Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > LA CIENCIA ESPAÑOLA > III. La Ciencia Española :... > INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO DE... > IV.— FILOSOFÍA

Datos del fragmento

Texto

[p. 49]

SIGLO I

La Moral estoica.— L. Anneo Séneca, el Filósofo. (Aunque la mayor parte de sus obras pertenecen a la Ética, trata materias cosmológicas en las Quaestiones naturales , y materias puramente metafísicas en algunas de las Epístolas a Lucilio.) Tendencias eclécticas o más bien armónicas del pensamiento de Séneca.—Conciliación platónicoaristotélica de los conceptos de idea y de forma.—El imperativo categórico de Séneca.—Su doctrina de la conciencia.—Séneca y la moral cristiana.—Influencia de Séneca en el carácter dominante de la filosofía española.

Quintiliano: Sus libros De Institutione oratoria pueden considerarse como un primer ensayo de filosofía del arte, y, además, trata algunas cuestiones que pertenecen a la Lógica y a la Ética.

SIGLO IV

Traducción del Timeo de Platón, hecha por Calcidio a ruegos de nuestro grande Osio. Esta traducción fué una de las principales fuentes del platonismo en la Edad Media.

[p. 50] Gnosticismo alejandrino de los Priscilianistas (Epístolas de Prisciliano).—La Libra o Balanza de Dictinio.— Apologético de Tiberiano.— Memoria Apostolorum.—De principe humidorum et de principe ignis, etc.).—Polémica antipriscilianista de Ithacio, Patruino, Toribio, etc., etc.

Poemas filosóficos de Prudencio, especialmente la Psychomaquia (o Batalla del alma) y la Hamartigenia (Del origen del mal en el mundo).

SIGLO V

Orosio ofrece en su Moesta Mundi o Historias contra los Paganos, el segundo ensayo de Filosofía de la Historia después de la Ciudad de Dios de San Agustín.—Tratado de Orosio sobre el libre albedrío contra los Pelagianos (De Arbitrii libertate).

SIGLO VI

San Martín Dumiense, moralista de la escuela de Séneca (De differentiis quatuor virtutum.—De moribus, etc., etc.). Sus obras llegaron durante la Edad Media a confundirse con las de Séneca, cuya doctrina reproducen, aunque cristianizada.

Liciniano, obispo de Cartagena, siguiendo las huellas de Mamerto Claudiano, defiende la espiritualidad del alma y establece la doctrina del compuesto humano en los mismos términos que los escolásticos.

SIGLO VII

San Isidoro. De las Etimologías, del De natura rerum ad Sisebutum Regem, del De summo bono, etc., etc., podría sacarse un compendio de filosofía, representación fiel del estado de la ciencia en el período de transición desde los Santos Padres hasta la Escolástica.

San Julián: En el Prognosticon futuri saeculi nos ofrece un notable ensayo de psicología racional y teológica.

[p. 51] Tajón: Su obra de las Sentencias, primera sistematización de la ciencia escolástica, encierra una parte estrictamente filosófica.

Ideas de filosofía jurídica que presidieron a la composición del Fuero Juzgo. (Véase especialmente el libro primero, que ofrece una exposición casi doctrinal.)

SIGLO VIII

Eterio y Beato, en su apología contra Elipando, exponen doctrinas muy curiosas sobre el compuesto humano, sobre el alma y sus potencias, sobre las relaciones entre Dios y el alma, sobre la naturaleza y origen del mal, etc., etc.

SIGLO IX

Cartas de Álvaro de Córdoba a Juan Hispalense sobre el origen del alma.

El abad Samsón, en su Apologético contra Hostegesis, discurre largamente sobre las relaciones entre Dios y el mundo.

Prudencio Galindo, impugnador del panteísmo de Escoto Erígena, en su libro De Divisione Naturae (Liber Joannis Scoti correctus a Prudentio).

Filosofía arábigohispana
SIGLO X

El cordobés Mohamed-ben-Abdalah-ben-Mesarra trae de Oriente los libros del falso Empédocles, y propaga en España su doctrina.

SIGLO XI

Avempace (Ben Padja o Badja): Su Régimen del Solitario. — Su Teoría del entendimiento adquirido, germen de la de Averroes.— Utopía política de Avempace.

[p. 52] SIGLO XII

Abubeker-ben-Abdel-Melek-ben-Thofail: Su novela filosófica conocida en la traducción latina por el título de Philosophus Autodidactus.— Misticismo alejandrino de Tofail.—Carácter armónico de su doctrina.

Averroes: Además de sus Comentos mayores y menores y de sus paráfrasis de Aristóteles, quedan de él varios tratados, v. gr., la refutación del Tehafot, de Algazel (enemigo de la filosofía y partidario de cierto escepticismo místico), el De Substantia Orbis, la Epístola sobre la conexión del intelecto agente o abstracto con el hombre, el Del concurso de la filosofía y la teología, etc., etc.—Importancia histórica del averroísmo en las escuelas judaicas y cristianas.—Averroes funda la teoría del intelecto uno o de la razón impersonal.

SIGLO XIII

Respuestas de Aben-Sabin, filósofo murciano, a las preguntas filosóficas del emperador Federico II.

Las persecuciones de los almohades extinguen totalmente la filosofía entre los árabes. Los judíos recogen la herencia.

Filosofía judaicohispana
SIGLO XI

Salomón-ben-Gabirol (Avicebrón): La Fuente de la Vida (Makor Hayin).— El Keter Malkuth o Corona Real.— Teoría de la Forma Universal.— Doctrinas morales de Gabirol: su Collar de perlas.

Bachya-ben-Joseph, moralista: Libro de los deberes de los corazones.

SIGLO XII

Zadik-ben-Zadik, cordobés: Tratado de Lógica.—En su Microcosmos (Olam Katon) usa del procedimiento psicológico de una manera análoga a la de Sabunde.

[p. 53] Judah Leví, el castellano : Su libro del Cuzari puede pasar por una tentativa de filosofía religiosa, o más bien por una reacción del espíritu tradicional del judaísmo contra la filosofía peripatética, a la cual hace, no obstante, algunas concesiones.

Abraham-ben-David, en su libro de La Fe Sublime, busca otro modo de conciliación entre el dogma y la filosofía, propendiendo al sentido racionalista, al paso que Judah-Leví se inclina al tradicionalismo místico.

Abraham-ben-Ezra, en su Jesod Mora, muestra tendencias neoplatónicas.

Moisés ben-Maimón (Maimónides), el Aristóteles del judaísmo: su More Nebujim o Guía de los perplejos, es una verdadera suma teológicofilosófica, escrita con el propósito de conciliar a la Biblia con el Peripato.—Novedades y audacias de la teodicea de Maimónides: su doctrina sobre los atributos negativos.—Teorías éticas de Maimónides.—Su comentario a la Mischnah.

Polémica excitada en las sinagogas del Mediodía de Francia por la aparición del Guía de Maimónides.—Maimonistas y antimaimonistas.—Influencia de Maimónides en el desarrollo posterior de la filosofía judaica.—Abraham-ben-David de Posquières contra Maimónides.—Aben Tibon traduce el Guía del árabe al hebreo para su mayor difusión.

Parte que corresponde a España en la elaboración del segundo y más famoso de los libros cabalísticos, el Zohar.— Moisés en León.

SIGLO XIII

Sem-Tob-Falaquera, traductor de Avicebrón (del árabe al hebreo) y comentador de Maimónides: Diálogo entre un teólogo y un filósofo sobre la concordia entre la religión y la filosofía.— Guía de las ciencias o principios de la Sabiduría.—Tratado del Alma.— Apología de Maimónides, etc., etc.

SIGLO XV

Joseph Albo, de Soria, en su Sepher Ikarim (Libro de los principios fundamentales), modifica profundamente el racionalismo [p. 54] de Maimónides y abre nueva época en la historia de la teología judaica.

Abraham Bibago, averroísta aragonés: Comentario a los Analíticos Posteriores de Aristóteles.

Joseph-ben-Schem-Tob, averroísta segoviano: Glorias de Dios, o sea tratado del supremo bien y del objeto final de la ciencia.— Tratado del intellecto hylico, o sea de la conjunción del entendimiento agente con el hombre.—Comentario sobre el tratado De Anima de Aristóteles.— Ídem sobre el tratado Del Entendimiento de Alejandro de Afrodisia.—Comentario a la Ética de Aristóteles a Nicómaco.

