Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > LA CIENCIA ESPAÑOLA > III. La Ciencia Española :... > INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO DE... > V. — CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Datos del fragmento

Texto

[p. 80]

a) Filosofía del Derecho.—Derecho natural y de gentes, Derecho internacional, Derecho penal, etc.

ANTECEDENTES DE ESTAS DISCIPLINAS DURANTE LA EDAD MEDIA

San Raymundo de Peñafort: De duello et bello.

Raymundo Lulio: Ars Principiorum Juris.—Ars de Jure.—Ars utriusque juris.

Guillermo Despaborde (siglo XIV): De pace et tregua ad consiliarios et probos homines Barcinonis.

Rodrigo Sánchez de Arévalo: De pace et bello et de necessitate et utilitate bellorum.—De Castellanis et custodibus arcium et castrorum, et de ducibus exercitus bellorum et de eorum officio.

[p. 81] Juan López de Segovia (siglo XV): De bello et bellatoribus.—De confederatione Principum.

Gonzalo de Villadiego: De legato.

SIGLOS XVI Y XVII

Fortún García de Ercilla De ultimo fine utriusque Juris Canonici et Civilis, de primo principio et subsequentibus praeceptis, de derivatione et differentiis utriusque (1514).— Ad titulum de Justitia et Jure (1517).

Juan López de Palacios Rubios: De justitia et jure obtinendis et retentionis regni Navarrae (1514).— De insulis maris Oceani.

Don Fernando Arias de Valderas: De belli justitia et injustitia (1533).

Juan Ginés de Sepúlveda: De Honestate rei militaris, qui inscribitur «Democrates» (1535).— Apologia pro libro de justis belli causis apud Indos (1550).

Alfonso Guerrero: De bello justo et injusto (1543).

Fray Bartolomé de las Casas: Disputa o controversia con Sepúlveda (1542).— Tratado... sobre la materia de los Indios. Y en general todas sus obras, así impresas como manuscritas.

Fray Alfonso de Castro: De potestate legis poenalis (1550).

Domingo de Soto: De Justitia et Jure (1556).

Francisco de Victoria: Relectiones Theologicae (1557), especialmente las tituladas De Civili Potestate.—De Potestate Pontificis.—De Indis et jure belli.

Martín de Azpilicueta: De Finibus humanorum actuum (1573). De Lege poenali.

Baltasar de Ayala: De Jure et officiis Belli... (1582).

Padre Josef de Acosta: De promulgatione Evangelii apud Barbaros, sive de procuranda Indorum salute (1589).

Luis de Molina: De Justitia et Jure (1593).

Domingo Báñez: De Justitia et Jure (1594).

Fray Pedro de Aragón, agustino: De Justitia et Jure (1595).

Pedro Malferit: Pro justitia Regum Catholicorum in occupatione Indiarum (contra Fr. Bartolomé de las Casas).

Cristóbal García Yáñez: Encyclopedia totius Juris, en once volúmenes.

[p. 82] José Esteve: De bello sacro religionis causa suscepto (1603).

Francisco Suárez: De Legibus ac Deo Legislatore (1613).— Defensio catholicae fidei, contra el rey Jacobo de Inglaterra (1613).

Don Juan Bautista Valenzuela: De Status ac Belli ratione servanda cum Belgis, aliisque a legitimo dominio rebellantibus (1620).

Padre Luis de Torres, jesuíta: De Justitia (1621).

Don Juan Antonio de Vera y Figueroa, conde de la Roca: El Embaxador (1621).

Padre Gaspar Hurtado: Tractatus de Justitia et Jure (1637).

Fray Serafín de Freitas, mercedario, profesor en Valladolid: De Justo imperio Lusitanorum Asiatico adversus Hugonis Grotii Batavi «Mare Liberum» (1625).

Padre Esteban Fagúndez: De Justitia, et de contractibus et de acquisitione et translatione dominii (1640-41).

Juan de Dicastillo: De Justitia et Jure (1641).

El cardenal Juan de Lugo: De Justitia et Jure (1642).

Don Cristóbal de Benavente y Benavides: Advertencias para Reyes, Príncipes y Embaxadores (1643).

Francisco de la Pradilla: De las Leyes Penales (1644).

Padre Alonso de Sandoval, jesuíta: De Instauranda aethiopum salute (1646). Impugnador de la trata de negros. [1]

Fernando de Castro-Palao: De Justitia et Jure (1652).

