Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > LA CIENCIA ESPAÑOLA > III. La Ciencia Española :... > INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO DE... > VIII. — ESTÉTICA, PRECEPTIVA Y CRÍTICA

Datos del fragmento

Texto

[p. 173]

A) Tratados de Estética general

San Isidoro: En el libro I de las Sentencias, caps. IV, VIII, XII, y en el libro X de las Etimologías.

Avempace: Régimen del Solitario; Tofail, en el Filósofo Autodidacto; Salomón Ben Gabirol, en la Fuente de la Vida, y otros filósofos españoles de origen árabe o judío, exponen doctrinas estéticas de carácter general. Y lo mismo puede decirse de Judá Leví, de Moisés Ben Ezra, de Maimónides y del mismo Averroes, aunque de un modo menos directo.

Raimundo Lulio: En el cap. LI del Arte Magna, en el XCIX y en el C, en el Árbol de la Ciencia, en la Philosophia Amoris, y en otros muchos libros, sin exceptuar sus propias poesías.

Raimundo Sabunde: Trata largamente del amor, e incidentalmente de la belleza, en su Theología Natural o Liber Creaturarum, capítulos CX, CXXIX, CXXX a CXXXVII, CXLII a CLXVII.

[p. 174] León Hebreo (Judas Abarbanel): Diálogos de Amor (1535).

Contribuyeron a la difusión de la estética platónica Juan Boscán, con su traducción del Cortesano de Castiglione (1534) y el anónimo traductor de los Asolanos del Bembo (1551).

Cristóbal de Acosta: Del amor divino, del natural y humano.

Francisco de Aldana: Tractado de amor en modo platónico.

Maximiliano Calvi: Tractado de la hermosura y del amor (1576)

Juan de Enzinas: Diálogo de amor (1593).

Micer Carlos Montesa: Apología en alabanza del amor (1602).

El conde D. Bernardino de Rebolledo: Discurso de la hermosura y el amor (1652).

Véase, además, como muestra de la influencia de las ideas platónicas, el comentario de Herrera a Garcilasso (anotaciones a los sonetos 7 y 22), el libro IV de la Galatea de Cervantes (disputa de Lenio y Tirsi), la oda de Fr. Luis de León A la Música de Salinas, y otros innumerables documentos literarios.

Todavía es más rica la cosecha en los místicos. Véanse especialmente:

Fray Pedro Malón de Chaide: Conversión de la Magdalena.

Cristóbal de Fonseca: Tratado del amor de Dios.

Padre Eusebio Nieremberg: Tratado de la Hermosura de Dios y su amabilidad por las infinitas perfecciones del ser divino (1641).

Muy distinto rumbo siguen los filósofos escolásticos, a quienes debe mucho la doctrina de la independencia del arte. Véanse especialmente (en sus respectivos comentarios sobre Santo Tomás) a Fr. Bartolomé de Medina, Domingo Báñez, Fr. Juan de Santo Tomás, los Carmelitas Salmanticenses, Gabriel Vázquez, el cardenal Francisco de Toledo, Gregorio de Valencia, Rodrigo de Arriaga, etc., etc.

Isaac Cardoso: Capítulo De Pulchritudine, en su Philosophia Libera (1673)

Padre Feijóo: El no sé qué.—Razón del gusto (discursos insertos en el tomo VI del Theatro Crítico). Gran defensor de la libertad artística, que hay llamaríamos romántica.

Don José Nicolás de Azara: Comentario (más bien refutación) del Tratado de la Belleza de Mengs (1780).

Padre Esteban de Arteaga (S. J.): Investigaciones filosóficas [p. 175] sobre la Belleza Ideal, considerada como objeto de todas las artes de imitación (1789).

Padre Joaquín Millas (S. J.): Del único principio que despierta y forma la razón, el buen gusto y la virtud en la educación literaria (1786-1788).— Armonía general de las Bellas Artes.

Padre Ceris y Gelabert (S. J.): Espíritu de las Bellas Artes y Letras...

Don Guillermo Lameyra: Disertación sobre la Belleza Ideal en la Pintura (1790).

Padre Pedro Márquez: Discurso sobre lo Bello en general (1807).

Don Félix José Reinoso: Plan ideológico de una Poética.—Discurso sobre la influencia de las Bellas Letras en la mejora del entendimiento (1816).— Curso de Humanidades, etc.

B) Tratadistas de Arquitectura, Escultura y Pintura
a)

Diego de Sagredo: Medidas del Romano, necesarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las bases, columnas, capiteles y otros edificios antiguos (1526).

Alonso de Valdelvira: Brebe tratado de todo género de bóvedas regulares e irregulares. Parece ser el mismo que en 1661 publicó como suyo Juan de Torija.

Francisco de Villalpando: Tercero y cuarto libro de Arquitectura de Sebastián Serlio, boloñés, traducidos del toscano (1565).

Juan de Herrera: Sumario y breve declaración de los diseños y estampas de la fábrica de San Lorenzo el Real del Escorial (1589).

Miguel de Urrea, traductor de Vitrubio en 1582.

