Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > BIBLIOGRAFÍA HISPANO-LATINA... > I : ACCIO-CATÓN > AVIENO, RUFO FESTO

Datos del fragmento

Texto

Ediciones

I. MELIÁN, Pedro.-Madrid, 1634.

Ruffi Festi Avieni. V. C. Hispani Opera quae extant, Dom. Petrus Melian in Conventu Guatimalensi Novae Hispaniae Regius Auditor collegit ex Bibliotheca D. Laurentii Ramirez de Prado. Anno MDC.XXXIV (1634). Cum Privilegio. Madridii. Juan de Noort F. Ex Offic. Franc. Martinez. (Portada elegante grabada, en el gusto barroco del tiempo.) 4.º Doce hojas prls. sin foliar (no contando la portada), 91 páginas dobles y una hoja más, en que se repiten las señas de la impresión.

[p. 255] Es edición lujosa, de las pocas buenas que se hicieron en Madrid en el siglo XVII, y comparable con las mejores que por entonces salían de las prensas de los Países Bajos.

Contiene todas las obras de Avieno, o atribuidas a él, por este orden:

Descriptio orbis terre (Págs 1-26).

Ora Maritima (26-39).

Arati Phoenomena Avieno paraphraste (39-75).

Fabularum liber (75-90).

Epigrammata varia (90-91).

Privilegio: «Collector habet facultatem imprimendi et Regium Diploma, in quo ita cavetur, atque etiam inducuntur poenae in eos qui citra D. Petri Meliam, hoc volumen typis evulgaverint. Datum Madridii, Pridie Kal. Junias. Anno MCI.IC. XXX.III.»

Fe del corrector: «Respondet Autographo. Licenciatus Franciscus Murcia de la Llana.»

Tasa: «Æstimatur unumquodque Folium, quibus constat Liber, quatuor et dimidio aereo dipondio, seu Maravedino.»

Epígrafe tomado de la epístola 84 de Séneca: «Nec scribere tantum, nec tantum legere debemus...»

Escudo (¿del Mecenas Ramírez de Prado?) lindamente grabado por I. de Courbes.

Dedicatoria, que al mismo tiempo sirve de prólogo: «Dom. Petrus Melian Dom. D. Lavrentio Ramirez de Prado viro Clarissimo: Militiae S. Iacobi signiferi equiti: potentissimi Philippi IV. Hispaniarum Regis in Supremo Indiarum Senatu Pacis, Bellique: ac in S. Cruciatae adsessu Consiliario: dirimendis iurisdictionis disputationibus inter selectos adlecto: ad Ludovicum XIII. Francorum Regem Ex legato prudentissimo: bonarum omnium litterarun coryphaeo, ingeniorum Maecenati, et suo.

Cum tuum aliquando (Illustrissime Senator), ut saepe soleo, Musaeum incolerem (vere quidem Apollinis et Musarum cubile, abditioris, politiorisque litteraturae monumentis usque ad voluptatem instructum et opulentum) rapuit oculos Libellus, cui Epigrammata et Poemata Vetera erat titulus. Desumsi, ac veluti ex vernante, totiusque Naturae opibus luxuriante Hybla, Florem decerpsi. Erat inter alios Ruffi Festi Avieni unus; De situ Orbis errae: et alter, De Oris maritimis exaratus tractatus; uterque [p. 256] à me jan diu frustra desideratus. Legi itaque avidius, et Hispani hominis, et Hispaniae nostrae Geographiam referentia carmina, exima vetustate eruta; sed jam penè diruta, vel injuria temporum, vel librariorum incuria, et dolui tam depravatum, mutilum ac deformem orationis contextum, ut post sudoris aliquid et olei, vix quidem.

Paucula de multis tenui suscepimus aure.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Explorata, igitur, ac deplorata Avieni ruina, quid agendum esset, dubitavi. Detinebant me quippe tanti Viri non contemnenda studia et diligentia, a qua, veluti ad unguem facto compendio, uníversum dimetiri orbem, maria, flumina, terrae regiones, populos, gentes, omniumque nomina cognoscere, haberemus in promtu... Et Orae Maritimae etiam non navigantibus, sine ullo dispendio viserentur, Terraque omnis in notitiam veniret... Ceterum magis, ac magis instabat, praeter operis utilitatem, in tanta vetustate stylus commendabilis et decorus...

