Acceso a la Biblioteca Virtual de Polígrafos.

Montaje con diversos polígrafos de esta biblioteca virtual

Acceso a la Biblioteca Virtual de Polígrafos.

Las Bibliotecas Virtuales de la Fundación Ignacio Larramendi se agrupan bajo la denominación Biblioteca Virtual de Polígrafos, que reúne a unos 900 polígrafos españoles, portugueses, hispanoamericanos y brasileños (entre escritores sobre ciencia, exploraciones, literatura, pensamiento, economía y otras ciencias) y una serie de Bibliotecas Virtuales Temáticas y de Autor que irán aumentando y en las que se agrupan polígrafos y obras relacionadas con un tema o un autor, como explicaremos más abajo.

La Biblioteca Virtual de Polígrafos se origina a finales del siglo pasado a partir de una idea de Ignacio Hernando de Larramendi que él mismo incorpora a los fines de su Fundación e impulsa debido al gran interés que para él tenía dar a conocer y difundir la cultura en español y portugués creada en ambas orillas del Atlántico.

El desarrollo de este proyecto, que debería adecuarse al estado de las tecnologías de la información del momento, se fraguó conjuntamente con Xavier Agenjo, hoy director de proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi y entonces director de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander, que estaba iniciando, a su vez, el proyecto de digitalización de esa biblioteca. En la Biografía de Ignacio Hernando de Larramendi, en sus párrafos finales, podrá encontrar el lector los principios que exponen meridianamente el porqué de la Biblioteca Virtual de Polígrafos.

El concepto ‘polígrafo’

El proyecto se basa en el término polígrafo, creado por Marcelino Menéndez Pelayo para referirse a los creadores polifacéticos cuyas obras marcaron un punto de inflexión en su campo. Y así, la Biblioteca Virtual de Polígrafos tiene como fin recopilar la obra de esos pensadores españoles, hispanoamericanos, portugueses y brasileños, actualizando las técnicas de recopilación y difusión a unas tecnologías de la información en transformación. En último término, la Web requería no sólo un proyecto bibliográfico sólido, sino también la constante actualización y aplicación de las tecnologías disponibles.

Desde ese momento inicial, que podemos situar en 1999, la Biblioteca Virtual de Polígrafos contiene casi mil autores de los diversos campos de las humanidades y de las ciencias. De todos ellos se ofrece una recopilación bibliográfica a partir de las versiones digitales de sus obras, realizadas por la propia Fundación o, mayoritariamente, recogidas de repositorios digitales de acceso abierto como Hispana o Europeana.

El elenco de los polígrafos está basado en el Inventario de la Ciencia Española de Marcelino Menéndez Pelayo y en la obra de Bonilla y San Martín, Historia de la Filosofía Española -el llamado corpus por José Luis Abellán– formado por las obras del propio Bonilla, las obras de los hermanos Joaquín y Tomás Carreras Artau, las de Marcial Solana, y las de Miguel Cruz Hernández, así como la Historia Crítica del Pensamiento Español de Abellán. También se tiene muy en cuenta el proyecto de la Fundación Gustavo Bueno, Filosofía en Español.

Para cada autor se ofrece información biográfica, que ayuda a situar el contexto de la creación de las obras, la descripción de estas obras y sus versiones digitales, así como un rico entramado de relaciones semánticas entre los distintos autores.

Bibliotecas Virtuales Temáticas o de Autor

La Biblioteca Virtual de Polígrafos puede consultarse como un conjunto, pero también en mayor detalle por medio de las bibliotecas virtuales temáticas o de autor que la componen. Es decir, la evolución del proyecto ha dado lugar a que el marco general de la Biblioteca Virtual de Polígrafos se haya ido detallando en diferentes bibliotecas virtuales, que son una condensación en el tiempo y en el espacio de la actividad de los pensadores españoles, hispanoamericanos, portugueses y brasileños.

Entre las Bibliotecas Virtuales Temáticas, podemos mencionar, entre otras, la dedicada a la Escuela de Salamanca, la que recoge a los traductores de la antigua Escuela de Traductores de Toledo o las relacionadas con la empresa americana y los hallazgos científicos y técnicos que se derivaron de ella.

Entre las Bibliotecas Virtuales de Autor señalaremos aquí las dedicadas a Marcelino Menéndez Pelayo, Cervantes o los autores visigóticos y mozárabes, sin olvidar la dedicada a Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano.

Por otra parte, la forma en la que se ha ido desarrollando la Biblioteca Virtual de Polígrafos se acomoda muy bien a la colaboración con otras instituciones, lo que le permite compartir el esfuerzo de crear recursos de calidad para la Web.

La tecnología detrás del proyecto

Tecnológicamente la espina dorsal del proyecto está constituida por la aplicación, a veces vanguardista, del Formato MARC 21 y por la reutilización de contenidos abiertos, en general, y de datos abiertos vinculados (Linked Open Data), en particular.

Si al inicio del proyecto se vio la necesidad de digitalizar desde su origen las obras, pronto la extensión de los proyectos de digitalización y de construcción de bibliotecas digitales permitió reorientar el proyecto mediante la aplicación de técnicas de recolección de metadatos a través del protocolo OAI-PMH, primero, y de reutilización de datos Linked Open Data, posteriormente.

En la actualidad la Biblioteca Virtual de Polígrafos es un ejemplo de cómo un proyecto bibliográfico puede, y debe, encaminar la reutilización de datos y de contenidos abiertos de todo tipo.

Este planteamiento tecnológico, soportado por el programa DIGIBIB, desarrollado por DIGIBÍS, está en constante revisión y adaptación, y ha dado lugar a que la Biblioteca Virtual de Polígrafos, con su nombre en inglés de Polymath Virtual Library, figure entre los casos de uso del W3C Library Linked Data Incubator Group y de Europeana Data Model.