Francisco de Praves, traductor de Paladio en 1625.

Diego López de Arenas: Breve compendio de la carpintería de lo blanco y Tratado de Alarifes (1633).

Fray Lorenzo de San Nicolás: Arte y uso de la Arquitectura (1633-1664).

Simón García: Compendio de arquitectura y simetría de los templos (1861), ms. Lo más importante de este libro es la parte de arquitectura gótica, que el autor extractó de los cuadernos de Rodrigo Gil de Hontañón.

[p. 176] Don Juan Caramuel: Architectura civil recta y oblicua... (1678). Contiene un Tratado en que se proponen y explican las facultades literarias que ha de tener un arquitecto.

Domingo de Andrade: Excelencias, antigüedad y nobleza de la Arquitectura (1695).

Don Benito Bails: Además del tomo IX de sus Elementos de Matemáticas, que está consagrado totalmente a la teoría arquitectónica, dejó un Diccionario de Arquitectura civil (1802).

Don Diego de Villanueva: Curso de Arquitectura.

Don Josef Hermosilla y Sandoval: Explicación de las máquinas necesarias para la construcción de edificios.

Don José Ortiz y Sanz, traductor e ilustrador de Vitrubio (1787) y de Paladio (1797).— Abaton Reseratum, sive genuina declaratio duorum locorum Architecturae M. Vitruvii Pollionis (1781).— Viaje arquitectónico anticuario de España (1807).— Instituciones de Arquitectura, etc.

Don Francisco Antonio Valzania: Instituciones de Arquitectura (1792).

Padre Pedro José Márquez: Delle case di Cittá degli antichi Romani secondo la dottrina di Vitruvio (1795).— Delle ville di Plinio il Giovane, con un appendice sugli Atri della S. Scriptura è gli Scamilli impari di Vitrubio (1796).— Due antichi monumenti di Architectura Messicana illustrati (1804).

Marqués de Ureña: Reflexiones sobre la arquitectura, ornato y música del templo (1785).

Don Eugenio de Llaguno y Amírola: Noticias de los Arquitectos y Arquitectura de España, con extensas adiciones de Ceán Bermúdez (1829).

Jovellanos: Elogio de D. Ventura Rodríguez (1788). —Memoria descriptiva del castillo de Bellver, con otras Memorias adicionales sobre los conventos de Santo Domingo y San Francisco, y la Lonja de Palma, etc., etc.

Don Juan Agustín Ceán Bermúdez: Descripción artística de la catedral de Sevilla (1800).— Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a Bellas Artes (1832).—Vida de Juan de Herrera.—Sobre el nombre, progresos, forma y decadencia del churriguerismo.

[p. 177] b)

Juan de Arphe Villafañe: De Varia Conmensuración para la Esculptura y Architectura (1585).— Descripción de la traza y ornato de la custodia de plata de la Santa Iglesia de Sevilla (1587).

Don Juan de Jáuregui: Diálogo de la contención entre la Escultura y la Pintura.

Don Celedonio Nicolás de Arce y Cacho: Conversaciones sobre la Escultura (1786).

Don Juan Agustín Ceán Bermúdez: Diálogo sobre la primacía entre la pintura y la escultura (1822).— Diálogo sobre el origen, formas y progresos de la Escultura en las naciones anteriores a los griegos (1822).— Diálogo sobre el estado de perfección a que llegó la Escultura en Grecia (1822), etc.

c)

Francisco de Holanda: Diálogos de la pintura antigua.

Don Felipe de Guevara: Comentarios de la Pintura.

Pablo de Céspedes: Poema de la Pintura.—Discurso de la comparación de la antigua y moderna pintura y escultura.—Discurso sobre la arquitectura del templo de Salomón.

Gaspar Gutiérrez de los Ríos: Noticia general para la estimación de las artes y la manera en que se conocen las liberales de las que son mecánicas y serviles (1600).

Don Juan Butrón: Discursos Apologéticos en que se defiende la ingenuidad del arte de la Pintura (1626).

Vicente Carducho: Diálogos de la Pintura, su defensa, definición, modos y diferencias (1633).

Francisco Pacheco: Arte de la Pintura, su antigüedad y grandezas (1649).

Jusepe Martínez: Discursos practicables del nobilísimo arte de la Pintura.

Don Diego Velázquez: Memoria de las pinturas que la Majestad Católica de Felipe IV envía al Monasterio del Escorial este año de 1656 (1658).

Don Antonio de Palomino y Velasco: El Museo Pictórico y Escala óptica (1715-1724). El primer tomo comprende la Theórica [p. 178] de la Pintura; el segundo, la Práctica, y el tercero, el Parnaso Pintoresco Laureado, o sea las biografías de los pintores españoles.

Fray Juan Interián de Ayala: Pictor Christianus sive de erroribus qui passim admittuntur circa pingendas atque effin gendas sacras imagines (1730).