Quis verò aut unde iste fuerit Avienus, apud paucos invenio, nec illis etiam firmum aliquid...»

Quiere probar con absurdos argumentos que fué español, porque llama mare nostrum al Mediterráneo, y porque lo dice el falso cronicón de Marco Máximo:

«Floruit aetate Theodosii Imperatoris, ut ex Divo Hieronymo facilè colligimus...»

Vuelve a citar a Marco Máximo prae caeteris audiendus, y a mayor abundamiento, el Chronicón, de Julián Pérez, otro engendro de Román de la Higuera. Se entusiasma mucho con todas estas supercherías, que le había comunicado Ramírez de Prado, hasta el punto de exclamar:

«Nec precariis documentis jam opus. Extant domi etiam majora, nobilioraque quam aliunde eveniri, exquirive possint. Cum ergo anxium me aliquandiu, verique indagandi solicitum cognovisses, Ipse uno verbo, et sudores ponere, et rem palam accipere, iusistii ut non modo Avienum (omni submota lite) Hispanum agnoscere, verum etiam de Patrio eius solo, de Religione, deque Sepultura, et de Praesule sub quo obiit, magnis appellatis testibus affirmare possemus...»

Gracias, pues, a las Adversaria, de Luitprando, que Ramírez [p. 257] de Prado disponía entonces para la imprenta, pudo el cándido Melián (si es que no era un socarrón cómplice de las falsedades de su amigo), afirmar que Rufo Festo Avieno había nacido en Talavera de la Reina el mismo día que San Agustín subió a los cielos.

Todo el prólogo está lleno de estas inepcias, y apenas habla de lo que más importaba, es a saber, de los escritos de Avieno a quien atribuye también los de Aviano. Pero lo poco que dice es juicioso. Niega que la Descriptio orbis terrae sea mera traducción de Dionisio el Periegeta:

«Quod profecto utriusque opus inspicienti erit palam, ut fuit nostro Bernardo Aldrete, qui in eleganti suo eruditoque tractatu De variis Hispaniae antiquitatibus, lib. I, Cap. 23, cum Phoeniciam delinearet, advocat a prius Dionysii sententia, alteram Avieni subnecti sirnilemque ex imitatione profitetur, et idem lib. 3. Cap. 18, et alibi saepissime, ubi discrimen inter utrumque Poetam et Poema, minimus est labor agnoscere.»

A propósito de los Apólogos cita la antigua traducción hecha por mandado del Duque de Segorbe:

«Hos, inquam, Apologos, nostro jam olim redditos idiomate, habemus jussu beneficisque Infantis Aragoniae et Siciliae, Domini Enrici; Ducis etiam de Segorbe, Comitis de Ampurias; nunc vero tanquam Monimenta Antiquitatis Hispaniae illos merito suspicimus et veneramur.»

Al final del prólogo insiste mucho en que no ha de tenerse por ajeno de la profesión del Jurisconsulto el estudio de las humanidades, poniendo por dechado de esta alianza a su Mecenas:

«Ipse quidem Tu in testimonium venises, qui altissimam Juris nostri nactus cognitionem, in qua nemini secundus, magna Hispanorum gloria, celebraris, Humaniores, etiam Litteras, magna itidem quadam foelicitate professus, nihil non mirandum, legendum ac diligendum, pulchra Rerum et amoena eruditionis varietate perfeceris...»

La dedicatoria está fechada en Madrid, 1631.

En ninguna parte nos informa D. Pedro Melián, a pesar de tanta prosa como inútilmente gasta, del ejemplar que siguio para su edición de los poemas de Avieno o atribuidos a él. En lo tocante a la Descriptio orbis terrae y a la Ora Maritima, no cabe duda [p. 258] que fué el texto de Pedro Pitheo (París, 1590, Lyon, 1596, Ginebra, 1619). Así lo advirtió Wernstorf en su excelente colección de los Poetae Latini Minores (Helmstad, 1791, págs. 704), donde juzga con rigor, quizá excesivo, esta edición, aunque ponderándola por su rareza y por ser la única que contiene todos los escritos atribuídos a Avieno.

