARPIO, ARANGO, ROA BÁRCENA Y OTROS, EN MÉJICO; SUACES Y MENDIVE, EN CUBA; ORTIZ, CARO Y OTROS, EN COLOMBIA; JUAN DE ARONA, EN EL PERÚ; GUIDO SPANO Y OYUELA, EN BUENOS AIRES, ETC.). INFLUENCIA DE LA POESÍA INGLESA Y NORTEAMERICANA (MENDIVE, POMBO, ETC.) INFLUENCIA DE VÍCTOR HUGO (N. P. LLONA Y OTROS INFINITOS). CORRIENTES QUE HOY DOMINAN EN LA POESÍA LÍRICA HISPANOAMERICANA.

EN EL TEATRO: ROMANTICISMO SHAKESPERIANO DE LAS ULTIMAS OBRAS DE GARCÍA GUTIÉRREZ, OTROS ROMÁNTICOS DE ÚLTIMA HORA: TEATRO DE RUBÍ.-REALISMO TRASCENDENTAL DE TAMAYO Y AYALA: IDEALISMO CASERO O FAMILIAR DE EGUÍLAZ Y OTROS.-RECRUDESCENCIA ROMÁNTICA DE ECHEGARAY.-TENTATIVAS NATURALISTAS DE SELLÉS Y OTROS NO CORONADAS POR EL ÉXITO.

EN LA NOVELA: DEGENERACIÓN DEL GÉNERO HISTÓRICO EN MANOS DE FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ Y SUS IMITADORES.-RENACE LA NOVELA DE COSTUMBRES Y DE OBSERVACIÓN DIRECTA CON FERNÁN CABALLERO. SÍGUENLA TRUEBA Y OTROS, CON TENDENCIA ANÁLOGA A LA QUE REPRESENTA EGUÍLAZ EN EL TEATRO. NOVÍSIMO RENACIMIENTO DE LA NOVELA ESPAÑOLA: ALARCÓN, SELGAS, VALERA, PEREDA, P. GALDÓS, ETC.-SU ABSOLUTA INDEPENDENCIA RESPECTO DEL NATURALISMO FRANCÉS. ESCUELA NATURALISTA: E. PARDO, CLARÍN, PALACIO VALDÉS.

EXPRESIÓN DE TODAS ESTAS EVOLUCIONES EN LA CRÍTICA LITERARIA. CRÍTICOS ECLÉCTICOS: CAÑETE: SUS POLÉMICAS CON EL ROMANTICISMO: SUS APRECIACIONES SOBRE ZORRILLA Y RUBÍ; CAÑETE Y TAMAYO: INFLUENCIA DE CAÑETE EN LA CRÍTICA [p. 508] DRAMÁTICA: REALISMO MITIGADO DE CAÑETE: SUS OPINIONES SOBRE EL ANTIGUO TEATRO ESPAÑOL Y SOBRE SHAKESPEARE: IDEM SOBRE EL MODERNO TEATRO FRANCÉS: POSICIÓN DE CAÑETE RESPECTO DEL NATURALISMO.

PREDOMINA EL CRITERIO ECLÉCTICO EN LOS ERUDITOS E HISTORIADORES DE NUESTRAS LETRAS: AMADOR DE LOS RÍOS, LOS FERNÁNDEZ GUERRA, PEDROSO, CUETO, Y EN GENERAL LOS CRÍTICOS DE LA B. DE RIBADENEYRA. CRÍTICOS DE LA ESCUELA SEVILLANA (FERNÁNDEZ ESPINO, HUIDOBRO).

CARÁCTER INDIVIDUAL DE LA CRÍTICA DE VALERA: SU IDEALISMO CLÁSICO, SU POSICIÓN RESPECTO DEL NATURALISMO.

CRÍTICA PERIODÍSTICA, OCHOA, ROSA GONZÁLEZ, FEDERICO BALART.

TRASCENDENTALISMO APLICADO A NUESTRA LITERATURA CLÁSICA, BENJUMEA, TUBINO, UTRERA, FEDERICO DE CASTRO, ETC.

LA CRÍTICA LITERARIA EN LOS ESTÉTICOS Y TRATADISTAS DE LITERATURA. ESCUELA ESCOCESA, MILÁ, RUBIÓ, COLL Y VEHI, PONS Y GALLARZA, MAÑÉ, MIQUEL Y BADÍA, ETC. ESCUELA KRAUSISTA, CANALEJAS, GINER, REVILLA, GONZALEZ SERRANO, ALAS EN SU PRIMERA ÉPOCA, ARPA, ALCÁNTARA, GARCÍA, ETC.