Vicente Victoria: Osservazioni sopra il libro della Felsina Pittrice (1703)

Rafael Mengs: Pensamientos sobre Rafael, Correggio, Ticiano y los Antiguos.—Carta a Monseñor Fabroni sobre el grupo de Niobe.—Carta a Falconet, en vindicación propia y de Winckelmann.— Discurso sobre los medios de hacer florecer las artes en España.—Carta a D. Antonio Ponz.—Carta sobre el principio, progresos y decadencia de las Artes del diseño.—Noticia de la vida y obras del Correggio.—Reflexiones sobre la belleza y gusto en la Pintura. [1]

Don Gregorio Mayáns: Arte de Pintar (1776).

Don Francisco Preciado de la Vega (Parrasio Tebano): Arcadia Pictórica (1789).

Padre Vicente Requeno: Saggi sul ristabilimento dell' antica arte de' Greci e de' Romani Pittori (1784). Segunda edición, refundida en 1791.

Don Pedro García de la Huerta: Comentarios de la pintura encáustica (1795).

Don Diego Antonio Rejón de Silva: La Pintura, poema didáctico (1786).— Diccionario de las Nobles Artes (1788).—Traducciones de Leonardo de Vinci y León Bautista Alberti.

Don Juan Moreno de Tejada: Excelencias del pincel y del buril (1804).

Don Antonio Ponz: Viaje de España (1772-1794). Dieciocho tomos; casi todo se refiere a Bellas Artes.

Don Ignacio Bosarte: Viaje artístico a varios pueblos de España (1804).— Observaciones sobre las Bellas Artes entre los Antiguos; son cuatro Memorias (1790).— Sobre la restauración de las Bellas Artes en España, etc.

Jovellanos: Elogio de las Bellas Artes (1781), etc., etc.

[p. 179] Don Juan A. Ceán Bermúdez: Diccionario histórico de los profesores de las Bellas Artes en España (1800).— Carta sobre el estilo y gusto en la pintura de la escuela sevillana (1806).— Diálogo sobre el arte de la Pintura (1817).—Notas al libro de Milizia, Arte de ver en las Bellas Artes del diseño, traducido por él en 1827, etcétera, etc.

Don Félix José Reinoso: Discurso sobre el estilo de la pintura sevillana, etc.

C) Tratadistas de Música
SIGLO VII

San Isidoro: Libro III de las Etimologías.

SIGLO XI

Poema de la Música, del monje Oliva, o, más bien, prólogo métrico que puso al tratado De Música de Boecio.

SIGLO XV

Fernando Esteban: Reglas de canto plano e de contrapunto, e de canto de órgano, fechas e ordenadas por información y declaración de los inorantes que por ellas estudiar quieren (1410).

Fernando del Castillo: Lo Rahorer, o «El Cuchillero».— Ars pulsandi musicalia instrumenta (1497).— Sequitur Ars de pulsatione lambuti et aliorum similium instrumentorum, inventa a Fulan mauro Regni Granatae.

Domingo Marcos Durán: Tractado de la Música, llamado «Lux Bella», que trata muy largamente del arte de canto llano (1492).— Glosa del Bachiller Marcos Durán sobre su propio Arte de canto llano (1498).— Súmula del canto de órgano, contrapunto y composición vocal y instrumental con su theórica et práctica.

Guillermo Despuig (De Podio): Ars Musicorum (1495).

Alonso Spañón: Introducción muy útil e breve de canto llano.

[p. 180] Bartolomé Ramos de Pareja: De Música (1482) . Inició una verdadera revolución en la Música con su teoría del temperamento.

SIGLO XVI

Gaspar de Aguilar: Arte de principios de canto llano en español.

Diego del Puerto: Ars cantus plani Portus Musicae vocata sive organici cum proportionibus seu contrapunti cum duodecim gammis sive compositionibus trium vel quatuor vocum cum intonationibus psalmorum officiorum seu responsionum aut manualis cum duabus figuris sphericis (1504).

Bartolomé de Molina: Arte de canto llano «Lux videntis» dicta (1506).

Gonzalo Martínez de Bizcargui: Arte de canto llano è contrapunto è canto de órgano (1511).

Joanes de Espinosa (impugnador de Bizcargui): Tractado breve de principios de canto llano (se le cree posterior a 1520).

Juan Martínez: Arte de canto llano... (1532).

Pedro Ciruelo: Tratado de Música en el Cursus quatuor mathematicarum artium (1526).

Luis Milán: Libro de música de vihuela de mano, intitulado «El Maestro» (1535).

Enrique Enríquez de Valderrábano: Libro de música de vihuela, intitulado «Silva de Sirenas» (1547).

Diego Pisador: Libro de música de vihuela (1552).

Don Luis Narváez: Los seys libros del Delfín de música para tañer vihuela (1538).

Alfonso Mudarra: Los tres libros de música de cifra para vigüela (1546).

Miguel de Fuenllana: Libro de música para vihuela, intitulado «Orphenica lyra» (1554).

Fray Juan Bernudo: Declaración de instrumentos (1549 y 1555). Arte Tripharia (1550).

Bachiller Tapia Numantino: Vergel de música spiritual, speculativa y activa.