«Praeter eam praerogativam, quam dixi, et praeter summam eius in Germania raritatem (no es menos rara en España), nulla fere dos, nullas usus criticus ipsius libri est. Nihil enim editor ad Avienum emendandum vel illustrandum contulit, praeter praefationem, qua de vita et scriptis Avieni copiose quidem, sed leviter et inepta agit, et vano conatu frivolisque argumentis, quae ex puriis scriptoribus, praesertim Luitprando, petuntur, Hispanum et Christianum fuisse contendit. Textus omnium carminum, praeter Aratea, de Pithoei exemplo valde mendoso sumptus atque descriptus est, nullis nisi apertissimis vitiis correctis, et ne una quidem animadversione addita. subinde mendosior ipso Pithoeano, ubi novi errores typographici admissi.»

Pero la verdad es gue el texto de Pitheo, con todos sus defectos, todavía es el que se siguió en la colección de los geógrafos de Hudson (Oxford, 1712), en el Corpus Poetarum, de Maittaire (1713), y en la Collectio Pisaurensis (1766), lo cual prueba que el trabajo de Melián tuvo un valor relativo muy apreciable para su tiempo. Madrid, 1835.

Rufi Festi Avieni Orae Maritimae, págs. 285-310 del tomo I.º del Diccionario Geográfico-Histórico de la España Antigua Tarraconense, Bética y Lusitania, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días. Tomo I.º que contiene el Aparato, dedicado a la Reina Gobernadora, por D. Miguel Cortés y López, Académico de la Real de la Historia, Sócio de las Económicas de Valencia y Teruel, Arcediano mayor del Salvador de la Metropolitana de Zaragoza, y Chantre electo de la de Valencia. Madrid: Imprenta Real, 1835.

En la Noticia histórica de Avieno dice Cortés y López:

«De todas las ediciones que se han hecho de este autor, la más completa es la de Madrid en el año 1634, que comprende los dos poemas geográficos, los fenómenos de Arato y las fábulas [p. 259] esópicas. La de Venecia, 1488, solamente contiene los Fenómenos y la descripción de la tierra. De esta última hizo una edición H. Freisman en Amsterdam, 1786. Cannigeter, en 1731, se limitó a publicar solas las fábulas: y los dos poemas geográficos se hallan en la edición de Poetae latini minores, de Wendorf, que no hemos podido tener a la mano: y en la colección de Juán Hudson Geographiae veteris scriptores graeci minores, impresa en Oxford año 1698, de que nos hemos valido para rectificar la de Madrid.

Los códices, por los que se hizo esta edición, estaban mal conservados y estragados, por lo que se presentan varios lunares, ora de versos a mitad y sin concluir, ora de voces reducidas a la mitad o menos de sus sílabas, y de otros vocablos mal copiados, que manifiestamente son extraños al lenguaje técnico y científico de la geografía, lo cual, juntamente con haberse complacido Avieno en nombrar los lugares con los nombres más anticuados, que ya ni estaban en uso en el siglo cuarto, ni aun en el de Estrabón, Mela y el de Plinio, hacen muy difícil la inteligencia de sus versos; y mucho más la reducción de los lugares antiguos a los nuestros. Nosotros en algunos pasajes hemos corregido el texto; en otros hemos llenado algún vacío, y mejorado algún vocablo inconexo o mal impreso. Lo mismo hizo en uno o dos versos el Abate Masdeu del trozo que copió y tradujo en el tomo 17, suplemento XVI de su Historia Crítica de España Siguiendo el método adoptado para comentar a los geógrafos que anteceden, daremos las Costas Marítimas en latín, corregiremos lo que nos parezca adulterado, confrontaremos a Avieno con los geógrafos que le precedieron, y así daremos cuanta claridad podamos a su texto.»

Inútil parece advertir que esta edición, como todas las posteriores del importantísimo texto geográfico de Avieno, ha envejecido mucho después de la publicación de la de Alfredo Holder (Innsbruck, 1887, 8.º).

Comentarios

II. ANTONIO, Nicolás.-Códice de la Biblioteca Nacional

Commentaria cum nonnulis animadversionibus in 164 priores versus «descriptionis orbis terrae» Rufi Festi Avieni.

[p. 260] Commentaria in 135 priores versus «Orae Maritimae» Rufi Festi Avieni.