ESCUELA ECLÉCTICA: FERNÁNDEZ ESPINO, FILHOL, LOS AUTORES DE RETÓRICAS Y POÉTICAS (DE LOS RÍOS, DELAGO, CAMPILLO, CORTEJÓN, CASAL, LATORRE, MENDOZA, ROSELLÓ...)

NEO-ESCOLÁSTICOS: EGUÍLAZ, MUDARRA, ARNAL, CANO, SÁNCHEZ DE CASTRO, ETC. INDEPENDIENTES: VIDART, CÁNOVAS.

NUEVAS EVOLUCIONES.-NATURALISMO: SUS MANIFESTACIONES EN EL ARTE: TEATRO (E. GASPAR) NOVELA (GALDÓS Y OTROS). CRÍTICOS NATURALISTAS TUBINO, L. ALAS, PALACIO VALDÉS, E. PARDO BAZÁN, ETC.). ANTINATURALISTAS (VALERA, GONZÁLEZ SERRANO, BARCIA, CABALLERO, PASPOR, AICART, ETC.).

BIBLIOGRAFÍA

Martí de Eixalá, 1841 (Curso de filosofía elemental), cap. X. «Del hecho o facultad de componer en general, y de la imaginación». Dejó inédita una teoría de los sentimientos morales.

Dr. Basilio García (sensualista).- Teoría del Discurso o Elementos de Ideología, Gramática, Lógica y Retórica, 1848. Todo [p. 509] el libro, en especial el párrafo 44, que trata de la imaginación, y todo el tratado último, o sea, la Retórica.

P. José Mendive, escolástico suarista. (Elementos de Ontologia, 1882, 1.ª parte, cap. V. De lo ordenado, lo bello y lo perfecto).

Roque Barcia (Filosofía del alma humana), 1856, Sección sexta: Alma humana como imaginación. Véase, además, el tratadito de la generación de las ideas.

D. Juan Bautista Cavaller (Ensayo psicológico concerniente al amor, 1842). Parte 2.ª Idea general de lo hermoso. Hermosura de amor. Sublime de amor. Elementos del drama de amor.-D. Isaac Núñez Arenas (Esthética, 1858). Sanz del Río (D. Julián). Ideal de la Humanidad, 1.ª parte, párrafo 20. El Arte, 21, Sociedad artística humana, 28, Límites del Arte, 31, Imperfección actual histórica del Arte, 96 a 103. El Arte como obra real humana, su estado orgánico, caracteres artísticos, leyes artísticas, Armonía de la Ciencia y del Arte.

D. Ramón de Campoamor (El Personalismo, 1855), Libro V, sección III. Idealismo. Lo Absoluto, 1865. Sección 6.ª Estética. Del ritmo universal de las cosas. El Ideísmo, 1883, cap. 6.º de la marcha de las ideas en el arte.

Urbano González Serrano (Cuestiones contemporáneas) 1883. El naturalismo artístico. Véanse además sus artículos de la Revista de España.

D. José Joaquín de Mora (Cursos de Lógica y Ética según la Escuela de Edimburgo, 1845). Lección XX sobre la Imaginación. XXI. Continuación de la misma teoría.

D. José Moreno Castelló (escolástico).- Tratado de Psicología, Jaén, 1879, cap. VI. De la imaginación o fantasía.

D. José Campillo y Rodríguez (escolástico).- Curso de Metafísica, Valladolid, 1885, cap. IV.-Propiedades generales o trascendentes del ser, párrafo IV.-La Belleza.-Condiciones fundamentales de la Belleza.-Lo sublime.-Divisiones de lo sublime.

Juan Montalvo, Siete Tratados, 1882, tomo I.º De la Belleza en el género humano. Véase la refutación de Juan Bautista Pérez y Soto y el artículo de Merchán.

D. José Ramón Leal (Filosofía Social, 1860), cap. VIII. Símbolos y emblemas.

Fr. Ceferino González (Estudios sobre la Filosofía de Santo [p. 510] Tomás), 1864. Cap. 28. Idea de la perfección: Teoría de la Belleza. Filosofía Elemental, 2.ª edición, 1876. Ontología, cap. 2.º, art. III.º, párrafo 2.º La Belleza.