Diego Ortiz: El primo libro de Diego Ortiz Tolletano, nell quale si tratta delle Glosse sopra le cadenze ed altre sorte de punti, e la musica del Violone... (1553).

[p. 181] Luis Venegas de Hinestrosa: Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el qual se enseña brevemente cantar canto llano y canto de órgano, y algunos avisos para contrapunto (1557).

Fray Tomás de Santa María: Arte de tañer fantasía, así para tecla como para vihuela y todo instrumento (1565).

Esteban Daza: Libro de música en cifras para vihuela, intitulado «El Parnaso» (1576).

Juan Carlos Amat: Luz y Norte Musical para caminar por las cifras de la guitarra española (1586). Omitimos otros muchos tratados de vihuela y guitarra enteramente prácticos.

Francisco de Salinas: De Musica libri septem (1577).

Francisco de Montanos: Arte de música theórica y práctica (1592). Es muy notable en este Arte el tratado de compostura.

SIGLO XVII

Pedro Cerone: El Melopeo y Maestro. Tractado de música theórica y práctica en 22 libros (1613).

Lorente: El Por qué de la Música, en que se contienen las cuatro artes de ella: canto llano, canto de órgano, contrapunto y composición (1672).

Don Juan IV, rey de Portugal: Defensa de la Música Moderna contra la errada opinión del Obispo Cyrillo Franco.

Fray Pablo Nasarre: Fragmentos músicos (1693).— Escuela Música (1723 y 1724). Omito muchos tratados de diversos autores sobre canto llano y música práctica.

SIGLO XVIII

P. Maestro Ulloa: Música Universal o Principios Universales de la Música (1717).

Don Antonio Ventura Roel: Institución harmónica o doctrina musical teórica y práctica (1745).

Fray Antonio Soler: Llave de la Modulación y Antigüedad de la Música (1762). Este libro dió ocasión a una polémica musical entre el autor y D. Antonio Roel del Río.

[p. 182] Francisco Valls: Respuesta del Lcdo. F. V. en defensa de la entrada del tiple segundo del «Miserere nobis» de la Missa «Scala Aretina» (1716). Sobre esta Misa se publicaron más de setenta y ocho escritos, ya en favor, ya en contra, interviniendo en la cuestión casi todos los músicos de España.

Don Antonio Rodríguez de Hita: Consejos a sus discípulos sobre el verdadero conocimiento de la Música Antigua y Moderna (1757).

Padre Feijoo: Discurso sobre la Música de los Templos, tomo I del Theatro Crítico (1726). Dió ocasión a muchos escritos polémicos.

Don Tomás de Iriarte: Poema de la Música (1779).

Padre Antonio Eximeno: Dell' Origine e delle Regole della Musica, colla storia del suo progresso, decadenza e rinnovazione (1774).— Dubbio di D. Antonio Eximeno sopra il Saggio Fondamentale Prattico di Contrapunto del P. Martini (1775).— Investigaciones músicas de D. Lazarillo Vizcardi, escritas hacia 1798, no impresas hasta 1872.

Padre Esteban Arteaga: Le Rivoluzioni del Teatro Musicale Italiano (1783). Segunda ed. refundida (1785).— Memorias para servir a la historia de la Música española.—Disertaciones sobre el ritmo sonoro y el ritmo mudo en la Música de los antiguos.

Padre Vicente Requeno: Saggi sul ristabilimento dell' arte armonica de' Greci e Romani Cantori (1798).

D) Preceptistas literarios
SIGLO I

Marco Anneo Séneca, el Retórico: Controversiae.—Suasoriae. Hay teoría literaria en los prólogos.

Marco Fabio Quintiliano: De Institutione Oratoria libri duodecim. El hermoso diálogo De causis corruptae eloquentiae tiene también por autor a Quintiliano, según la opinión más probable.

SIGLO VII

San Isidoro de Sevilla: Libros I y II de las Etimologías.

[p. 183] SIGLO XII

Averroes: Paráfrasis de la Retórica de Aristóteles.—Paráfrasis de la Poética.— Comentarios a una y otra obra.

Moisés Ben-Ezra: Poética.

SIGLO XIII

Ramón Lull: Retórica. Véase además el capítulo C del Ars Magna y la Aplicació de l' art general.

Ramón Vidal de Besalú: Reglas o dreita maniera de trobar.

SIGLO XIV

Berenguer de Noya: Mirall de trobar.

Jofré de Foxá: Regles de trobar.

Castellnou: Extracto de las Leys d' amor o Flors del Gay Saber de Guillermo Molinier.—Gloas Críticas sobre el Doctrinal de trobar de Ramón Cornet.

Jacme March: Libre de concordançes, de rims e de concordans appellat Diccionari (1371).

Luis de Aversó: Torcimany (esto es, intérprete).

SIGLO XV

Don Enrique de Aragón: Arte de trobar o Gaya Sciencia.

Don Íñigo López de Mendoza: Proemio al Condestable de Portugal.

Pero Guillén de Segovia: Gaya de Segovia o Silva copiosísima de consonantes para alivio de trovadores.