Están ambos trabajos en el códice Dd-22 de la Biblioteca Nacional (colección del P. Burriel), págs. 1-92.

El estudio acerca del poema Ora Marítima apenas está comenzado. El de la Periegesis, aunque incompleto, es muy copioso, pero más bien de humanista que de geógrafo. De todos modos, las animadversiones, de Nicolás Antonio, no utilizadas todavía por ninguno de los editores de Avieno, acaso puedan ser útiles a quien emprenda una nueva edición de tan difícil texto, a pesar de lo mucho que en él se ha trabajado desde los tiempos de nuestro célebre bibliógrafo.

En la Biblioteca Nacional existe (colocado antes en la sección de mss. Bb-117, hoy en la de impresos raros) un ejemplar del Avieno de Madrid, 1634, cuajado de notas marginales, de puño y letra de D. Nicolás Antonio, a quien perteneció. En estas notas corrige gran número de lugares errados, propone conjeturas muy atendibles y apunta muchas especies geográficas dignas de consideración.

Va encuadernada con este ejemplar la siguiente carta del canónigo de Sevilla D. Manuel Sarmiento de Mendoza, que por lo visto fué el que regaló a D. Nicolás Antonio este ejemplar:

«Gregorio de Ludes por cuya mano se invió a Flandes a imprimir este libro, pienso ha de tener orden de Don Juan Vitrián para dármele. Quando me llevaron por la Sal desterrado a Calatayud, tuve mucha amistad y comunicación con él, y me leyó mucha parte de su traslación [1] y escolios, y es cosa particular que todo este libro se escrivió en pié, y yo como él merece le estimé en mucho que quísiese mi amistad y correspondencia, aunque ha días que no me escrive. El libro vuelve porque tengo otro prestado, y el Goropio lleva, y todos los que hay en mi librería están al arbitrio de V. m. que la hará muy grande en servirse dellos. Guarde Dios a V. m. como deseo,

Don Manuel Sarmiento de Mendoza.»

[p. 261] Traducciones

III. CORTES Y LÓPEZ, Miguel.-Madrid, 1835.

Las Costas Marítimas de Rufo Festo Avieno, traducidas al castellano con notas.

A continuación del texto latino de Avieno, en el tomo 1.º del Diccionario Geográfico-Histórico de la España Antigua que publicó aquel laborioso académico (Madrid, Imprenta Real, 1835), páginas 311-337.

En la advertencia preliminar dice Cortés y López:

«En la traducción que hemos hecho al castellano hemos puesto más atención en la expresión clara y precisa del pensamiento del autor, que en la hermosura y cadencia de los versos. En las notas a esta mal llamada traducción harémos la reducción de los antiguos lugares a los que conocemos hoy, siempre que para ello tengamos bastante apoyo, aunque no sea sino en el órden descriptivo con que procedió Avieno: corregirémos los juicios de Isaac Vosio y de otros escritores nuestros y extraños, que a nuestro parecer no lo entendieron bien: y donde no podamos fijar nuestra opinión, confesaremos nuestra ignorancia, muy perdonable en una materia que, como dijo Plinio, mudaba de semblante en cada siglo, ya en el nombre de las ciudades y de los ríos, ya en las revoluciones físicas y morales del globo y de las naciones.»

Los versos de esta traducción apenas merecen el nombre de tales, y algunos de ellos ni siquiera están debidamente acentuados, ni constan del número de sílabas necesario. Júzguese por la muestra siguiente:

Tendido existe el orbe de la tierra,
Y su esfera del mar está ceñida;
Mas aquella región que del salado
Océano sus ondas entromete,
Formando nuestro extenso mar interno,
Atlántico se llama y reconoce,
En él es la Gadir, antes Tartesos,
Y de Hércules constante las columnas
Abila y Calpe: y si a la izquierda miras
De la próxima Libia, verás en el extremo
Otras islas que firmes se sustentan
[p. 262] Contra la voz del cierzo, que contino
Con fuerza las azota y las agita.
Allá se alza el prominente Cabo,
Oestrymnio los antiguos le llamaron;
Su cima peñascosa y elevada
Hacia el Noto algun tanto se declina.
A la falda de dicho prominente
Un golfo se dilata que por nombre
Oestrymnico los pueblos le apellidan:
En él están las islas Oestrymniadas
Anchurosas y ricas de metales,
Del plomo y del estaño; y sus colonos,
Aunque más animosos y aplicados
Al comercio del mar en que se esmeran,
No hay uno que al alto mar avance,
Ni sulque el bestioso turbio Océano.
Ni tiene naves de grande consistencia
Del pino o del abeto fabricadas,
Cual pide el arte; sino que ¿te admiras?
De mimbres enjaretan sus bajeles
Y de pieles aforran sus costillas.