Fr. Felipe Puigserver (Philosophia Sti. Thomae auribus hujus temporis accommodata), 1818. Tomo 2.º Metafísica. Lib. V, capítulo 6.º De Comparatione boni ad ens.

Dr. Tomás García Luna (Lecciones de filosofía ecléctica), 1843.-Lecciones 11, 13, 14 y 15.-D. Mariano Casanovas y Sanz (Estudios sobre el desarrollo de la Inteligencia y la Sensibilidad), 1859, cap. VIII, y en general todo el libro.

D. Julián Sanz del Río: Analítica, cap. 22. Percepción analítica del sentimiento: en su unidad: en su interior variedad.

D. Félix Varela (Miscelánea filosófica), 1819. Hay un capítulo sobre la Imitación de la naturaleza en las artes.

Lecciones de filosofía, 1818, especialmente la 3.ª y la 10.ª

D. José de la Luz Caballero: Algunos Aforismos. Véase su biografía por José Ignacio Rodríguez, 1874, especialmente el apéndice donde se inserta un tratadito de Estética.

D. Pedro Codina y Vilá (escuela escocesa).- Lecciones de Psicología y Lógica, 1858. Lección 10.ª Definición de la Belleza: Lección 24. De la imaginación. D. Jaime Balmes.- Escritos Póstumos, 1850. Influencia de la Sociedad en la Poesía.- Escuela de Voltaire.-Apuntes sobre Chateaubriand.- Relaciones entre la Sociedad y las Ciencias. Filosofía Elemental.-Metafísica, cap. V.- La Imaginación, o sea, representación sensible interna.

La Sociedad (Revista).-Artículos sobre las obras de Berrizábal, y algunos pensamientos. Todo en el 4.º tomo.

El Criterio. Tiene algunos pensamientos de índole estética, sobre todo en el cap. XIX. El entendimiento, el corazón y la imaginación.

D. Félix Amat: Instituciones Philosophicas, 1779.-En el tomo de la Metafísica, lib. 1.º, cuestión 2.ª

De Ente et ejus proprietatibus, el artículo 4.º De Vero et Bono.

D. Juan Donoso Cortés (Obras, 1854). Discurso de apertura del colegio de Humanidades de Cádiz.-Clasicismo y Romanticismo.-Discurso de recepción en la Academia.-Prólogo al Cerco de Zamora.

D. Manuel Pérez Villamil («Las Bellas Artes: discurso de apertura de los estudios católicos en Madrid»). En la Defensa de la Sociedad, tomo 6.º [p. 511] D. Agustín Gutiérrez Díez: Tesis doctoral sobre la Belleza, 1865. Cap. sobre la Belleza y el gusto, en su Curso de filosofía elemental, tomo I.º

D. José María Asensio: Discurso sobre Murillo, 1881.

D. Francisco Fernández y González: Discurso de entrada en la Academia de San Fernando, 1887 (contestación de Madrazo).- Influencia del sentimiento de lo bello como elemento educador en la historia humana (discurso inaugural de Granada).- La Idea de lo bello y sus conceptos fundamentales (tesis doctoral).- Metafísica de lo bello (sólo las primeras entregas). Naturaleza, fantasía y arte (en la Revista de la Universidad de Madrid).- Lo sublime y lo cómico. ¿La escultura y la Pintura en los pueblos de raza semítica?

Gabino Tejado. Discurso de entrada en la Academia Española.

Sanz del Río: Programas de Psicología, Lógica y Ética.

D. Demetrio de los Ríos (La Estética Moderna y el Arte cristiano, en los Discursos de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, 1877. Contestación de D. Eduardo García Pérez).-Después ha publicado un libro de Estética.

D. Juan José Arbolí (Compendio de Filosofía), 1846. Véase el tomo I.º, o sea, la Psicología.

Notas

[p. 499]. [1] . V. Advertencia Preliminar al estudio de «El Romanticismo en Francia», pág. 163 de este volumen.

[p. 499]. [2] . V. Advertencia Preliminar al volumen I.

 

[p. 500]. [1] . V. Advertencia Preliminar al volumen I.

[p. 500]. [2] . Marcelino Menéndez y Pelayo. (1856-1912) por Adolfo Bonilla y San Martín. Madrid. 1914, pág. 91.