SIGLOS XVI Y XVII

Antonio de Nebrija: De Artis Rhetoricae compendiosa coaptatione ex Aristotele, Cicerone et Quintiliano (1529).

[p. 184] Juan Luis Vives: De ratione dicendi libri III (1533).— De Consultatione.—De Conscribendis Epistolis (1536). Véanse además los libros II y IV De causis corruptarum artium.

Fadrique Furió Ceriol: Institutiones Rhetoricae (1554).

Antonio Llull: De oratione libri septem (1558).— Progymnasmata Rhetorica (1550).

Sebastián Fox Morcillo: De imitatione seu de informandi styli ratione (1554).

Alfonso García Matamoros: De ratione dicendi libri duo (1548). De tribus dicendi generibus, sive de recta informandi styli ratione... cui accessit de Methodo Concionandi unus (1570).

Benito Arias Montano: Rhetoricorum libri quatuor (1569).

Pedro Juan Núñez: Institutiones oratoriae (1552).— Tabulae Institutionum Rhetoricarum (1578).— Institutionum Rhetoricarum libri quinque (1585).— Progymnasmata (1596).

Andrés Sempere: De sacra ratione concionandi (1568).

Lorenzo Palmireno: Rhetorica (1567).— De Arte Dicendi libri quinque (1577).

Francisco Sánchez de las Brozas: De Arte Dicendi (1556).— Organum Dialecticum et Rhetoricum (1579).— De Auctoribus interpretandis, sive de exercitatione poetica (1558).— In Artem Poeticam Horatii Annotationes (1591).

Pedro de Vega: Horatius Flaccus Venusinus de Arte Poetica vera et genuina et non supposititia et adulterina prout antea habebatur (1578).

Tomás Correa: Explanationes in librum de Arte Poetica Horatii (1587).

Miguel Saura: Oratoriarum Institutionum libri tres (1588).— Libellus de figuris rhetoricis (1567).

Jerónimo Costa: De utraque inventione oratoria et dialectica (1570).

Alfonso de Torres: Tabulae breves et compendiariae in duos tomos Rhetoricae a se compositae (1579).

Bartolomé Barrientos: De periodorum sive ambituum distinctionibus.—De periodis ordinandis (1573).

Francisco Gallés: Epitome troporum et schematum (1553).

Francisco Novella: Breves Rhetoricae Institutiones (1621).

[p. 185] Padre Juan Perpiñá: De Rhetorica discenda (1561).— De avita dicendi laude recuperanda (1564).

Padre Cipriano Suárez: De Arte Rhetorica libri tres, ex Aristotele, Cicerone et Quintiliano praecipue deprompti (1565).

Juan de Santiago: De Arte Rhetorica.—De Methodo concionandi (1595).

Bartolomé Bravo: De Arte oratoria ac de ejusdem exercendae ratione (1596).

Rodrigo de Arriaga: De Oratore (1636).

Fray Miguel de Salinas: Rhetórica en lengua castellana (1541).

Rodrigo Espinosa de Santayana: Arte de Rhetórica (1578).

Juan de Guzmán: Primera parte de la Rhetórica (1589).

Balthasar de Céspedes: Retórica.—Discurso de las letras humanas, llamado el Humanista (1607).

Bartolomé Ximénez Patón: Eloquencia Española (1604).— Mercurius Trimegistus sive de triplici eloquentia Sacra, Hispana, Romana (1621).— El Perfecto Predicador (1612).

Entre los muchos tratados de Oratoria Sagrada, intitulados generalmente Ars Concionandi, Methodus Concionandi, De sacris concionibus formandis, De ratione praedicandi, etc., ofrecen especial importancia literaria los dos siguientes:

Fray Luis de Granada: Ecclesiasticae Rhetoricae sive de ratione concionandi libri sex (1578).

Fray Alonso de Orozco: Methodus Praedicationis.

Miguel Sánchez de Lima: El Arte poética en romance castellano (1580).

Juan Díaz Rengifo: Arte Poética Española (1592).

Jerónimo de Mondragón: Arte para componer en metro castellano (1593).

Doctor Alonso López Pinciano: Philosophia Antigua Poética (1596) .

Luis Alfonso de Carvallo: Cisne de Apolo, de las excelencias y dignidad, y todo lo que al arte poética y versificatoria pertenece... (1602).

Francisco de Cascales: Tablas poéticas (1617).

Don Jusepe Antonio González de Salas: Nueva Idea de la tragedia antigua o Ilustración Última al libro singular de Poética de Aristóteles Stagirita (1633).

[p. 186] Hernando de Herrera: Anotaciones a Garcilaso (1580). —Defensa de las Anotaciones, contra el Prete Jacopin (D. Juan Fernández de Velasco, condestable de Castilla).

Juan de la Cueva: Ejemplar Poético (1606).

Don Luis Carrillo y Sotomayor: Libro de la erudición poética (1611).

Felipe Nunes: Arte Poetica e da Pintura (1615).

Don Fernando de Vera: Panegyrico por la Poesía (1627).