Traducciones ocasionales

IV. CARO, Rodrigo.-Sevilla, 1634.

«Parece que Festo Rufo Avieno en su Ora Maritima, haga también memoria de Sevilla; presuponiendo que este autor sacó toda su obra de los libros Púnicos, y así dá nombres a las ciudades diferentes que los que hallamos en los autores Griegos y Latinos...

Dize pues este Autor, que el río Chryso entra en el mar, frontero de Cádiz que de esta y de aquella parte habitan cuatro gentes, los Libiphenices, los Massienos, los Selbisinos, los Tartessios.

Hic Chrysus amnis intrat altum gurgitem:
Ultra citraque quatuor gentes colunt.
Nam sunt feroces hoc Libyphoenices loco,
Sunt Massieni; regna Selbisina sunt,
Feracis agri et divites Tartessii,
Qui porriguntur in Calacticum sinum.
Entra por otra parte al mar profundo
El río Chriso, donde quatro gentes
[p. 263] Habitan sus orillas: los feroces
Libiphenices, y los Massienos.
Aquí se ven los Reynos Selbisinos,
Y los Tartessios con su fertil campo
Que hasta el seno Caláctico se extienden.

(Sigue el comentario geográfico.)

Antigüedades de Sevilla... pág. 12.

«Festo Rufo Avieno pone aquí (en Asta) los Etmaneos, Cempsios, Ileates y Cibicenos, gentes muy vezinas desta costa. Dize así:

Salsi fluenti vasta per medium soli
Regio redit, gens Etmaneum accolit.
Atque inde rursus usque Cempsorum sata
Ileates agro se feraci porrigunt:
Marítima vero Cibiceni possident.
La ancha región, que por salado suelo
Le da paso al corriente al mar vezino,
La poderosa gente de Etmaneos
Habita, hasta llegar a los sembrados
De los Cempsios, y fértiles campiñas
De pueblos Ileates, y se estiende
La tierra adentro, mas en paz poseen
Lo más cercano al mar los Cibicenos.

«Dionisio Afro juntó los Cempsios y los Tartesios en este mismo sitio a lo que parece:

Sed tamen Occeanum contingit Hiberica tellus
Herculis. e stellis, quam supra dives et alta
Tartessus, Cempsique sedent.
Toca la tierra de España
Al Occeano vezino,
Donde sus fuertes colunas
Hércules levantar quiso:
Allí la rica Tartesso,
Alta hasta los cielos mismos,
Y los Cempsios valerosos
Tienen antiguo dominio.

(P. 121.) «Y que Tartesso, isla y ciudad, no pueda ser Cádiz, claramente lo dize el mismo Avieno in Ora Maritima... [p. 264] Oygamos a este Autor, que él dize anduvo passeando esta tierra, de mas de ser natural Español:

Sed insulam
Tartessus amnis ex Ligustico lacu
Per aperta fusus undique adlapsu ligat,
Neque iste tractu simplici provolvitur,
Unusve sulcat subiacentem cespitem;
Tria ora quippe Eoi luminis
Infert in agros, ore bis gemino quoque
Meridiana civitatis adluit.
Mas el río Tartesso, que se esplaya.
Del Ligústico lago, caminando
Por lugares abiertos y patentes,
Baña la isla de su mismo nombre:
Y no por una boca al mar salado
Entra, o de la ciudad el césped riega,
Por un camino solo: las tres bocas,
Que miran a la luz del sol de Oriente
Sobre los campos fértiles arroja:
Y con las otras dos la ciudad baña
Por la parte que mira al medio dia.

(Fol. 126, vto.) En otro lugar vuelve a traducir, de un modo algo distinto, estos versos:

Tengo este sitio (la barra de Sanlúcar o Bonanza) por lo que llama Rufo Festo Avieno lago Ligustico:

Del Ligústico lago, el río Tartesio
Se esplaya por los campos descubiertos,
Y undoso en todas partes se derrama
Corriendo, no por un camino solo:
Tres bocas tiene, que por el Oriente
Abre, con que los campos fertiliza.