Su hijo Sem-Tob-ben-Joseph, comentador de Aristóteles y de Maimónides: Tratado sobre la causa final de la creación.— Ídem sobre la materia prima y sus relaciones con la forma, etc.

La Filosofía entre los cristianos españoles durante la Edad Media

(siglos XII a XV)
SIGLO XII

Introducción de la filosofía semítica en las escuelas cristianas.—Colegio de traductores protegidos por el arzobispo de Toledo D. Raimundo.—Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense ponen en lengua latina las obras de Avicena, Algazel y Avicebrón.—Obras originales de Gundisalvo (De immortalitate animae.—De processione mundi).— Filosofía española influída por la musulmana.— Viajes científicos de Gerardo de Cremona, Herman el Alemán y otros extranjeros a Toledo. —Panteísmo profesado en las escuelas de París por Amaury de Chartres, David de Dinant y el Español Mauricio, a principios del siglo XIII.

Pedro Compostelano, imitador de Boecio, en su libro De consolatione rationis.

SIGLOS XIII Y XIV

Libros de Filosofía moral mandados traducir por San Fernando: Libro de los doce Sabios, Flores de Philosophia.—Libre de la Saviesa, de D. Jayme el Conquistador.

[p. 55] Alfonso X, el Sabio : Su libro del Septenario.— Sus ideas generales sobre el Derecho expuestas en los preámbulos de las Partidas.— Libros de Filosofía moral traídos a la lengua castellana en su tiempo: el Bonium o Bocados de oro, Poridat de Poridades, etc., etc.—Continúa la influencia oriental en el género simbólicodidáctico.

El Lucidario del rey D. Sancho.

Don Juan Manuel: Relación entre el Libro de los Estados y el Cuzary de Judá-Leví.—Influencia luliana en D. Juan Manuel.

PRIMEROS ESCOLÁSTICOS PENINSULARES

Fray Ramón Martí, en la primera parte del Pugio fidei, ofrece una especie de Summa contra gentes, en que impugna el averroísmo y adopta a veces argumentos de Maimónides.

Pedro Hispano, autor de las famosas Súmulas logicales, que fueron el doctrinal de lógica más popular en la Edad Media y lograron, aun en el siglo XVI, aventajados comentadores (Esbarroya, Ciruelo, Mercado, Alfonso de Vera-Cruz). Pedro Hispano pasa por autor de los versos bárbaros que sirven para recordar los modos y figuras del silogismo.

Ramón Lull (Raimundo Lulio): Filosofía y escuela luliana.— Principales libros filosóficos de Lull (Ars Generalis.—Ars brevis.— Ars inventiva veritatis.—Ars Magna, Generalis et ultima.—Tabula generalis ad omnes scientias applicabilis.—Liber de ascensu et descensu intellectus.—Liber de lumine.—Ars voluntatis.—Ars Amativa boni.—Logica Parva.—Logica Nova.—Liber lamentationis duodecim principiorum philosophiae contra Averroistas.—Liber de principiis philosophiae.—Liber de anima rationali.—Metaphysica Nova.—Liber de ente reali et rationis.—Liber de homine.—Liber de contemplatione.—Arbor Scientiae.—Tractatus de articulis fidei.—De Deo ignoto et de mundo ignoto.—Disputatio Raymundi et Averroistae.—Liber disputationis intellectus et fidei.—Liber de convenientia quam habent Fides et intellectus in objecto.—Ars theologiae et philosophiae mysticae contra Averroem.—De ente simpliciter per se, contra errores Averrois.—Liber de reprobatione errorum Averrois.—Liber quaestionum super quatuor libros Sententiarum.— [p. 56] Quaestiones Magistri Thomae Attrebatensis solutae secundum artem, etc., etc.).—Cruzada de Raimundo Lulio contra los averroístas.—Desarrollo y vicisitudes de la escuela luliana durante la Edad Media.—Oposición de los tomistas y especialmente de Nicolás Eymerich (Fascinatio Lullistarum, Dialogus contra lullistas, etc., etc.).—Primeras cátedras lulianas en Barcelona y Palma (1478 y 1481).—Primeros maestros oficiales del lulismo: Juan Llobet (De Logica et Metaphysica), Pedro Dagui (Janua Artis.— Tractatus formalitatum.—Methaphysica), Jaime Gener (Januarius). — (Ingressus rerum intelligibilium Raymundi Lulli.—Ars Metaphysica Naturalis, etc.).

ESCOLÁSTICOS ESPAÑOLES DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Escuela escotista.—Antonio Andrés, el doctor Dulcifluo: Comentarios a la Isagoge de Porfirio, al libro peri hermeneias de Aristóteles, a su Física, a su Metafísica, a los seis libros de los Principios de Gilberto de la Porrée, a las Sentencias de Duns Scoto y al libro De la división de Boecio.

Guillermo de Rubió: Comentarios a los cuatro libros de las Sentencias.

Álvaro Pelagio (Peláez, Páez o Payo), obispo de Silves: De Planctu Ecclesiae.—Summa Theologiae.—Apologia adversus Guillelmum Ockam, etc., etc.

Guido de Terrena, carmelita: Super octo libros Physicorum.— De Anima.—Metaphysica.— Super quatuor libros Sententiarum, etcétera, etc.

Alfonso de Vargas, agustino, arzobispo de Sevilla: Quaestiones de Anima.—In librum Primum Magistri Sententiarum.

Nicolás Ballester, carmelita: Super libros Sententiarum.

Francisco de Bachó: Ídem, íd.

Gombaldo de Uligia, dominico: Ídem, íd.

Fray Francisco Eximenis, franciscano, obispo de Elna, trata muchas cuestiones filosóficas en sus vastísimos libros enciclopédicos, especialmente en el Chrestiá, no sin influencia luliana.

Diego de Herrera, monje jerónimo: In libros Metaphysicorum Aristotelis commentaria.—In Boetii libros de consolatione glossa.

[p. 57] Alfonso Tostado, de Madrigal: Liber de quinque figuratis paradoxis.—Libellus de statu animarum post mortem.—Cuestiones (en lengua castellana) sobre la filosofía natural y moral.—Breviloquio de amor y amicicia, etc., etc.

El cardenal Juan de Torquemada: Quaestiones de preceptis juris naturalis.—De Deo, etc.

Martín Alfonso de Córdoba, agustino, introduce en Salamanca la filosofía de los Nominalistas. — Logica et Philosophia.—De opere sex dierum, etc.

Pedro de Osma: Super libros Metaphysicorum, traducido después en lengua castellana.— De comparatione Deitatis proprietatis et personae disputatio seu repetitio.

Juan Marbres: Quaestiones in octo libros Physicorum.

Fray Ángel Stanyol, dominico: Opera logicalia, secundum viam D. Thomae.

Fray Guillermo Gorris, franciscano: Scotus Pauperum.

Fray Gonzalo de Frías, jerónimo: Philosophia, Ethica, Politica et Oeconomica.

Juan Alfonso de Benavente: Oratio de Scientiarum laudibus.— De memoria.—In Aristotelis Ethicam.—De arte studendi legendique. Enseñaba con mucho crédito en Salamanca a fines del siglo XV.

PENSADORES INDEPENDIENTES

Raimundo Sabunde y su Teodicea Racional (Liber Creaturarum). —Originalidad del procedimiento psicológico de Sabunde.— Sabunde y Montaigne.—Sabunde y Descartes.

Fernando de Córdoba: De artificio omnis scibilis. Su doctrina sobre la unidad de la ciencia y del método.—Su tentativa de concordia platónico-aristotélica.

El Bachiller Alfonso de la Torre: Visión deleytable de la filosofía y artes liberales, metafísica y filosofía moral.

Bernat Metge: Sompni de l'immortalitat de l'anima nostra. [1]

[p. 58] Pedro de Montes: De dignoscendis hominibus, publicado en 1492 por Gonzalo de Ayora. Montes es uno de los precursores de Huarte.