Pedro Soto de Rojas: Discurso sobre la Poética (1623).

Lope de Vega: Arte nuevo de hacer comedias (1604).

Pedro de Torres Rámila: Spongia (contra Lope de Vega). De este libro no conocemos ningún ejemplar; pero puede formarse idea de su contenido por la Expostulatio Spongiae (1618), apología de Lope, de la cual fueron principales autores D. Francisco López de Aguilar y el Maestro Alfonso Sánchez de la Ballesta.

Pueden consultarse, además, como escritos en que se expone y desarrolla la teoría estética del teatro español, los siguientes:

Ricardo del Turia (¿D. Pedro Juan de Rejaule y Toledo, o D. Luis Ferrer de Cardona?): Apologético de las comedias españolas (1616).

Tirso de Molina: Cigarrales de Toledo (1621).

Don Francisco de la Barrera: Invectiva a las comedias que prohibió Trajano, y Apología por las nuestras (1622) (al fin de su traducción del Panegírico de Plinio).

Don Juan Caramuel: Rythmica (1668).— Metamétrica (1663). Es trasunto de las sentencias de Caramuel, fogoso defensor del teatro romántico, casi todo lo que escribe el P. José de Alcázar en sus apuntes (1690), publicados por Gallardo.

En sentido opuesto merece ser leído Antonio López de Vega, en su Diálogo de las Letras (Heráclito y Demócrito de nuestro siglo) (1641)

Entre los autores que trataron del teatro bajo su aspecto moral, son dignos de memoria:

Padre Juan de Mariana: De Spectaculis; es el tercero de sus Septem Tractatus (1609).

Fructuoso Bisbe y Vidal (P. Juan Ferrer, S. J.): Tractado de las Comedias en el qual se declara si son lícitas (1618).

Don Luis de Ulloa y Pereyra: Defensa de libros fabulosos y [p. 187] poesías honestas, y de las comedias que ha introducido el uso en la forma que hoy se representan en España (1674).

Fray Manuel de Guerra y Ribera: Apelación al tribunal de los doctos, justa defensa de la aprobación a las comedias de D. Pedro Calderón de la Barca (1682), impresa póstuma en 1732. Este libro responde a otro intitulado Discurso Theológico y político sobre la apología de las comedias que ha sacado a luz el P. Manuel Guerra, por D. Antonio de la Puente Hurtado de Mendoza.

Polémica sobre el Culteranismo:

Pedro de Valencia: Censura de las «Soledades», «Polifemo» y obras de D. Luis de Góngora (1613).

Francisco de Cascales: En la primera década de sus Cartas Philológicas, epístolas VIII, IX y X.

Don Martín de Angulo y Pulgar: Epístolas satisfactorias: una a las objeciones que opuso a los Poemas de D. Luis de Góngora el L. Francisco de Cascales; otra a las proposiciones que contra los mismos poemas escribió cierto sujeto grave y docto (1635). Véanse además los preliminares de su Égloga fúnebre (1638).

Don Juan de Jáuregui: Discurso poético (1623).— Antídoto contra las «Soledades». A este opúsculo respondió un anónimo con el Examen del Antídoto o Apología de las Soledades.

Lope de Vega: Carta a un Señor de estos reinos en razón de la nueva poesía (1611).—Carta al Licenciado Diego de Colmenares sobre la misma cuestión (1624).

Don Francisco de Quevedo: Disertación preliminar a las Poesías de Fr. Luis de León (1629).

Don Joseph Pellicer de Salas y Tobar: Lecciones solemnes a las obras de D. Luis de Góngora y Argote (1630).

Cristóbal de Salazar y Mardones: Ilustración y defensa de la Fábula de Píramo y Tisbe (1636).

Don García de Salcedo Coronel: Las obras de Góngora comentadas (1636-1648).

Don Juan Francisco Andrés de Ustarroz: Defensa de la poesía española, respondiendo al prólogo de Quevedo a las poesías de fray Luis de León.— Antídoto contra la aguja de navegar cultos.—Errores que introduce a las obras de D. Luis de Góngora D. García de Salcedo, su comentador.

[p. 188] Padre Baltasar Gracián, S. J.: Agudeza y arte de ingenio (1642).

Doctor Juan de Espinosa Medrano: Apologético en favor de don Luis de Góngora, Príncipe de los Poetas Lyricos de España, contra Manuel de Faria y Sousa (1604).

Don Leopoldo Jerónimo Puig, D. Juan Martínez de Salafranca, D. Juan de Iriarte, D. José Gerardo de Hervás, D. José Manuel de la Huerta y Vega, redactores del Diario de los Literatos de España (1737-1742).

Fray Benito Jerónimo Feijoo: Paralelo de las lenguas castellana y francesa (tomo I del Teatro Crítico).—Carta sobre la introducción de voces nuevas (en el tomo I de las Cartas Eruditas y Curiosas).— Carta sobre el constitutivo esencial de la poesía (19.ª del tomo V de las Cartas Eruditas).—Carta en que se prueba que la elocuencia es naturaleza y no arte (6.ª del tomo II de las mismas Cartas).