Antonio Pérez, jurisconsulto riojano: Jus Publicum, quo Arcana et Jura Principum exponuntur (1657).

Don Juan Francisco Montemayor de Cuenca: Discurso sobre derechos y repartimiento de presas (1658).

Padre Antonio Pérez, jesuíta: De Justitia et Jure (1658).

SIGLO XVIII

Don Juan Finestres y Monsalvo: Exercitationes Academicae (1745). Versan, entre otras, sobre las siguientes materias: De Jure [p. 83] Naturali Promiscuo.—De Jure Naturali Humano, sive gentium primario.—De Jure Gentium secundario.—De Origine et Jure bellorum.—De Origine et Jure regnorum.—De Origine dominiorum.— De Commercio, contractibus, etc.

Don Félix de Abreu: Tratado jurídico y político de presas de mar (1746)

Don Pedro Pérez Valiente: Apparatus juris publici universi (1751)

Don Ramón Lázaro de Dou: De dominio maris (1765).

Don Alonso María de Acevedo: De reorum absolutione objecta crimina negantium apud equuleum ac de hujus usu eliminando... (1770).— Idea de un nuevo cuerpo legal.

Don Miguel de la Iglesia Castro: De justitia poenae capitalis contra Beccaria (1770).

Don Joaquín Marín y Mendoza: Historia del Derecho Natural y de Gentes (1776).

Don Miguel de Lardizábal: Discurso sobre las penas (1782).

Don Antonio Xavier Pérez y López: Discurso sobre la Honra y Deshonra legal (1786).

Don Juan Pablo Forner: Observaciones sobre la perplejidad de la tortura.

b) Tratadistas de política.—Edad Media

Libro de los doce sabios: Flores de Philosophia.—Libro de los buenos proverbios que dixieron los philósophos.—Bonium o Bocados de Oro y Enseñamientos e castigos de Alexandre, etc., etc. Influencia oriental en estos Catecismos políticomorales.

Don Jaime el Conquistador: Libre de la Saviesa.

El rey Don Sancho IV, el Bravo: Libro de los castigos e documentos a su fijo.

Maestre Pedro Gómez Barroso: Libro de los Consejos e Consejeros de los Príncipes para su buen gobierno.

Raymundo Lulio: Blanquerna. Es una utopía cristianosocial.

Álvaro Pelagio: Speculum Regum.

Don Juan Manuel: Libro de los Estados.—Libro Infinido, o sea Libro de los castigos para su fijo.

[p. 84] Fray Juan García de Castroxeriz: Regimiento de Príncipes, ampliación de la obra de Egidio de Columna traducida para enseñanza de D. Pedro el Cruel.

Fray Francisco Eximenis: Chrestiá, o del regiment de princeps e de la cosa publica.

Fray Arnau Stanyol hizo el mismo trabajo en catalán.

Don Duarte, rey de Portugal: O Leal Conselheiro.

Alfonso de Madrigal, el Tostado: Libellus de optima politia (?).

Pedro Belluga: Speculum principum.

Rodrigo Sánchez de Arévalo: De Monarchia Orbis.—Clypeus sive defensio Monarchiæ.—Speculum vitae humanae.—De regno sive principatu divisibili aut indivisibili.—Suma de la Policía, que fabla cómo deben ser fundadas et edificadas los cibdades et villas. Fabla otrosy del buen regimiento et recta policía que deve haver todo regno o cibdad asy en tiempo de paz como de guerra.

Don Francisco de Toledo, obispo de Coria: Concio theologicojuridica contra eos qui ad dividenda et conferenda privatis factionibus regna impotenter aguntur.

Don Juan Moles Margarit, el Gerundense: Corona Regum, sive de Regis officiis atque optimo imperio.

Anónimo: Libro llamado de los pensamientos variables.

SIGLOS XVI Y XVII

Fernando de Roa: Commentarii in Politicorum Aristotelis libros (1514).— Repetitiones de justitia et injustitia.—De Domino et Servo, etc., etc.

Fray Alonso de Castrillo: Tractado de República (1521).

Fray Antonio de Guevara: Libro Áureo del Emperador Marco Aurelio, con el Relox de Príncipes (1529).

Francisco de Monzón: Espejo del Príncipe Christiano (1544).