SIGLOS XVI Y XVII

a) Escolásticos degenerados y recalcitrantes de los primeros años

del siglo XVI

Gaspar Lax: Termini et Exponibilia (1511).— Insolubilia (1512). De oppositionibus propositionum cathegoricarum, et de earum aequipollentiis (1511).— De arte inveniendi medium.—Summa Syllogismorum (1514). —Summulae et Philosophia (1521).

Fernando de Enzinas: Oppositiones (1527).— Tractatus de verbo mentis et syntecategorematicis (1521.— Tractatus Summularum et Syllogismorum (1526).— Termini Perutiles et Principia Dialectices communia (1534).

Juan Dolz de Castellar: Syllogismi et Disceptationes de Summulis (1511).— Cunabula omnium fere scientiarum, et praecipue Physicalium Difficultatum, in proportionibus et proportionalibus (1518).

Jerónimo Pardo: Medulla Dialectices (1505).

Diego de Naveros, profesor en Alcalá: De Dialectica.—De Philosophia.

Juan de Naveros, profesor complutense: Theoremata super Universalia Porphyrii.—Expositio super duos libros Perihermeneias Aristotelis (1533).

[p. 59] Luis Núñez Coronel: Tractatus de formatione Syllosgismorum (1507).— Physicae Perscrutationes (1530).

Juan de Celaya o Salaya: Expositio in VIII libros Physicorum Aristotelis... secundum triplicem viam B. Thomae, Realium et Nominalium (1502).— Expositio Aurea in X libros ethicorum Aristotelis (1522).— In libros Sententiarum (1525-1531).— Introductiones Dialecticae (1516).— In Praedicabilia Porphyrii... (1517).— In Summulas Petri Hispani, etc., etc.

Rodrigo de Cueto: Primus Tractatus Summularum in textum Petri Hispani (1528).

Alfonso de Prado: Quaestiones Dialecticae supra libros Perihermeneias (1530).

Casi todos los escolásticos verdaderamente bárbaros citados en esta primera sección, militaron en las falanges del nominalismo. Muchos de ellos (Enzinas, Dolz, Núñez Coronel, Lax, Celaya, etcétera) enseñaron en París con gran crédito de filósofos, el cual totalmente vino a tierra el día en que Luis Vives lanzó contra ellos su diatriba In Pseudo-Dialecticos.

b) Averroísmo italiano de la escuela de Padua

Juan Montes de Oca: Sus relaciones con Achillini y Pomponazzi.— Expositio in primum librum de Coelo Aristotelis.—Quaestio de primo cognito.—Lectura in prologum Averrois.—Dubitatio in textum 76, lib. III.— De Anima.—Recollecta Mag. Joannis Hispani in Octo Libros Physicorum y otros tratados (inéditos como los anteriores), entre los cuales descuellan sus lecciones de Anima.

c) Aristotelismo alejandrista, helenista o clásico

Juan Ginés de Sepúlveda: Traduce nuevamente del griego la Política de Aristóteles, sus libros De ortu et interitu , sus opúsculos psicológicos o Parva Naturalia, De sensu et sensibilibus, De Memoria, De Somnio et vigilia, De Insomniis, De divinatione per somnium, De vitae longitudine ac brevitate, De Juventa ac Senecta, [p. 60] De Vita et Morte, etc.; su Meteorología y el opúsculo apócrifo De Mundo (1531 y 1532). Puso también en latín el famoso comentario de Alejandro de Afrodisia a la Metafísica de Aristóteles, comentario que servía de bandera a esta escuela (1527). En sus epístolas a Gaspar Cardillo de Villalpando, discute Sepúlveda el parecer de Aristóteles acerca de la palingenesia pitagórica. Todas las obras de Sepúlveda, así las teológicofilosóficas (De fato et libero arbitrio, 1526), como las políticas y jurídicas (De regno et regis officio, De Honestate rei militaris, De Justis belli causis apud Indos), respiran el mismo amor al peripatetismo puro, bebido en las fuentes griegas.

Juan de Vergara tradujo los tratados De Anima, de Física y Metafísica para la edición que proyectaba Cisneros.

Antonio Gouvea: Su controversia con Pedro Ramus (Pro Aristotele responsio adversus Petri Rami calumnias, 1543) .—Porphyrii quinque vocum introductio.

Fray Arcisio Gregorio, de la Orden de la Merced: Scholia quaestionesque brevissimae in Isagogem Porphyrii (1554). —De Logica, sive Aristotelis Organum (1556).— In Aristotelis Logicam Institutiones cum expositionibus (1562).— In Physicam Aristotelis Praefatio (1562).

Gaspar Cardillo de Villalpando: Apologia Aristotelis adversus eos qui ajunt sensisse animam cum corpora extingui (1560). —Isagoge sive Introductio in Aristotelis Dialecticam (1557).— Summa Summularum (1557).— Commentarius in categorias Aristotelis (1558).— Comentarius in librum perihermaeneias Aristotelis (1558). Commentarius in libros Aristotelis de posteriori resolutione (Analíticos posteriores) (1558).— Commentaria in Aristotelis Topica (1559).— Editio secunda commentariorum et quaestionum in quinque voces Porphyrii (1566).— In Octo libros Physicorum Aristotelis (1567). — In duos libros de ortu et interitu (1559).— In libros de priori resulutione Aristotelis (1571).— Interrogationes naturales, morales et mathematicae (1573).— Commentarius in quatuor libros Aristotelis de Coelo (1576).

Pedro Martínez de Brea continúa los trabajos de Cardillo de Villalpando: Tractatus quo ex Peripatetica Schola Animae immortalitas asseritur et probatur (1575).— In libros Aristotelis, de coelo et mundo, de generatione et corruptione (1561).— In libros tres Aristotelis de Anima, etc., etc.

[p. 61] García de Loaysa: Prefacio a los libros De ortu et interitu de Martínez de Brea (manifiesta tendencias a la conciliación platónicoaristotélica).

Pedro Juan Núñez (de Valencia) adoptó en su juventud las opiniones de Pedro Ramus; pero luego las abandonó completamente para abrazar el aristotelismo clásico con singular fervor. De studio philosophico sive de recte conficiendo curriculo Peripateticae Philosophiae, deque docentis ac discentis officio... (1594).— De claris Peripateticis.—De causis obscuritatis Aristotelis et de illarum remediis (1554).— De constitutione Artis Dialecticae... in quo profligantur omnes quaestiones quae vulgo in scholis de Dialectica disputantur (1554) .—Institutionum Physicarum (1554). —Isagoge Dialecticae Artis, etc., etc.

Pedro Juan Monzó, valenciano, uno de los más antiguos profesores de Coimbra: Compositio totius Artis Dialecticae Aristotelis ad usum traducta (1566). —De locis apud Aristotelem mathematicis (1566).

Juan Bautista Monllor: Paraphrasis et Scolia in duos libros Priorum Analyticorum Aristotelis vel de ratiocinatione.—De nomine «Entelechia».—De Universis, quod in rebus constent sine mentis opera (1569).

Bartolomé José Pascual: De interpretandi Aristotelem ratione (1591) .

Fray Francisco Ruiz, vallisoletano, de la Orden de San Benito: Iudicium de Aristotelis operibus, antecede a su Index locupletissimus in Aristotelis Stagiritae omnia quae extant, opera (1540).

Luis de Lemos: Paradoxorum sive de erratis Dialecticorum (1558). —In librum Aristotelis «De interpretatione» Commentarius (1558) .

Antonio Juan Andreu: Philosophiae Peripateticae Encomium (1550?).

Pedro Simón Abril, uno de los primeros tratadistas de filosofía en lengua vulgar: Primera parte de la Filosofía llamada la Lógica o parte racional (1587). —Apuntamientos de cómo se deben reformar las doctrinas y la manera de enseñallas para reducillas a su justa entereza y perfección (1589) .— Tradujo, además, al castellano, la Ética y la Política de Aristóteles, y escribió en latín unas Introductiones ad Logicam Aristotelis (1572), y en castellano [p. 62] una Filosofía Natural, que se conserva manuscrita. Fué uno de los más activos e inteligentes vulgarizadores de la ciencia antigua. En tal empresa le había precedido D. Antonio Barba Figueroa, que en sus cartas a Zurita habla de algunos tratados de filosofía moral y natural y metafísica, que había compuesto en nuestra lengua.