Padre Joaquín de Aguirre, S. J.: El Príncipe de los Poetas, Virgilio, contra las pretensiones de Lucano (1742). (Responde a una opinión del P. Feijoo.)

Don Ignacio de Luzán: La Poética o Reglas de la Poesía en general, y de sus principales especies (1737). En el tomo IV del Diario de los Literatos se publicó una notable y extensa crítica de la Poética, debida en su mayor parte a la pluma de D. Juan de Iriarte. Respondió Luzán con un Discurso Apologético a nombre de D. Íñigo de Lanuza (1741).

Don Blas Nasarre: Disertación sobre las Comedias de España (1749). (Precede a la reimpresión que él hizo de las Comedias de Cervantes.)

Contra este prólogo se escribieron muchos libros y folletos, entre los cuales merecen singular recuerdo los tres siguientes:

Don Francisco Nieto y Molina: Discurso en defensa de las Comedias de Fr. Lope Félix de Vega Carpio, y en contra del Prólogo Crítico, etc. (1768).— Los Críticos de Madrid, en defensa de las comedias antiguas y en contra de las modernas (1768).

Don Tomás de Zavaleta (quizá pseudónimo de D. Ignacio de Loyola Oranguren, marqués de la Olmeda): Discurso crítico sobre el origen, calidad y estado presente de las comedias en España contra el dictamen que las supone corrompidas (1750). Notabilísimo manifiesto romántico.

[p. 189] Don Agustín Montiano y Luyando: Discursos sobre las Tragedias Españolas (1750 y 1753).— Notas para el uso de la Sátira.

Don Luis Joseph Velázquez: Orígenes de la Poesía Castellana (1754).

Francisco José Freyre (Cándido Lusitano): Arte Poética (1748).

Fray Martín Sarmiento, benedictino: Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles, publicadas póstumas en 1775.

Don Gregorio Mayáns y Siscar: Retórica (1757).— Oración que exhorta a seguir la verdadera idea de la elocuencia española (1727).— El Orador Christiano (1733), etc., etc.

Don Alonso Pabón y Guerrero: Rhetórica Castellana en la qual se enseña el modo de hablar bien (1764).

Don Joseph de Muruzábal: Rhetórica latina y castellana... con algunas reflexiones sobre la oratoria del púlpito (1781).

Don Pedro Antonio Sánchez: Discurso sobre la eloquencia sagrada en España (1778).

Don Antonio Sánchez Valverde: El Predicador (1782).

Don Leonardo Soler de Cornellá: Aparato de elocuencia (1789).

Don Josef Clavijo y Fajardo: El Pensador (1762). (El número 9 de esta revista contiene un discurso sobre los autos sacramentales.)

Don Juan Cristóbal Romea y Tapia: El Escritor sin título (1763). (Son once discursos en defensa del genuino teatro nacional, impugnando especialmente a Clavijo y Fajardo.)

Don Francisco Mariano Nipho: En el Diario Extranjero (1763) publicó una especie de Poética dramática.

Don Nicolás Fernández de Moratín: Desengaños al Teatro Español (1762).

Don Vicente García de la Huerta: Introducción al Theatro Hespañol (sic) (1785).— Escena Española Defendida (1786). Contra estos discursos de Huerta en defensa del antiguo teatro español, se publicaron innumerables escritos, de los cuales merecen recordarse los de:

Don Félix María Samaniego: Continuación de las Memorias Críticas por Cosme Damián (1785). Al cual replicó Huerta en el papel intitulado Lección Crítica a los lectores de la Continuación de las Memorias, etc. (1785).

[p. 190] Don Joaquín Ezquerra: Tentativa de Aprovechamiento crítico (contra Huerta) (1785).

Don Juan Pablo Forner: Reflexiones sobre la Lección Crítica de Huerta (1786).— Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana (premiada por la Academia Española en 1782).— Exequias de la lengua castellana.—Cotejo de las dos églogas premiadas por la Real Academia Española.—Fe de erratas del prólogo del Teatro Español.—Carta de D. Antonio Varas al autor de la «Riada». Sátira contra la literatura chapucera del tiempo presente.— Carta de Bartolo (en respuesta a la Carta de Paracuellos de D. Tomás Antonio Sánchez).— Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España, etc., etc.

Padre Francisco Xavier Lampillas, S. J.: Saggio storico-apologetico della Letteratura Spagnuola (1778-81). Hay un séptimo volumen (1781), que contiene las objeciones de Tiraboschi y Bettinelli, y las réplicas de Lampillas.

Padre Tomás Serrano, S. J.: Super judicio Hieronymi Tiraboschii de M. Valerio Martiale, L. Annaeo Seneca, M. Annaeo Lucano et aliis argenteae aetatis Hispanis (1776).