Felipe de la Torre: Institución de un Rey Christiano (1555).

Sebastián Fox Morcillo: De Regni Regisque Institutione (1556).

Fadrique Furió Seriol: El Consejo y Consejeros del Príncipe (1559).

El beato Alonso de Horozco: Regalis Institutio (1565).

Don Diego de Simancas: De Republica (1569).

[p. 85] Juan Ginés de Sepúlveda: De Regno et Regis officio (1571).

Micer Juan Costa: Gobierno del Ciudadano (1578).

Luis Valle de la Cerda: Avisos en materia de Estado y Guerra (1583).

Bartolomé Felipe: Tratado del Consejo y Consejeros del Prí ncipe (1584).

Don Juan de Castilla y Aguayo: El Perfecto Regidor (1586).

Jerónimo Merola: República original sacada del cuerpo humano (1587).

Jerónimo Osorio, obispo de Silves: De Regis Institutione et disciplina (1588).— De Nobilitate Civili et de Nobilitate Christiana (1542).

Padre Juan de Mariana: De Rege et Regis Institutione (1591).

Padre Pedro de Rivadeneyra: Tratado del Príncipe Cristiano (1595).

Padre Juan de Torres, jesuíta: Philosophia Moral de Príncipes (1596).

Fray Gregorio Núñez Coronel, agustino: De optimo Reipublicae statu (1597).

Jerónimo Castillo de Bobadilla: Política para Corregidores y Señores de Vasallos en tiempo de paz y guerra (1597).

Martín de Carballo Villasboas: Espejo de príncipes y ministros (1598).

Don Juan Fernán de Medrano: República Mixta (1602).

Tomás Cerdán de Tallada: Veriloquium en reglas de Estado, según derecho divino, natural, canónico y civil, y leyes de Castilla (1604).— Verdadero gobierno de esta Monarquía, tomando por su propio sujeto la conservación de la paz (1581).

Don Juan de Horozco y Covarrubias: Doctrina de Príncipes (1605).

Agustín de Rojas Villandrando: El Buen Repúblico (1611).

Fray Juan Márquez: El Gobernador Cristiano (1612).

Fray Juan de Jesús María, carmelita descalzo: Instructio Principum.—Ars Gubernandi (1613).

Don Joaquín Setanti: Centellas de varios conceptos.—Avisos de Amigo (1614).

Don Fernando Alvia de Castro: Verdadera razón de Estado (1616).

[p. 86] Pedro Calixto Ramírez: De Lege Regia, analyticus tractatus, qua suprema et absoluta in principes potestas translata fuit (1616).

Fray Juan de Santa María: República y Policía christiana (1617).

Fray Juan de Madariaga: Tratado del Senado y de su Príncipe (1617).

Don Lorenzo Ramírez de Prado: Consejo y Consejero de Príncipes (1617).

Juan de Argunedo y Villavicencio: El Corregidor, advertencias políticas (1619).

Fray Juan de Salazar, benedictino: Política Española (1619). Contra el libro De Monarchia Hispana de Campanella.

Alfonso Carrillo: Princeps Evangelicus, sive de christiana educatione Principis (1620).

Doctor Eugenio de Narbona: Doctrina política y civil (1621).

El licenciado Pedro Fernández de Navarrete: Conservación de Monarquías (1621).— Carta de Lelio Peregrino a Estanislao Borbio, Privado del Rey de Polonia.

Don Francisco de la Barreda: El mejor príncipe, Trajano Augusto, filosofía política, moral y económica (1622).

Jerónimo de Ceballos: Arte Real (1623).

Fray Alfonso Ramón, mercedario: Gobierno humano ajustado al divino (1624).

Juan Pablo de Mártir Rizo: Norte de Príncipes (1626).

Don Francisco de Quevedo: Política de Dios y gobierno de Christo (1626-1655).— El Marco Bruto, etc., etc.

Juan Salgado de Araujo: Ley Regia de Portugal (1627).

Mateo López Bravo: De Rege et regendi ratione (1627).

Padre Juan Eusebio Nieremberg: Obras y Días: Manual de Señores y Príncipes (1628).— Centuria de dictámenes prudentes y reales.—Causa y Remedio de los males políticos (1642).— Corona Virtuosa (1643).

Don Martín de Saavedra y Guzmán: Discursos de razón de estado y guerra (1635).