Antonio Luis, médico portugués: De erroribus Petri Aponensis in Problematis Aristotelis explanandis (1540).— Problematum libri quinque, etc., etc.

Don Sebastián Pérez, obispo de Osma: Nueva interpretación latina, comentarios y disputaciones al tratado De Anima de Aristóteles (1564).

Juan Páez de Castro se ocupó, durante toda su vida, en una grande obra sobre Aristóteles y Platón, especie de síntesis de la Filosofía griega. Él y D. Diego de Mendoza fundaron, durante el Concilio de Trento, una Academia Aristotélica, consagrada a depurar el texto griego del Filósofo. De esta Academia nació sin duda el proyecto que Mendoza tuvo de una Paraphrasis in totum Aristotelem y su traducción castellana de la Mecánica.

Los peripatéticos clásicos desaparecen o poco menos en el siglo XVII. Quizá el último de ellos sea Vicente Mariner, que tradujo al castellano casi todas las obras de Aristóteles, excepto la Metafísica.

d) Tendencia antiaristotélica, que pudiéramos llamar ramismo

español

Hernando de Herrera, talabricense, muy anterior a Pedro Ramus: Ocho levadas contra Aristotil y sus secuaces (1517). En este libro singularísimo, el autor (que parece ser un nominalista modificado por el Renacimiento) intima batalla campal, no sólo al Estagirita, sino a Boecio, Pedro Hispano, Alberto Magno, etc. Cita como secuaces de su plan de reforma a sus hermanos Gabriel de Herrera (el geopónico) y Diego de Herrera; al obispo D. Pedro del Campo, al secretario Jorge de Baracaldo, a Alonso Ruiz de Isla, a Pedro Mártir y al Comendador Griego. De paso zahiere amargamente a la Universidad de París.

[p. 63] Pedro Núñez Vela, protestante abulense, profesor en Lausana, amigo y secuaz de Ramus: Dialecticorum libri tres (1570-1578).

Francisco Sánchez de las Brozas (el Brocense): Organum Dialecticum et Rhetoricum (1588).— De nonnullis Porphyrii aliorumque in Dialectica erroribus (1598).

e) Platonismo y neoplatonismo

León Hebreo (Judas Abarbanel): Diálogos de amor o Philographia Universal (1535).

El Inca Garcilaso de la Vega, el judío Guedella Yahía y Micer Carlos Montesa, traductores y apologistas de León Hebreo: Apología en alabanza del amor, de Micer Carlos Montesa.

Juan Boscán, en su versión del Cortesano de Castiglione, y el anónimo intérprete de los Asolanos del Bembo, contribuyen a difundir entre nosotros los conceptos del Fedro y del Banquete.

Cristóbal de Acosta: Del amor divino, natural y humano.

El capitán Francisco de Aldana: Tractado de amor en modo platónico.

Maximiliano Calvi: Tratado de la hermosura y del amor (1576).

Miguel Servet: Christianismi Restitutio.

Sebastián Fox Morcillo: De natura Philosophiae, seu de Platoni et Aristotelis consensione (1554).— Compendium Ethices philosophicae (1554).— In Platonis «Timaeum» seu de Universo commentarius.—In Phaedonem Platonis seu de animarum immortalitate.—In Platonis libros «De Republica», commentarius (1556).— De studii philosophici ratione.—De usu et exercitatione Dialecticae.—De demonstratione ejusque necessitate (1556).

Don Bernardino de Rebolledo: Discurso de la hermosura y del amor (1652). [1]

[p. 64] f) Pensadores independientes. Filosofía crítica, vivismo o eclecticismo español

Con este grupo se enlazan más o menos todos los del siglo XVI, a excepción del escolasticismo intransigente. No así el escolasticismo renovado de los Victorias, Carvajales, Villavicencios, Canos, etc., etc., que al reformar el método de los estudios teológicos, cumplen una parte del programa de la reforma de Luis Vives.

Juan Luis Vives: Liber in Pseudo-Dialecticos.—De Causis corruptarum Artium.—De Tradendis Disciplinis (1531).— De initiis, sectis et laudibus Philosophiae.—De Prima Philosophia.—De Explanatione cujusque essentiae.—De Censura Veri.—De Argumentatione.—De Instrumento Probabilitatis.—De Disputatione.—De Anima et vita (1538).— De veritate Fidei christianae (1543), etc., etc.

Gómez Pereyra: Antoniana Margarita (1554).—Controversias que suscita. (El Endecálogo del doctor Sosa, las Objectiones de Miguel de Palacios.)

Francisco Vallés: Controversiarum Medicarum et Philosophicarum libri X (1564).— De Sacra Philosophia (1588).

Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias (1575).—Objeciones de Diego Álvarez contra Huarte.

Esteban Pujasol: Filosofía sagaz y anatomía de ingenios (1637). Libro francamente frenológico y craneoscópico, lindando con el materialismo.

Doña Oliva Sabuco de Nantes Barrera: Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre (1587).

Luis Fernández: Phisiognomia (1602). Este manuscrito, que poseemos, da derecho a su autor (médico que fué de Carrión de los Condes) para ser contado entre los discípulos de Huarte y precursores de Lavater.

Andrés Laguna: Traduce y comenta el libro De Historia Philosophica, atribuído a Galeno (1543); el De Mundo, atribuído a Aristóteles (1538); el De Virtutibus (1544), y otros varios.

Alejo de Venegas: Diferencia de libros que hay en el Universo (es, a saber, libro original o divino, libro natural, libro racional y revelación) (1546).

[p. 65] Hernán Pérez de Oliva: Diálogo de la dignidad del hombre.— Discurso de las potencias del alma (1585).—Francisco Cervantes de Salazar continuó largamente este Diálogo (1546).

Juan de Mariana: De Morte et Immortalitate (1609).

Jerónimo Osorio: De Vera Sapientia (1578).

Manuel Bocarro Francés y Rosales: Vera Mundi Compositio seu systema contra Aristotelem (1622). El autor fué amigo de Galileo, que publicó sus obras.

Francisco Sánchez, el Escéptico: De multum nobili, prima et universali scientia, quod nihil scitur (1577).— De longitudine et brevitate vitae.—In librum Arist. de Physiognomia commentarius.—De divinatione per somnum.

Pedro de Valencia: Academica sive de judicio erga verum (1596).

Isaac Cardoso: Philosophia Libera (1673).

Padre Juan Bautista Poza: Primeras lecciones de Placitis Philosophorum, dadas en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús (1612).

Don Juan de Caramuel: Apparatus Philosophicus (1652). —Philosophia Rationalis (1665).— Metalogica (1651).— Severa argumentandi methodus (1643).— Philosophia (1648).— Pandoxium Physico-Ethicum (el primer tomo, que contiene la Lógica, apareció en 1668).— Mathesis audax (1642) (es una aplicacion del método geométrico a las ciencias filosóficas).— Thanatosophia nempe Mortis Musaeum (1638) (exposición de un sistema pesimista).— Bernardus triumphans de Petro Abailardo et Gilberto Porretano (1639). Cabalae Theologicae Excidium (1656).— Theologia Fundamentalis (1651).— Herculis Logici Labores Tres (1651).— Caramuelis Deus, etcétera, etc.

Padre Castillo Calderón: De certitudine invariabili discursus scientifici.

Padre Juan Eusebio Nieremberg: De arte Voluntatis libri VI, in quibus Platonicae, Stoicae et Christianae disciplinae medulla digeritur, succo omni politioris philosophiae expresso ex Platone, Seneca, Epicteto, Dione Chrisostomo, Plotino, Jamblico et aliis (1631). — Theopoliticus sive brevis elucidatio et rationale divinarum operum atque providentia humanarum (1641).— Sigalion, sive de Sapientia Mythica (1629). —Erotematum curiosae lectionis sive [p. 66] Problematum Decades XXII (1646).— Oculta Philosophia (De la Sympathia y Antipathia de las cosas, del artificio de la naturaleza) (1643).