Padre Juan Andrés, S. J.: Lettera... sopra una pretesa cagione del corrompimento del gusto italiano nel secolo XVII (1776).— Dell' Origine, Progressi ed Stato attuale d' ogni letteratura (1782 a 1798). Disertación sobre el episodio de Dido en la Eneida (1786). El Padre Andrés tiene la gloria de «haber dado por primera vez una sinopsis completa de la historia literaria, extraordinario ensayo que abraza la literatura antigua y moderna en toda su extensión», según declara Hallam en el prefacio de su Introduction to the Literature of Europe in the fifteenth, sixteenth and seventeenth centuries.

Padre Antonio Eximeno, S. J.: Apología de Miguel de Cervantes (1806).

Padre Esteban Arteaga, S. J.: Le Rivoluzioni del Teatro Musicale Italiano dalla sua origine fino al presente (1783): segunda edición, muy aumentada en 1785.— Lettera alla Contessa Isabella Teotochi Albrizi intorno la «Mirra».—Lettera intorno il «Philippo», tragedia de Alfieri, lo mismo que la anterior.— Carta a D. Antonio Ponz sobre la filosofía de Píndaro, Virgilio, Horacio y Lucano (1789).— Dell' influenza degli Arabi sull' origine della Poesía [p. 191] Moderna in Europa (1791).— Disertaciones sobre el gusto actual de la literatura en Italia (1785).

Padre Juan Bautista Colomés, S. J.: Osservazioni sopra l'Achille in Sciro di Metastasio.— Osservazioni sopra il Demofonte (1785).

Padre Antonio Pinazo, S. J.: Sull' influenza delle lettere e delle scienze nello state civile e politico delle nazioni (1702).

Padre Juan Francisco Masdeu, S. J.: Arte Poética (1801).

Merece mucha atención el estudio del periodismo literario de los reinados de Carlos III y Carlos IV, siendo las dos publicaciones más importantes el Memorial Literario, que duró, con varias alternativas, desde 1782 a 1808, y las Variedades de Ciencias, Literatura y Artes, 1803 a 1805, de que fué principal redactor Quintana.

Don Antonio de Capmany: Filosofía de la Elocuencia (1777) (edición refundida en 1812).— Teatro Histórico-Crítico de la eloqüencia española (1789).

Don Mariano Madramany y Calatayud: Tratado de la Elocución, o del perfecto lenguaje y buen estilo respecto al castellano (1795).

Padres Fr. Rafael y Fr. Pedro Mohedano, de la Orden de San Francisco: Historia Literaria de España (1766 a 1791).

Don Ignacio López de Ayala: Carta crítica del Bachiller Gil Porras Machuca a los PP. Mohedanos sobre la Historia Literaria (1781)

Pedro Correa Garcao: Disertación sobre el carácter de la Tragedia (1757).— Sobre la imitación de los antiguos (1757).

Don Francisco Patricio de Berguizas: Discurso sobre el carácter de Píndaro, o más bien sobre la poesía lírica (antecede a su versión de Píndaro) (1798).

Don Pedro Estala: Discurso sobre la tragedia antigua y moderna. Precede a su versión del Edipo Tirano de Sófocles (1793). Discurso sobre la Comedia antigua y moderna. Precede a su versión del Pluto de Aristófanes (1794).—Discursos preliminares a las Poesías de Herrera y los Argensolas, en la colección de poetas castellanos que lleva el nombre de D. Ramón Fernández.

Don Gaspar Melchor de Jove-Llanos: Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas de España (1796).— Curso de Humanidades Castellanas, etc.

[p. 192] Don Francisco Sánchez Barbero: Principios de Retórica y Poética (1805).

Don Manuel José Quintana: Ensayo sobre las reglas del drama, escrito en 1791.— Introducción histórica a la colección de Poesías Castellanas (1807), adicionada luego con importantes notas críticas en 1830.— Sobre la poesía del siglo XVIII.—Sobre los poemas éticos castellanos, etc.

Don Leandro Fernández de Moratín: Lección Poética (1782).—Prefacios de sus comedias.— Notas a la traducción del Hámlet. Orígenes del Teatro Español, etc.

Don Manuel María de Arjona: Plan para una historia filosófica de la poesía española (1800), etc.

Don Juan Francisco del Plano: Ensayo sobre la mejoría del Teatro (1798).— Arte Poética.

Don Josef Marchena: Discurso preliminar a sus Lecciones de Filosofía Moral y Elocuencia (1820).

Don Manuel Silvela: Discurso preliminar a la Biblioteca selecta de Literatura Española (1819).

Don Manuel Norberto Pérez de Camino: Poética (1829).

Don José Gómez Hermosilla: Arte de hablar en prosa y verso (1825).— Examen de la Ilíada (1831).— Juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era.

Don Francisco Martínez de la Rosa: Poética (1827).

Francisco Días Gómez: Análisis y combinaciones filosóficas sobre la elocución y estilo de Sá de Miranda, Ferreira, Bernardes. Caminha y Camoens.

Padre José Agustín de Macedo: Censura das Lusiadas (1820), etcétera.

Notas

[p. 178]. [1] . Era bohemio, pero le incluímos entre los nuestros, por haber escrito en castellano algunas de sus obras y, sobre todo, por la influencia que ejerció en España.