Francisco Bermúdez de Pedraza: El Secretario del Rey (1637).

Padre Claudio Clemente: Machiavellismus Jugulatus (1637).

Fray Juan de Campo y Gallardo, benedictino: Monarquía Perfecta (1639).

[p. 87] Jerónimo Fernández de Mata: Ideas Políticas y Morales (1640).

Don Vicente Mut: El príncipe en la guerra y en la paz, copiado de la vida del Emperador Justiniano (1640).

Don Diego de Saavedra Faxardo: Idea de un Príncipe Político Christiano representada en cien empresas (1640).— Introducciones a la Política y Razón de Estado.

Fray José Láynez: El Privado Christiano (1641).

Antonio Henríquez Gómez: Política Angélica (1642).

Don Juan de Palafox y Mendoza: Historia Real Sagrada, luz de Príncipes y Súbditos (1643).

Antonio de Parada: Arte de Reynar (1644).

Don Diego de Tovar y Valderrama: Instituciones Políticas (1645).

Fray Salvador de Mallea: Rey Pacífico y gobierno del Príncipe Catholico (1646).

Don Juan Blázquez Mayoralgo: Perfecta razón de Estado contra los políticos Atheistas (1646).

Don Jerónimo de Ortega: Despertador que avisa a un Príncipe Católico, ya de las inquietudes de la guerra y ya de los sosiegos de la paz (1647).

Fray Pedro de Figueroa: Avisos de Príncipes en aforismos políticos y morales (1647).

Don Alfonso Menor: Avisos a Príncipes y Gobernadores en la guerra y en la paz (1647).

Antonio de Sousa Macedo: Armonía política de los documentos divinos con las conveniencias del Estado (1651). En portugués.

Antonio López de Vega: El Perfecto Señor (1652).

Diego Henríquez de Villegas: El Príncipe en su idea (1656).

Padre Andrés Mendo, jesuíta: Príncipe Perfecto y Ministros ajustados (1657).

Don Luis de Melo: Política Evangélica (1663).

Don Diego Felipe de Albornoz: Cartilla Política para instrucción de Carlos II (1666).

Don Juan Baños de Velasco: Política Militar de Príncipes (1680).—El Ayo y Maestro de Príncipes, Séneca (1674).— L. Anneo Séneca, ilustrado en blasones políticos y morales (1670). Responde a un libro de D. Alonso Núñez de Castro: Séneca impugnado de Séneca en cuestiones políticas y morales (1651).

[p. 88] Añastro e Isunza, traductor o refundidor de la Política de Juan Bodino.

Antonio Pérez (?): Norte de Príncipes... y Advertencias políticas fundadas en razón de Estado y Gobierno.—Aforismos políticos.

Don Baltasar Álamos Barrientos: Discurso al Rey Nuestro Señor del estado que tienen sus Regnos y señoríos, con algunas advertencias sobre el modo de proceder y gobernarse.— Aforismos políticos sobre Cornelio Tácito.

Fray Juan de Coveña, franciscano: Arte de regir la República o buen regimiento de pueblos.

Pedro de Valencia: Discursos sobre la materia de Estado.

Padre Baltasar Gracián: El Discreto.—El Héroe.—El Político Fernando.—El Oráculo Manual y Arte de prudencia.

SIGLO XVIII

Padre Francisco Garau, jesuíta: El sabio instruído de la naturaleza, en máximas políticas y morales... contra las varias ideas de la política de Maquiavelo (1710).

Don Clemente Peñalosa y Zúñiga: La Monarquía (1793).

Padre Ceballos: La Falsa filosofía Crimen de Estado, especialmente en los últimos tomos.

Padre Francisco Pla: Philosophia Política.

c) Economistas y arbitristas

Juan Luis Vives: De subventione pauperum, sive de humanis necessitatibus (1526).— De communione rerum, ad principes Germaniae Inferioris.

Cristóbal de Villalón: Provechoso tratado de cambios y contrataciones de mercaderes, y reprobación de usura (1542).

Fray Luis de Alcalá, franciscano: Tratado de los préstamos que pasan entre mercaderes y tratantes, y por consiguiente de los logros, cambios, etc., etc. (1543).

Saravia de la Calle Veronense: Instrucción de mercaderes muy provechosa ( 1544).

[p. 89] Fray Domingo de Soto: Deliberación en la causa de los pobres (1545).

