Apuntes biográficos/históricosNacido en Toro (Zamora), pertenecía a una de las familias más ilustres de la Corona de Castilla, de un linaje originario del Reino de Portugal. Sobre su formación humanista y científica, de la que más tarde hizo gala al ejercer sus cargos, no se sabe mucho, pero parece que estudió en Salamanca y tuvo contactos con el gramático Elio Antonio de Nebrija. Tomó partido, junto con su familia, a favor de la princesa Isabel frente a los seguidores de la princesa Juana durante la guerra de Sucesión Castellana. Después de 1480, Rodríguez de Fonseca fue encomendado por la ya reina Isabel I a uno de los hombres más influyentes y preparados de la corte: su confesor fray Hernando de Talavera, de quien recibió formación eclesiástica y política.
A partir de 1492, recibió de los reyes numerosos cargos eclesiásticos en premio a sus servicios: capellán real, arcediano, canónigo y deán de la catedral de Sevilla, obispo de Badajoz (1494), de Córdoba (1499) y de Palencia (1505); arzobispo de Rossano (1511), en el Reino de Nápoles; y obispo de Burgos (1514). Temporalmente, ejerció la diplomacia llevando a cabo misiones delicadas, como el arreglo de las bodas de los hijos de los Reyes Católicos con los herederos de la Casa de Austria: Juan con Margarita y Juana con Felipe el Hermoso. También acompañó a la infanta Catalina a Inglaterra en 1501 con motivo de su boda con Arturo, el heredero inglés.
A partir de la primavera de 1493, con el retorno a Castilla del primer viaje de Colón que supuso el comienzo del Descubrimiento de América, empezó para Rodríguez de Fonseca la etapa de su vida por la que es más conocido: la gestión de la exploración, conquista y evangelización de las Indias, también llamadas el Nuevo Mundo. En primer lugar, Fonseca fue encargado de organizar el segundo viaje colombino, que puso a punto en tan solo cuatro meses. El 25 de septiembre de 1493, el almirante Cristóbal Colón zarpaba de Cádiz al frente de una armada de diecisiete navíos y unos 1200 tripulantes. Al mismo tiempo, entre Colón y Fonseca, dos personajes muy distintos y con ideas contrapuestas sobre el Nuevo Mundo, comenzaban las primeras diferencias que con el paso del tiempo no hicieron sino crecer. En la raíz de esta rivalidad estaba la forma de organizar las nuevas tierras: mientras que para Colón todo tenía que pasar por sus manos, en una especie de monopolio compartido entre él y la monarquía, Fonseca defendía el protagonismo único y directo de los reyes españoles.
Presidió la Secretaría de Indias y, en 1523, el organismo que habría de convertirse al año siguiente en el Consejo de Indias.
Formas alternativas del nombreFonseca, Juan Rodríguez de, 1451-1524
Juan Rodríguez de Fonseca
Juan Rodríguez de Fonseca Arzobispo y político español
De Fonseca, Juan Rodríguez, 1451-1524
Fonseca, Juan de
Juan Rodríguez de Fonseca Spaans priester (1451-1524)
Juan Rodríguez de Fonseca Spanish archbishop and politician
Juan Rodríguez de Fonseca espanjalainen piispa ja hovimies
Juan Rodríguez de Fonseca hiszpański biskup i polityk
Juan Rodríguez de Fonseca spaanscher Politiker
Juan Rodríguez de Fonseca spanischer Staatsmann und Bischof
Juan Rodríguez de Fonseca vescovo cattolico spagnolo
Rodríguez de Fonseca, Juan
Χουάν Ροντρίγκεζ ντε Φονσέκα
خوان رودريغيز
ファン・ロドリゲス・デ・フォンセカ
胡安·羅德里格斯·德·福塞卡
Fuentes consultadas1. Diccionario Biográfico Electrónico. Real Academia de la Historia Rodríguez de Fonseca, Juan. Toro (Zamora), 1451 – Burgos, IX.1524. Deán, abad, capellán real, obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos, arzobispo de Rossano, comisario general de Cruzada, comisario papal, diplomático, colaborador real, presidente de la Junta de Indias (posterior Consejo de Indias).
2. Wikipedia Juan Rodríguez de Fonseca (Toro, Zamora, 1451 - Burgos, 1524)