(Fol. 129.) «En este gran lago, o muy vecino a él, estava el monte Argentario, llamado assi porque mirado de lexos, parecía de plata, mas lo que tenía no era plata, sino estaño que lo parecia, de que sus faldas estavan preñadas, y su cumbre herida del sol, resplandecía de lexos:

Dize Avieno:

At mons paludem incumbit Argentarius,
Sic a vetustis dictus a specie sui:
Stanno iste namque latera plurimo nitet,
[p. 265] Magisque in auras eminus lucem evomit,
Cum sol ab igne celsa perculerit iuga.
Sobre la gran laguna un alto monte
Se acuesta, a quien llamaron los antiguos
Argentario, por lo que representa:
Porque todo este monte resplandece
Con un estado semejante a plata,
De que llenos están sus anchos lados,
Y mientras mas al cielo se levanta,
Quando Titán sus altas cumbres hiere,
Tanto mas desde lexos su luz brilla.

(Fol. 129, vto.) «Pero quien más eco haze a nuestro intento es Festo Rufo Avieno, que en su Ora Maritima dize:

Porro in isto littore
Stetere crebrae civitates antea,
Phenixque multus habuit hos pridem locos,
Inhospitales nunc arenas porrigit.
Deserta tellus, orba cultorum sola.
Antiguamente, en esta gran ribera
Huvo muchas ciudades populosas,
Que el Fenix [1] poseyó su antiguo dueño;
Mas ya desierto, solo muestra arenas,
Suelo sin labrador, yermo y vazío.

(Fol. 202) «Qué nombre aya tenido en la antigüedad esta villa (Huelva), nadie lo ha dicho con certeza: mas por algunas conjeturas piensa Florián de Ocampo, que se llamó Hibera, y que en sus campos se dieron la batalla mas cruel que en aquellos siglos huvo, los Lusitanos y Turdetanos, sobre contienda de sus ganados y términos, por lo qual la ciudad fue destruyda, y solo le quedó el nombre en los desnudos céspedes, con la fama de aver sido allí. No alega Autor, aunque la menciona en el capítulo 8 y 12 del libro 3, pero sin duda ninguna va siguiendo las pisadas de Rufo Avieno, que en el lugar citado, dize ansí:

Quin et Herbi civitas
Stetisse fertur his locis prisca die,
Quae praeliorum absumpta tempestatibus
Famam, atque nomen sola liquit cespiti.
[p. 266] En aqueste lugar antiguamente,
Es fama florecía
De Ibero la ciudad mas excelente:
Mas consumieron, ya su lozanía
La tempestad de mil batallas fieras;
Y la fama y su nombre solamente
A céspedes dexó de estas riberas.

(Fol. 297). «En una punta de tierra, que se haze entre el mar Occeano y el río Tinto, está situada la villa de Palos: y según las señas que Festo Rufo Avieno da, parece que aun todavía retiene este lugar el nombre antiguo: porque discurriendo desde la boca del río Guadalquivir por la costa de España, házia el Poniente, dize que allí se levanta un cerro medianamente alto, y allí estava el rico templo consagrado a la diosa Proserpina, y muchos esteros o lagunas, a quien comúnmente llamaron Etrephaea palus, y que avía una concavidad ciega y escondida: sus versos son:

Iugum inde rursus, et sacrum infernae Deae.
Divesque fanum penetrat abstrusi cavi,
Aditumque caecum. Multa propter est palus
Etrephaea dicta.
Levántase de allí un alto collado
Del infierno a la Diosa consagrado:
Y es rico templo una escondida cueva,
Cuyo ciego lumbrar no hay quien se atreva
A penetrar; que en torno la rodea
La laguna difícil Etrephea.

V. CARRILLO LASO, Álvaro.-Córdoba, 1624.

En su Tratado curioso: Descripción breve de las antiguas minas de España (Córdoba, 1624, por Salvador de Cea: reimpreso con el Arte de los metales, de Álvaro Alonso Barba en 1729, y por separado en 1844, Madrid, imp. de Alegría), trae Carrillo Laso, traducidos en verso, varios pasajes de poetas latinos, que aluden a la riqueza metalúrgica de España, y entre ellos los dos siguientes de Avieno.