Fray Juan de Medina, franciscano: De la orden que en algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna para el remedio de los verdaderos pobres (1545). Es un impugnador de Fr. Domingo de Soto.

El maestro Hernán Pérez de Oliva: Razonamiento que hizo en el Ayuntamiento de la Ciudad de Córdoba sobre la navegación del Guadalquivir.

El pronotario Luis Mexía: Apólogo de la Ociosidad y el Trabajo (1546).

Luis Ortiz: Memorial al Rey para que no salgan dineros de estos reinos de España (1558).

Fray Tomás Mercado, dominico: Tratos y contratos de mercaderes y tratantes (1569).

Juan de Arrieta: Despertador que trata de la gran fertilidad, riqueza, baratura... que España solía tener, y la causa de los daños y falta con el remedio suficiente (1578).

Fray Miguel de Giginta: Tratado del remedio de pobres (1579). Publicó otros varios tratados sobre el mismo asunto, interviniendo como mediador en la polémica entre Medina y Domingo de Soto.

Cristóbal Pérez de Herrera: Sobre el amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos (1598). Otros muchos escritos sobre el mismo asunto.

Doña Oliva Sabuco de Nantes: Coloquio de las cosas que mejoran este mundo y sus repúblicas.

Padre Juan de Mariana: De Ponderibus et Mensuris (1559).— De Monetae mutatione (1609), traducido al castellano con el título de Discurso sobre la moneda de vellón.

Martín González de Cellorigo: Memoriales sobre la política necesaria y útil restauración de la república de España... (1600).

Fray Pedro de Oña: Tratado y memorial de los inconvenientes y daños que ha causado en estos reinos la moneda de vellón (1605).

Don Pedro de Guzmán: Bienes del honesto trabajo y daños de la ociosidad (1614).

Luis Valle de la Cerda: Desempeño del Patrimonio de S.M. y

[p. 90] reinos... por medio de los Erarios públicos y Montes de piedad (1618).

Doctor Sancho de Moncada: Restauración Política de España en ocho discursos (1619).

Doctor Pedro Fernández de Navarrete: Conservación de Monarquías (1621).

Pedro de Valencia: Discurso sobre el acrecentamiento de la labor de la tierra.—Discurso de la tasa del pan.—Discurso a S.M. para que no cargue tanto a los reinos con imposiciones.

Don Mateo Lisón y Biezma: Discursos y apuntamientos en que se tratan materias importantes del gobierno de la Monarquía (1622).

Alberto Struzzi: Diálogo sobre el comercio de estos reinos de Castilla (1624). Es una ardiente defensa de la libertad de comercio.

Fray Ángel Manrique: Discurso sobre el socorro que puede hacer el estado eclesiástico (1624).

Don Luis Garabito de Aguilar: Discursos de Estado y Guerra (1625).

Miguel Caxa de Leruela: Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos (1627).— Restauración de la abundancia antigua de España.. . (1631).

Gerardo Basso: Artículos y discursos políticos... (1627).

Don Guillén Borbón y Castañeda: Provechosos arbitrios al consumo del vellón, conservación de plata, población de España, etcétera (1628).

Fray Benito de Peñalosa y Mondregón: Libro de las cinco excelencias del español que despueblan a España... (1629).

Don José Pellicer de Ossau: Comercio impedido por los enemigos de esta monarquía (1639).

Don Gaspar Criales y Arce: Cartas a Felipe IV (1646). Enemigo acérrimo de las vinculaciones.

Jacinto de Alcázar Arriaza: Medios políticos para el remedio universal de España (1646). Partidario de la contribución única.

Padre Juan Bautista Dávila: Resumen de los medios prácticos para el general alivio de la Monarquía (1651). Propone el impuesto progresivo.

[p. 91] Don Felipe Antonio Alosa: Exhortación al estado eclesiástico para que con voluntarios donativos socorra a los ejércitos católicos de España (1654).

Fray Juan de Castro: Memoriales (1669).

Francisco Centani: Tierras... Remedio y alivio general para los pobres (1671). Es un predecesor de la escuela fisiocrática.

Don José de Veitia Linage: Norte de la contratación de las Indias Occidentales (1672).

Fray Juan Cano: Reformación moral, política y cristiana (1675).

Pedro Borruel: Motivos para adelantar el comercio, fábricas y otras artes en el reino de Aragón (1678).