Don Francisco de Quevedo: Providencia de Dios o, más bien, Tratado de la inmortalidad del alma, escrito en 1641-42, no impreso hasta 1700.— Origen de los estoicos y defensa de Epicuro (1635).

g) Escuela luliana

Alfonso de Proaza, además de haber formado el índice de las obras del maestro, imprimió con prólogos y comentarios suyos gran número de ellas; v. gr.: el Liber de demonstratione, el Liber correlativorum innatorum, el Ars Expositiva, el Liber de ascensu et descensu intellectus, la Logica Nova, el Liber de Substantia, la disputa de Raimundo Lulio con el sarraceno Omar, etc., etc., desde 1510 hasta 1519.

Nicolao de Pax, introductor del lulismo en la Universidad de Alcalá: Vita divi Raymundi Lulli (1519).— Commentaria super Artem divi Raimundi Lulli.— Traducción del Desconort (1540).— Publicó, además, el Ars Inventiva Veritatis y otras obras lulianas.

Arnoldo Alberti: Commentaria super Artem Magistri Raymundi Lulli.

Jayme de Oleza: De erroribus philosophorum.—Commentaria super Artem Raymundi Lulli.

Antonio Bellver: Apologia lullianae doctrinae adversus Nicolai Eymerici calumnias.— Commentaria in logicam B. R. Lulli.—D. Raymundi Lulli Logicae Compendium (1584).

Antonio Lull: Philosophia Rationalis.

Juan de Herrera: Discurso de la figura cúbica.

Juan Arce de Herrera: Apologia por Raymundo Lulio.

Pedro de Guevara: Arte general para todas las ciencias en dos instrumentos, recopilada del «Arte Magna» y «Arbor Scientiae» (1584). —Escala del entendimiento, en la cual se declara el arte universal para todas las ciencias (1593). —Breve y sumaria declaración de la Arte General (1586).

Fray Agustín Núñez Delgadillo, carmelita: Breve declaración del Arte de Raymundo Lulio (1622).

Pedro Jerónimo Sánchez de Lizarazu, deán de Tarazona: [p. 67] Methodus generalis et admirabilis ad omnes scientias facilius et citius addiscendas, in qua eximii et piissimi Doctoris Raymundi Lulli Ars Brevis explicatur (1613).

Gaspar Vidal: Expositio artificii lulliani (1616).

Fray Juan de Riera, franciscano: Tractatus in quo respondet omnibus quae hucusque objecta sunt Raymundi Doctrinae (1627).

Fray Antonio Busquets, franciscano: Memorial a Felipe II en nombre de la ciudad de Mallorca y del Principado de Cataluña, en defensa de la doctrina de Raimundo.

Fray Pedro Fullana: Comentarios al libro de las Contemplaciones de Raimundo Lulio y al Cántico del Amigo y del Amado.

Fray Francisco Marzal: Ediciones anotadas del Ars Generalis et ultima (1645), y del Ars Brevis (1669), y además los siguientes tratados originales: De Arte inveniendi medium (1666).— Certamen dialecticum cum corollario de cognitione discursiva et rationali mysteriorum fidei.—Epistolae familiares pro arte generali (1668).— Nova et connaturalis discurrendi methodus ex principiis artis Lullianae deducta et metamorphosis logica reformata (1669).— Resolutiones quaestionum egregii praeceptoris B. Raymundi Lullii, Doct. Illuminati super quatuor libros Magistri Sententiarum, sive Summa Lulliana (1673).— Lectura super Artem Magnan B. R. Lullii, etcétera, etc.

Padre Raimundo Zanglada: Brevis Elucidatio artis mirabilis B. R. Lulli.—Brevis Isagoge in artem mirabilem B. Raymundi, etcétera, etc.

Don Alonso de Cepeda: Árbol de la Ciencia del Illustrisimo Maestro Raymundo Lullo, nuevamente traducido y explicado (1664).

INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA LULIANA FUERA DE ESPAÑA

Cornelio Agrippa: In Artem Brevem Raymundi Lulli Commentaria.

Julio Pacci, de Vicenza: Ars Lulliana emendata (1618).

Jordano Bruno: De Lulliano Specierum Scrutinio.—De Lampade Combinatoria Lulliana.—De Progressu Logicae Venationis.— De Lampade Venatoria Logicorum, etc. (1599).

Bernardo Lavinheta: Ars Magna (1517).

[p. 68] Valerio de Valeriis: Aureum Opus in Arborem Scientite et in Artem generalem (1589).

Juan Enrique Alstedio: Clavis Artis Lullianae (1633).

De un modo menos directo es visible la influencia de Lulio en el P. Kircher y también en las concepciones armónicas de Leibnitz, que habla siempre de nuestro filosofo con singular estimación.

h) Peripatetismo escolástico [1]

I.—ESCUELA TOMISTA PURA (DOMINICOS Y ALGUNOS RELIGIOSOS

DE OTRAS ÓRDENES, ESPECIALMENTE CARMELITAS)

Domingo de Solo: Summulae (1547) .—In Dialecticam Aristotelis Commentarii (1548 ).—Super octo libros Physicorum Aristotelis commentaria (1555)— Super libros Physicorum Aristotelis quaestiones (1555).

Diego de Astudillo: Quaestiones super VIII libros Physicorum Aristotelis.

Domingo Báñez: Institutiones minoris Dialecticae, hoc est, Summulae (1618). — De Generatione et corruptione (1585).

Diego Mas: Commentaria in universam Aristotelis Dialecticam una cum quaestionibus (1592). —Commentaria in universam Philosophiam Aristotelis (1599).— De Ente et proprietatibus ejus metaphysica disputatio (1578).— De Transcendentalibus tractatus.—De elementis disputatio, etc., etc.

Diego Ortiz: Brevis Summularum Explicatio.—Lógica y Física (1642).

Tomás Mercado: Commentarii in textum Petri Hispani (1571). In Dialecticam Aristotelis cum Opusculo argumentorum. Hizo una nueva traducción de la Lógica.

Juan Martínez de Prado: Cursus Artium (1649-50), en cinco volúmenes, que abarcan, como todas las obras del mismo título, [p. 69] la Dialéctica, los libros De Generatione et corruptione, los De Anima, la Física y la Metafísica.

Juan de Santo Tomás: Ars Logica (1631-32).— Naturalis Philosophia (1633-35).

Melchor Coronat: In Aristotelis libros «De Ortu et interitu».— Tractatus de existentia creata (1624).

Francisco de Arauxo: Mataphysica (1631).

Fray Antonio de la Madre de Dios (carmelita, principal autor del Complutensis Artium Cursus, impreso en cuatro volúmenes desde 1624 a 1640). La Lógica es de Fr. Miguel de la Trinidad, y la Metafísica de Fr. Blas de la Concepción.

Fray Jacinto de la Parra: Artium Cursus (1657).

II.—ESCUELA TOMISTA DISIDENTE O MODIFICADA EN ALGUNOS

PUNTOS (FILOSOFÍA JESUÍTICA, SUARISMO)

El cardenal Francisco de Toledo: Introductiones ad Logicam (1575).— Commentaria cum quaestionibus in universam Aristotelis Logicam (1589).— In libros VIII Physicorum (1573).— In libros II de Generatione et Corruptione (1575).— In libros III De Anima (1579).

Juan Maldonado: Metaphysica.

Pedro de Fonseca: In Isagogem Porphyrii.—Dialectica, libri VIII (1567). Tradujo del griego al latín la Metafísica de Aristóteles, ilustrándola con riquísimos comentarios (1594).

Gabriel Vázquez: Metaphysicae Disputationes (1617).

Francisco Suárez: Metaphysicae Disputationes (1609). —De opere sex dierum libri V.—De Anima libri VI (1621).

Rodrigo de Arriaga: Cursus Philosophicus (1640).

Francisco de Oviedo: Integer Cursus Philosophicus (1640).

Pedro Hurtado de Mendoza: Commentarii in universam Philosophiam (1624).

Baltasar Téllez: Summa Universae Philosophiae cum quaestionibus quae inter Philosophos agitantur (1642).

Manuel de Goes y Sebastián de Couto, verdaderos autores del célebre Curso de Artes, publicado a nombre del Colegio Conimbricense. La Lógica es de Couto; todo lo restante, de Goes.

Gabriel de Henao: Empyreologia sive Philosophia christiana de [p. 70] Empyreo Coelo (1652).— De Scientia Media historice propugnata (1655).