Cap. X: «Tambien Estrabón en la entrada del Tajo en la mar, se conforma con lo que del río Theodoro Avieno poeta canta:

En una ancha laguna se derrama
Allí Theodoro, bien que maravilla
[p. 267] No debe ser que en bárbaras naciones
Sobrenombre de Grecia tenga el río,
En los lugares que primero un tiempo
Los Tyrios y Sydonios habitaron.

Cap. XII: «Nuestros Thartesos no han menester mendigadas riquezas de hurtada gloria, habitaron sobre Guadalquivir, desde la boca del río Ibero Occidental de España, hoy Rio Tinto, hasta el estrecho y campos del famoso Rey Argantonio, hoy Tarifa, rica nación de tierra, abundosa de Metales y frutos. En esta misma región pone al río Chryso Avieno, que suena Oro, nombre que los Griegos habitadores de esta última parte del Andalucía a este río pusieron: dice, pues, Avieno:

Aquí el río Cryso en el mar entra,
Da la una y otra parte es habitado
De cuatro pueblos bravos en la guerra,
Lybios Phenices y los Masienos,
Los reinos Selbysinos y Tartesos...

VI. MASDEU, P. Juan Francisco, S. J.-Madrid, 1797.

Traducción (en prosa) y comentario geográfico de los 75 versos del poema Ora Maritima, de Avieno, en que se describe el litoral ibérico del Mediterráneo, desde los fines de la Bastetania hasta la cumbre del Pirineo; es decir, todo lo perteneciente a las costas de Valencia y Cataluña (Lib. 1, v. 460-533).

En el tomo XVII de la Historia Crítica de España, y de la cultura española... Madrid, imp. de Sancha, año de 1797. Páginas 310-319 . (Suplemento XVI. Reflexiones Geográficas relativas a la España Romana.)

Ilustraciones

VIII. MARTINS SARMENTO, Francisco.-Porto, 1880.

Rufus Festus Avienus, Ora Maritima. Estudo d'este poema na parta respectiva a Galliza e Portugal, Porto, 1880. 8.º, 93 págs.

El doctísimo Emilio Hübner, en su clásico manual La Arqueología de España (Barcelona, 1888, p. 279), hace de esta monografía el elogio siguiente:

[p. 268] «Entre los trabajos científicos sobre Avieno y su periplo merece atención preferente la erudita disertación del célebre arqueólogo portugués Sr. D. Francisco Martins Sarmento... El mismo autor, mas recientemente y con mayor prolijidad ha expuesto sus ideas, en parte muy ingeniosas, sobre el origen fenicio de las tradiciones míticas relativas al Occidente de Europa, en su obra Os Argonautas: subsidios para a antiga historia do Occidente.» 2.a edición.

«Ora Maritima». Estudo d'este poema na parte respectiva ás costas Occidentaes da Europa. 2.a ediçao. Porto, 1896:

«Admite el autor, siguiendo la opinión de Mülleenhof, que Avieno «forrageou largamente em um periplo phenicio de respeitavel antiguidade», y añade que le siguió a ciegas y le reprodujo textualmente como si fuese para él el libro de los siete sellos.

El autor anónimo del periplo fenicio tomaba por punto de partida el golfo oestrymnico, o canal de la Mancha, donde estaban las columnas septentrionales. Avieno, que sólo conocía las columnas de Hércules en Gibraltar, en el Golfo Atlántico, coloca allí el origen de su narración, operando una dislocación de todos los hechos geográficos, desde el Canal de la Mancha hasta el golfo Atlántico. Y porque ignoraba los hechos que con precisión describía el viejo documento fenicio, a falta de ciencia propia y erudición que los dilucidase, cometió yerros e incongruencias, bastardeando la original realidad de su códice. De ahí resultó toda su caótica geografía. El Sr. Martins Sarmento descifra el enigma y reconstituye el mapa geográfico de esta zona desde las columnas septentrionales hasta las del medio día.