Don Diego Josef Dormer: Discursos históricos y políticos (1684). Defensor de la libertad de comercio.

Don Miguel Álvarez Ossorio y Redin: Defensa, unión y restauración de esta monarquía.— Extensión política y económica.—Compañía universal de fábricas y comercios.—Discurso universal de las causas que ofenden esta monarquía.—Zelador general para el bien común (1686).

Memorial anónimo a Carlos II sobre la despoblación, falta de industria y exceso de tributos en Castilla (1686).

El Marqués de los Vélez: Memoriales a Carlos II (1687-88-90).

Don Manuel de Lira: Representación a Carlos II. Propone cierto grado de tolerancia religiosa con los extranjeros.

Francisco Martínez de la Mata: Memoriales o discursos en razón del remedio de la despoblación, pobreza y esterilidad de España.

Arcanos de la dominación, libro anónimo, en que se expone una teoría semejante al principio de población de Malthus.

El capitán D. Juan Somoza y Quiroga: Discursos en gran número sobre la moneda, sobre el cobro de las rentas reales, etcétera, etc.

Damián de Olivares: Memorial sobre las fábricas de Toledo.

SIGLO XVIII

Don Gaspar Naranjo y Romero: Antorcha que alumbra para empezar la restauración económica de España por medio de su comercio interior y fábricas de sus naturales (1703). Sistema mercantilista.

[p. 92] Padre Juan de Cabrera, jesuíta: Crisis Política (1719).

Don Jerónimo de Uztáriz: Teórica y práctica de comercio y de Marina (1724-42-57).

Marqués de Santa Cruz de Marcenado: Rapsodia económicopolíticamonárquica... (1732).

Don Miguel de Zabala y Auñón: Representación a Felipe V sobre el sistema tributario (1732).

Don Bernardo de Ulloa: Restablecimiento de las fábricas y comercio español (1740).

Don José de Campillo y Cossío: Nuevo sistema de gobierno económico para América.—Lo que hay de más y de menos en España.—España despierta, etc.

Don Teodoro Ventura de Argumosa Gándara: Erudición Política (1743).

P. M. Aguado: Política española para el más proporcionado remedio de nuestra monarquía (1746-50).

Don Bernardo Ward: Proyecto económico (1762).

Don Miguel Antonio de la Gándara: Apuntes sobre el bien y el mal de España.

Don Pedro Rodríguez de Campomanes: Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos (1764).— Tratado de la regalia de amortización (1765).— Respuesta fiscal sobre los privilegios del Concejo de la Mesta.—Discurso sobre la Industria Popular.—Ídem sobre la Educación Popular.—Apéndice a la Educación Popular, etc., etc.

Don Francisco Romá y Rossell: Las señales de la felicidad de España... (1768).

Don Antonio Muñoz (seudónimo de D. E. Ramos): Discurso sobre la economía política (1769).

Don Juan Antonio de los Heros y Fernández: Discurso sobre el comercio (1775).

Don Antonio de Capmany: Discurso económicopolítico en defensa del trabajo mecánico... y de los gremios (1778), con el seudónimo de D. Ramón Miguel Palacio.—Cuestiones críticas sobre varios puntos de historia económica (1807).

Don Nicolás de Arriquíbar: Recreación política.—Reflexiones sobre el tratado de Población del «Amigo de los Hombres» (Mirabeau, padre) (1779).

[p. 93] Don Bernardo Joaquín Danvila y Villarrasa: Lecciones de Economía Civil o del Comercio (1779). Partidario de Adam Smith.

Don Francisco Vidal y Cabasés: Reflexiones económicas (1781).

El Conde de Cabarrús: Memoria sobre el Banco Nacional (1782).— Carta sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública (1795).

Don Vicente Alcalá Galiano: Memoria sobre la industria en general (1781).— Sobre la Economía Política (1783).

Doctor D. Lorenzo Normante y Carcaviella: Discurso sobre la utilidad de los conocimientos económicopolíticos y la necesidad de su estudio metódico (1784). Parece haber sido entre nosotros el primer profesor público de Economía política y comercio.

Don Manuel Sisternes y Feliú: Idea de la ley agraria española (1786).

Don Luis Marcelino Pereyra: Reflexiones sobre la ley agraria (1788).

Don Juan Sempere y Guarinos: Historia del luxo (1788).— Biblioteca económicopolítica (1801-4).