Antonio Bernaldo de Quirós: Opus Philosophicum, o sea curso completo de Filosofía (1656).

Gaspar de Rivadeneyra: De voluntate Dei (1655).— De Scientia Dei (1653).— De Actibus humanis in genere.

Benito Pererio: Physicorum sive de principiis rerum naturalium (1562).— De Anima (manuscrito).— Logica Institutio (íd.).— In libros Metaphysicorum (íd.). En muchos puntos se aparta de la escolástica, y por las condiciones de su estilo y método, más bien debería ser puesto entre los filósofos independientes, que siguieron las huellas de Luis Vives.

Antonio Rubio: Commentaria in Universam Aristotelis Logicam (1605), vulgarmente llamada Lógica Mexicana.—De Physico auditu (1605).— De ortu et interitu, seu de generatione et corruptione rerum naturalium (1619).— De Anima (1613).— De Coelo et Mundo (1617). Con todos estos tratados se formó un Curso de Artes en cinco volúmenes, célebre por haber servido de texto en la Universidad de Alcalá.

Francisco Alfonso: Disputationes in universam Aristotelis Logicam (1639 y 1641).— In octo libros Physicorum... In libros de Generatione... In IV libros de Meteoris et tres de Coelo (1641).

Ignacio Francisco Peinado: Disputationes in universam Aristotelis Logicam (1671).— In octo libros Physicorum Aristotelis. (1674).

III.—ESCUELA ESCOTISTA (FRANCISCANOS)

Fray Antonio de Córdoba: Commentaria in quatuor libros Magistri Sententiarum (1569).

Fray Pedro de Hermosilla (Fermosellus) .—Logicalium Terminorum ratio Sophisticis quibusque rescissis.—Item tractatus argumentationum et solutionum in totam Francisci Titelmani Dialecticam (1555). El espíritu de este Padre es el de la Filosofía del Renacimiento español, entre cuyos representantes debiera contársele, más bien que entre los escolásticos.

Fray Alfonso Briceño: Dissertationes Metaphysicae (1638). [p. 71] Fray Gaspar de la Fuente: Quaestiones dialecticae et physicae ad mentem Doctoris Scoti (1631).

Fray José Ferrer: Logicae et Physicae Praeludium (1636).

Fray Tomás de Llamazares: Cursus Philosophicus, sive Philosophia scholastica ad mentem Scoti, novo methodo disposita (1670).

Fray José Merinero: Commentarii in tres libros Aristotelis de Anima, juxta subtilis Doctoris Joannis Duns Scoti mentem (1659).— De Ortu et interitu (1659).

IV.—ESCOLÁSTICOS DE OTRAS ÓRDENES (O NO PERTENECIENTES

A NINGUNA)

En los cuales prepondera el tomismo, mezclado con aficiones más o menos determinadas a otros doctores, v. gr.: San Anselmo, San Buenaventura, Raimundo Lulio, Enrique de Gante, el Doctor Resolutisimo Juan Bacon y aun los nominalistas.

Pedro Ciruelo: Prima Pars logicae ad variores Aristotelis sensus duobus opusculis explicata, altero introductorio in vocum interpretationem: altero vero magis praecipuo in Praedicamenta (1519).—Paráfrasis de las Categorías.— Comentario a los Analíticos posteriores (1529).— In Summulas Petri Hispani (1537).— De Arte Memorativa.—Paradoxae Quaestiones (1538). La mayor parte son de Lógica y de Física: la sexta versa sobre el arte de Raimundo Lulio y su Metafísica, a la cual Pedro Ciruelo propendía mucho.

Fray Pedro de Oviedo, cisterciense: In Dialecticam et Physicorum Aristotelis libros Commentaria.

Marsilio Vázquez, cisterciense: Commentaria in Aristotelis Philosophiam.—In Ethica Aristotelis.

Fray Alfonso Gutiérrez de Veracruz, agustiniano: Cursus Artium, que contiene: Recognitio Summularum, Resolutio Dialecticae Aristotelis, De Topicis Dialecticis, De Elenchis, Speculatio Physicae Aristotelis cum Tractatu de Animae Immortalitate, De Coelo (1554-57).

Fray Dionisio Blasco, carmelita: Hortulus Philosophicus.—Cursus Artium, conforme a la doctrina del carmelita Bacón, llamado el príncipe de los averroístas (1672).

Fray José Blanch: Summularum Institutiones (1611). In [p. 72] Universam Aristotelis Logicam (1612).— In VIII libros Physicorum (1614).— In libros de Anima et generatione (1615).

El cardenal José Sáenz de Aguirre, benedictino: Philosophia Novo-Antiqua (1672-1675). — Philosophia morum (1675).— Theologia S. Anselmi (1679).

Fray Eliseo García, carmelita: Cursus philosophicus juxta gravissimam et reconditam doctrinam V. P. M. Fr. Joannis Baconii Angli... cognominati Doctoris Resoluti (1700-1703).

Tomás Hurtado, de los clérigos menores: Praecursor Philosophiae, assecla Aristotelis et D. Thomae, disputans de anima sensitiva, de sensibus internis, eorumdem actibus, officiis et effectibus (1641).

Miguel de Palacios: In tres libros Aristotelis de Anima Commentarii, una cum quaestionibus in locos obscuros subtilissimis (1557).— Objectiones contra la Antoniana Margarita de Gómez Pereira.

Cristóbal Plaza de Fresneda: Commentaria in octo libros Aristotelis de physica auscultatione.

Fray Pedro de Oña, mercedario: Introductio ad Aristotelis Dialecticam (1593). —In Magnam Aristotelis Logicam Commentaria.—In Philosophiam seu Physicorum libros VIII Commentaria (1593).

i) Tradicionalismo

Arias Montano: Naturae Historia (1601).— Liber generationis et regenerationis Adam, sive de historia generis Humani (1593).

k) Filosofía rabínicoespañola en los siglos XVI y XVII

Isaac Abarbanel: Rosh Amanah, esto es, Principio y fundamento de la Fe (1506), obra de teología racional, fundada en la doctrina de Maimónides.— Miphehaloth Elohim, o sea, las obras de Dios (1592): es un tratado sobre la Creación, análogo a los que nuestros escolásticos llamaban de opere sex dierum , y tiene por principal objeto combatir la doctrina de Aristóteles sobre la eternidad del mundo.— Respuestas sobre algunos lugares difíciles del Guía de Maimónides (1574), rechazando su doctrina sobre el profetisno. En todos los demás libros de Abarbanel, incluyendo [p. 73] sus exposiciones de la Sagrada Escritura, hay mucha materia filosófica.

Judas Abarbanel. (Vide entre los platónicos León Hebreo.)

Moisés Cordero o Cordovero, fundador de una escuela cabalista a mediados del siglo XVI: Jardín de las Granadas.—Palmera de Débora (1623): la primera de estas obras es un comentario al Zohar.

Muy anterior es José de Castilla, autor de la obra cabalística Puerta de la Luz, que sirvió de modelo a Reuchlin para la suya De verbo mirifico.

Abraham Cohen de Herrera o Irira, cabalista famoso: Beth Elohim, o Casa del Señor (1655).— Puerta de los cielos. Esta última obra, que es un paralelo entre la cábala y la filosofía platónica, fué traducida al hebreo por R. Isaac Aboab en 1655.

R. Abraham Israel Pereyra, notable moralista: La Certeza del Camino (1666).— Espejo de la vanidad del mundo (1671).

R. David-ben-Isaac Cohen de Lara, traductor de la Ética de Maimónides: Tratado de Moralidad y Regimiento de la vida, de Rabí Mosé de Egipto (1662). —Tratado del Temor Divino (1633), etcétera, etc.

Jacob de Avendaña, traductor y anotador del Cuzary de Judah Leví (1663).

R. Jacob de Andrade de Velosinho escribió, con el título de El Teólogo Religioso, una refutación del Tratado Teológico-Político de Benito Espinosa.

Isaac Cardoso. (Vide entre los filósofos independientes.)