Fijadas las columnas (duo perstrepunt septentrione) en el paso para el Mar del Norte, el Golfo Oestrymnico será el Canal de la Mancha y el Promontorio Oestrymnis el Finisterre de Bretaña. Sustituyendo la denominación de islas dada a las regiones oestrymnicas (laxe jacentes et metallo divites stanni atque plumbi), tendremos su localización exacta en la parte meridional de Inglaterra, bañada por el Mar de la Mancha, que se extiende desde el Paso de Calais hasta la punta de Cornwall. Aplicando el mismo criterio a la isla de los Albiones, resultará que la tierra de los Albiones (propinqua rursus insula Albionorum patet), será la parte de Inglaterra, próxima a las Estrymnicas, que se extiende [p. 269] por el Poniente, desde el canal de Bristol hasta la extremidad Norte. En frente la isla de los Hiberos, que es la Irlanda.

De esta suerte se va aclarando el misterio, y prosigue el autor firmemente en el camino de las identificaciones, con la misma claridad y rigor:

«Magnus Sinus es el golfo de Gascuña, uno de los lados del cual, las costas cantábricas, es denominado Ophiusae latus, y Ophiusae frons las costas que dan la vuelta para el sudoeste. Veneris Jugum es el promontorio Corobedo en las costas de Galicia cerca de la Coruña; Aryum jugum será pues el monte Dor un poco al Norte de la Foz del Lima. A Pelagia insula colócala justamente el Sr. Martins Sarmento en la ría de Aveiro; y efectivamente existen allí ejemplares de esos islotes de curiosa formación, conforme a la descripción del antiguo texto, «formados por vegetación marina tan densa y resistente en la superficie descubierta, como disgregada y por eso elástica en la base sumergida, de suerte que bastaba el movimiento de las aguas producido por el movimiento de un navío que a ella se aproximase para imprimirle oscilación sensible.»

«Achale insula o Paetanion quedaría más al Sur, en la Foz del Sado (patulus portus). Aquí comenzaban los dominios de los Cynetos, que se extendían desde la margen izquierda del Sado hasta las márgenes del Ana. El Cyneticum jugum es el Cabo de San Vicente, y pasando el Cautes Sacra o Cabo de Santa María, llégase al río Ana, que era la divisoria natural entre Cynetos y Tartesios.

Es de extraordinaria precisión el criterio con que el Sr. Martins Sarmento hace la reconstrucción geográfica de toda esta parte de la Europa occidental...

Restablecida la geografía original del periplo, análogo trabajo de identificación requiere la historia y onomástica de los pueblos que vivieron por esas regiones; y el autor demuestra que el periplo, más lacónico en esta parte, es también exacto en sus narraciones.

Todo este raro material, de confusa significación, es, en manos de nuestro historiador, expresivo documento para la restauración de la extensa zona recorrida por el anónimo.

[p. 270] Este estudio de carácter histórico-etnográfico forma la segunda parte del libro.»

El precedente análisis está extractado de un artículo firmado por R. S. (Ricardo Severo), en la excelente publicación titulada Portugallia Materiaes para o estudo do povo portuguez (1899, primer cuaderno, págs. 160-171), El articulista resume en lengua francesa las principales conclusiones del estudio etnográfico de Martins Sarmento, de las cuales prescindo aquí porque no se refieren directamente al texto de Avieno. Su tesis capital es que el origen de la civilización peninsular es ligúrico con poca o ninguna mezcla céltica ni fenicia.

VIII. COSTA, Joaquín.-Madrid, 1895.

Litoral ibérico del Mediterráneo en el siglo VI-V antes de J. C. 4.º, 207 páginas (no terminado aún). Forma parte, aunque con paginación distinta, del volumen titulado Estudios Ibéricos por Joaquín Costa, de la Real Academia de ciencias Morales y Políticas. Madrid, Tipografía de San Francisco de Sales, 1891-1895.

Este profundo, original y doctísimo trabajo es hasta ahora el más notable esfuerzo de la erudición española para aclarar las indicaciones de los geógrafos antiguos sobre nuestras costas del Mediterráneo, y muy especialmente la descripción de Avieno, que tiene especial valor por estar fundada en antiquísimos periplos fenicios o púnicos que todavía existían en su tiempo.

Notas

[p. 260]. [1] . Debe de aludir a la que Vitrián hizo de las Memorias de Felipe de Comines.

 

[p. 265]. [1] . Es decir, el Fenicio.