Don José Alonso Ortiz: Ensayo económico sobre el sistema del papel-moneda y sobre el crédito público (1796). Tradujo y anotó además el célebre libro de Smith sobre la Riqueza de las naciones (1794-95).

Don Valentín de Foronda: Cartas sobre Economía Política y leyes criminales (1794).— Cartas sobre la Policía (1801).

Don Ignacio de Asso: Historia de la Economía Política de Aragón (1798).

Don Gaspar Melchor de Jove-Llanos: Informe sobre la Ley Agraria, y otros muchos escritos, que, por ser tan universalmente conocidos y celebrados, no se mencionan aquí.

Don Francisco Bruna: Reflexiones sobre las artes mecánicas.

CIENCIA DE LA GUERRA [1]

Doctor Juan López de Palacios Rubios: Tratado del esfuerzo bélicoheroico (1524).

[p. 94] Diego de Salazar: Tratado de re militari (1536). Es un plagio del Arte de la Guerra, de Maquiavelo.

Antonio Álvarez: De lo que son obligados a hacer los alcaides de castillos fuertes (1558).

El capitán Jerónimo de Urrea: Diálogo de la verdadera honra militar (1566).

Juan de Funes: Arte militar (1582).

Don Diego García de Palacio: Diálogos Militares (1583).

Don Bernardino de Escalante: Diálogos de arte militar (1585).

Don Sancho de Londoño: Discurso sobre el modo de reducir la disciplina militar a mejor estado (1589).

Don Diego de Álava y Viamont: El Perfecto Capitán instruído en la disciplina militar (1590).

Francisco Valdés: Diálogo militar (1591).

Marcos de Isaba: Cuerpo enfermo de la milicia española (1594).

Martín de Eguiluz: Discurso y regla militar (1595).

Don Bernardino de Mendoza: Teórica y práctica de guerra (1596).

Bartolomé Scarión de Pavía: Doctrina militar (1598).

El capitán D. Bernardo de Vargas Machuca: Milicia y descripción de las Indias (1599).

Don Francisco Núñez de Velasco: Diálogos de contención entre la Milicia y la Ciencia (1614).

Juan B. Villalpando: Oficio del capitán y soldado católico (1617).

Don Francisco Lanorio de Aragón: El Príncipe en la guerra y en la paz (1624).

Don Miguel Pérez de Exea: Preceptos militares (1632).

Don Francisco Manuel de Melo: Política militar en avisos de generales (1638).

Antonio Gallo: Destierro de ignorancias de todo género de soldados de infantería (1639).

Don Carlos Boniers: Arte militar deducido de sus principios fundamentales (1640).

Don Diego Henríquez de Villegas: Aula militar y política (1649). Elementos militares.

Juan de Medina: Tratado Militar (1650).

Don Bernardino de Rebolledo: Selva Militar y Política (1652).

Don Francisco Dávila Orejón Gastón: Política y mecánica militar para el sargento mayor (1669).— Excelencia del arte militar (1683).

[p. 95] Juan Baños de Velasco: Política militar de Príncipes (1680).

Don Francisco Ventura de la Sala y Abarca: Después de Dios la primera obligación (1681).

Marqués de Gastañaga: Tratado y reglas militares (1689).

SIGLO XVIII

Don Tomás de Puga y Rojas: Compendio militar (1707).

Marqués de Santa Cruz de Marcenado: Reflexiones militares (1724-1730).

Don Juan Antonio Pozuelo y Espinosa: Empresas políticas y militares (1731).

Marqués de la Mina: Máximas para la guerra (1756).

Don Clemente Peñalosa y Zúñiga: El honor militar, causas de su origen, progreso y decadencia (1795).

Notas

[p. 82]. [1] . Bajo el mismo aspecto tienen interés algunos de los libros de contratos del siglo XVI, en especial el de Bartolomé Frías de Albornoz, 1573 (Arte de los Contratos), cuyo autor compuso también un Tratado de la conversión y debelación de los Indios, y el de fray Tomás Mercado, dominico (Suma de tratos y contratos, 1569).

[p. 93]. [1] . Inclúyense aquí tan sólo algunos autores nuestros que consideran la guerra bajo su aspecto político y social. Los tratados de artillería, fortificación, etc., deben buscarse en las Matemáticas aplicadas.