R. Isaac Jesurum: Libro de la Providencia Divina (1663).

Isaac Orobio de Castro: Epístola invectiva contra Prado, un filósofo médico, que negaba la Ley de Moisés, y siendo Atheista, afectaba la Ley de Naturaleza.—Certamen Philosophicum propugnatum veritatis Divinae ac naturalis adversus J. Bredemburgem (1869). Es una refutación del espinosismo.

Menaseh-ben-Israel: Libri tres de Resurrectione (1636).— Spiraculum vitae (1652): defiende la metempsícosis.— Problemata XXX de creatione mundi (1685): manifiesta tendencias platónicas y pitagóricas.— Libri tres de termino vitae (1639).—Refutación del libro de los Preadamitas.

R. Samuel-ben-Isaac Abatz o Abata: traductor del libro [p. 74] Obligación de los corazones del célebre moralista Bachía-ben-Joseph.

R. Samuel da Silva: Tratado de la inmortalidad del alma, contra Uriel da Costa (1623).

Gabriel o Uriel de Acosta, materialista y librepensador: Examen de las tradiciones farisaicas (1623).—Exemplar humanae vitae: es una autobiografía escrita poco antes de suicidarse. Fué refutado por Felipe Limborch.

David Nieto-ben-Pinhas: De la Divina Providencia, o sea Naturaleza Universal o Naturaleza Naturante.—Tratado Theologico (en portugués), dividido en dos diálogos (1704).— Matheh Dan, o sea Vara de Justicia y segunda parte del Cuzari (1714), en hebreo y en castellano.

SIGLO XVIII
a) Decadencia del escolasticismo: sus principales defensores
y tratadistas

Fray Froilán Díaz, dominico: Philosophia Naturalis per quaestiones et articulos divisa juxta mentem D. Thomae (1698). Publicó también las demás partes del curso de Filosofía.

Padre Polanco, obispo de Jaén: Dialogus physicotheologicus contra philosophiae novatores: va dirigido especialmente contra los gassendistas. Le refutó el P. Saguens en su Atomismus Demonstratus.

Padre Viñas, jesuíta: Philosophia Scholastica (1709).

Fray Juan de la Trinidad y Fr. Juan de la Natividad: Integer Philosophiae Cursus.

Padre González de la Peña, franciscano: Cursus Philosophicus Scotisticus.

Padre Juan Ulloa, jesuíta: Physica Speculativa.

Padre Luis de Losada, jesuíta: Cursus Philosophicus Regalis Collegii Salmanticensis, Societatis Jesu (1724).— De nova vel innovata philosophia quae cartesiana, corpuscularis et atomistica vocitatur.

Padre Biedma: Cursus Philosophicus.

Fray Joseph del Spíritu Santo, trinitario: Medulla theologiae [p. 75] (1738).— Medulla Philosophiae (1728).—Su doctrina es enteramente suarista, a pesar de no pertenecer el autor a la Compañía.

Padre Aguilera: Cursus Philosophicus.

Doctor Juan Martín Lesaca: Formas aristotélicas ilustradas a la luz de la razón, con que responde a los diálogos de D. Alejandro Avendaño y a la censura del Dr. D. Diego Mateo Zapata (1717).— Colirio filosófico aristotélico.—Apología Escolástica contra la Medicina Scéptica del Dr. Martínez.

Doctor Bernardo López de Araujo y Azcárraga: Centinela médico-aristotélica contra scépticos (1725).

Don Vicente Calatayud: Doce cartas contra el discurso del Dr. Piquer sobre la aplicación de la Filosofía a los asuntos de religión (1758 y 1759).

Padre Francisco de Rábago, jesuíta: De Deo uno.—De Scientia Dei.—De Voluntate.—De Providentia.—Philosophia, etc.

Fray Josef de San Pedro de Alcántara Castro, franciscano: Apología por la teología escolástica (1796).

Padre José Pons, jesuíta: Specimem philosophiae jesuiticae cum dissertatione de optimo genere tradendi Philosophiam (1795).— Dissertationes binae de intima et naturali humanarum actionum ante omnem legem honestate atque inhonestate, necnon de inhonestarum actionum merito et imputabilitate ad poenam (1780).— Discorso sull' utilità del metodo scolastico per comparazione et geometrico (1809).

Don Félix Amat, arzobispo de Palmira: Logicae Rudimenta.—Logicae Institutiones.—Physicae generalis Institutiones.—Appendix de qualitatibus sensibilibus.—Quaestionum Metaphysicarum libri.—Ethice sive Moralis Philosophiae Institutiones. Este curso filosófico se imprimió desde 1779 a 1782.

Fray Manuel Bernardo de Ribera, trinitario: Institutionum Philosophicarum... (1754-56).

Fray Francisco Villalpando, capuchino: Cursus Philosophicus.

Fray Felipe Puigserver, dominico: Philosophia Sancti Thomae Aquinatis auribus temporis accommodata (1817 a 1820).

Algunos de estos últimos tratadistas, especialmente Rivera Villalpando, el P. Pons y Amat, muestran aficiones y tendencias, eclécticas: no así el P. Puigserver, expositor de la doctrina [p. 76] tomista en toda su pureza. Lo mismo debe decirse de Fr. Francisco Alvarado, El Filósofo Rancio, en sus Cartas Aristotélicas.

b) Escuela luliana.—Sus últimos representantes

Fray Rafael Barceló: Rationalis Astraea Raymundistica. Compuso, además, diversos tratados teológicos conforme a la doctrina del beato Ramón.

Doctor Pedro Bennasar: Memorial a Carlos II en 1691 en defensa de la doctrina luliana.— Breve ac compendiosum rescriptum... (1688).

Padre Jaime Custurer, jesuíta: Disertaciones históricas en defensa de Raimundo Lulio (1700). Excelente trabajo de erudición y bibliografía.

Fray Bartolomé Fornés: Liber Apologeticus artis magnae B. Raymundi Lulli (1746), contra el P. Feijoo.

Fray Marcos Tronchón y Fr. Rafael de Torreblanca: Apología de Arte Luliana contra el P. Feijoo.

Doctor Antonio Raimundo Pascual, el más sabio y profundo de los últimos lulianos: Examen de la crisis del P. Feijoo sobre el Arte Luliana (1749).— Vidiciae Lullianae sive demonstratio critica immunitatis doctrinae Illuminati Doctoris... (1778). Obra la más extensa e importante que hasta ahora se ha escrito sobre aquella doctrina. Son cuatro grandes volúmenes.

Padre Luis de Flandes: El Antiguo Académico contra el Moderno Scéptico... Defensa de las Ciencias y especialmente de la Physica Pitagórica... (1742). Trata de concordar el lulismo con los sistemas escolásticos.— Tratado y resumen del Caos Lulliano (1740).

c) Innovadores filosóficos (gassendistas, cartesianos, empíricos,
sensualistas, wolfianos, eclécticos)

Don Alejandro de Avendaño: Diálogos filosóficos en defensa del atomismo y respuesta a las impugnaciones aristotélicas del Padre Polanco (1716). [p. 77] Padre Tomás Vicente Tosca, del oratorio de San Felipe Neri: Compendium Philosophicum praecipuas Philosophiae partes complectens, nempe Rationalem, Naturalem et Transnaturalem, sive Logicam, Physicam et Metaphysicam (1721).— Apparatus Philosophicus, sive encyclopaedia omnium scientiarum, de scibili in communi pertractans.—Totius Logicae brevis explicatio.—Physicae, id est, entis corporei Philosophiae tractatus tertius.— Lógica en lengua castellana. Gassendista en Física y en lo demás, ecléctico.

Doctor Juan Bautista Berni: Philosophia Racional Natural, Metaphysica y Moral (1736). Gassendista en parte y en parte cartesiano, con frecuentes concesiones a la tradición escolástica.

Fray Juan de Náxera, de la Orden de los Mínimos. En su primera época, atomista acérrimo: Maignanus Redivivus, sive de vera quidditate accidentium in Eucharistia manentium. Luego se pasó al escolasticismo, como es de ver en sus Desengaños Philosophicos (1737), libro dirigido especialmente contra los cartesianos.

El presbítero Guzmán: Diamantino escudo atomístico. Gassendista.

Diego Mateo Zapata: Ocaso de las formas aristotélicas que pretendió ilustrar a la luz de la razón el Dr. Juan Martínez de Lesaca... (1745). Esta obra notabilísima y las demás de su autor, dieron motivo a un sinnúmero de impugnaciones.

Don Gabriel Álvarez de Toledo: Historia de la Iglesia y del Mundo (1713). En esta especie de filosofía de la historia predomina el criterio cartesiano.

El deán Manuel Martí: De Animi affectionibus. En algún tiempo se mostró inclinado al escepticismo de Sexto Empírico.

Fray Benito Jerónimo Feijoo (Teatro Crítico.—Cartas Eruditas, 1726-1760).—Impugnadores del P. Feijoo: D. Salvador Joseph Mañer (Antiteatro Crítico, 1729-31).— Crisol Crítico, 1733). —Don Ignacio Armesto y Ossorio (Theatro Anticrítico, 1735-37).—D. Jerónimo Zafra (Antiteatro, 1727) .— Fr. Ignacio de Soto-Marne (Reflexiones Críticoapologéticas, 1749). Entre los puntos que toca el P. Soto-Marne está la vindicación de R. Lulio.—D. Manuel Ballester (Combate intelectual contra el Teatro Crítico, 1733), etcétera, etc.—Apologistas del P. Feijoo: Fr. Martín Sarmiento (Demostración apologética del Teatro Crítico Universal, 1732).

Doctor Martín Martínez: Philosophia Scéptica (1730). En sus [p. 78] obras de Medicina prepondera el mismo criterio, que hay llamaríamos más bien ecléctico.

Padre Antonio Codorníu, de la Compañía de Jesús: Índice de la Filosofía Moral Cristiano-Política (1780).— Dolencias de la Crítica (1760). Este ingenioso moralista puede llamarse el Gracián del siglo pasado.

Miguel Pereyra de Castro: Propugnáculo de la Racionalidad de los Brutos (1753), contra el P. Feijoo.

Luis Antonio de Vernei, arcediano de Évora, conocido por el Barbadinho: Verdadero método de estudiar para ser útil a la República y a la Iglesia.—Apparatus ad Philosophiam et Theologiam (1751).— De Re Metaphysica (1753).— De Re Logica (1751) .— Sensualista mitigado.

Padre Ignacio Monteiro, jesuíta: Philosophia Libera seu Eclectica (1777)

Padre Antonio Eximeno: De studiis philosophicis et mathematicis instituendis (1789).— Institutiones philosophicae et mathematicae (1796). Sensualista de la escuela de Locke.

Don Gregorio Mayáns y Siscar: Institutiones Philosophiae moralis (1777). Humanista y pensador crítico de la escuela de Vives.

Don Juan Bautista Muñoz: De recto philosophiae recentis in Theologia usu (1767).— De bonis et malis peripateticis (1768). Humanista ecléctico y adversario del escolasticismo.

Doctor D. Andrés Piquer: Logica (1781).— Philosophia Moral (1787).— Discurso sobre el sistema del Mecanismo (1768).— Discurso sobre la aplicación de la Filosofía a los asuntos de religión.—Física Moderna Racional y Experimental (1745). Pensador crítico de la escuela de Vives, como los dos anteriores.

Don Juan Pablo Forner, vivista acérrimo: Oración Apologética por la España y su mérito literario (1786).— Discursos Filosóficos sobre el hombre (1787).— Preservativo contra el Atheismo (1795), etcétera, etc.

Don Luis Joseph Pereyra: Theodicea, o la Religión Natural, con demostraciones Metaphysicas que ofrece el Systema Mechánico, dispuestas con método geométrico (1771). Profesa una especie de sensualismo tradicionalista.

Don Juan Francisco de Castro: Dios y la Naturaleza (1780-81).

Don Francisco Xavier Pérez y López: Principios del orden [p. 79] esencial de la Naturaleza (1785) . Defiende una especie de armonismo ontocosmológico, inspirado en Leibnitz y en Raimundo Sabunde.

Padre Teodoro de Almeida, del Oratorio: Recreaciones Filosóficas.—Armonía de la Razón y de la Religión. Profesa el espiritualismo cartesiano.

Padre Gallisá y Costa, jesuíta: Observaciones sobre la «Teodicea» de Leibnitz.

Padre Mateo Aymerich, jesuíta: Prolusiones Philosophicae, seu verae et germanae philosophiae effigies (1756). Ecléctico humanista.

Padre Bartolomé Pou, S. J.: Institutiones historiae philosophicae (1763), ídem.

Padre Francisco Javier Alegre: Philosophia Novo-Antiqua.—Institutionum Theologicarum libri XVIII (1789). En estas Institutiones procuró enlazar la Teología Escolástica con la Positiva, y con el estudio de las lenguas y de la historia; en la Filosofía, armonizar los resultados de la ciencia experimental con los principios de la antigua Metafísica.

Padre Lorenzo Hervás y Panduro: Historia de la vida del Hombre (es una Antropología), publicada en italiano en 1778-80, en castellano (1789-99).— El Hombre Físico (1800).— Analisi filosófico-teologica della natura de la Carità (1792). Defensor del espiritualismo, pero un tanto tradicionalista.

Padre Gil, jesuíta: Theoria Boschovich vindicata et defensa.

Padre Juan Andrés: Saggio sulla Filosofia del Galileo (1776).— Prospectus Philosophiae Universae (1773). Añádase el compendio de historia de la Filosofía que intercaló en su libro Dell Origine, progressi ed stato attuale d'ogni letteratura (1794). Predomina el criterio sensualista.

Padre Melquiades Salazar: La Ragione (1789).

Padre Ludeña, jesuíta: Prospectus philosophiae universae.—Universae Philosophiae Elementa.—Disertación sobre la cuestión filosófica de cuándo el juicio del público ha de estimarse criterio de verdad. Es una refutación anticipada de la teoría de Lamennais sobre el consentimiento común.

Jove-Llanos: Tratado teóricopráctico de enseñanza. Wolfiano al principio y tradicionalista al fin de su vida.

Don Valentín Foronda: La Lógica de Condillac (1789).

[p. 80] Don Ramón Campos: Sistema de Lógica (1790).— El Don de la Palabra (1804). Materialista de la escuela de Destutt-Tracy.

Don Tomás Lapeña: Ensayo sobre la historia de la filosofía (1806). Es casi traducción de la Enciclopedia.

Andrés María Santa Cruz, et teofilántropo: Le culte de l'humanité.

d) Impugnadores del enciclopedismo

Padre Antonio Joseph Rodríguez, cisterciense de Veruela: El Philoteo (1776).

Fray Fernando de Ceballos, jerónimo: La falsa Filosofía (1775-76). —Juicio final de Voltaire.—Análisis del «Emilio».—Causas de la desigualdad entre los hombres.—Examen del libro de Beccaria sobre los delitos y las penas , etc., etc.

Doctor Vicente Fernández Valcarce: Desengaños filosóficos (1787).

Don Pablo Olavide: El Evangelio en triunfo (1798) .

Fray Francisco Alvarado: Cartas del Filósofo Rancio.

Notas

[p. 57]. [1] . Omitimos a los moralistas, que fueron en tan gran número en el siglo XV, porque, en nuestro concepto, pertenecen a la historia de la literatura más bien que a la historia de la ciencia. Por lo demás, la influencia de Séneca sigue predominando en todos ellos, lo mismo en el libro De virtuosa bemfeitoria, del infante de Portugal D. Pedro, y en el Leal Conselheiro, del rey D. Duarte, que en las obras de los castellanos Fernán Pérez de Guzmán, D. Alonso de Cartagena, Pedro Díaz de Toledo, etc., etc. La Vita Beata, de Juan de Lucena, y el Speculum vitae humanae, de Rodrigo Sánchez de Arévalo, recuerdan más bien la manera de Cicerón en sus tratados filosóficos. De todos estos moralistas, el que demuestra mayores aspiraciones filosóficas es, sin duda, el Príncipe de Viana, no sólo traduciendo las Ethicas, de Aristóteles, sino formulando en su Epístola A todos los valientes letrados de España el plan de una Ética cristiana.

[p. 63]. [1] . Omítense aquí los místicos y los escolásticos, en cuyas doctrinas se puede discernir un vigoroso elemento platónico. Véanse especialmente las obras de Malón de Chaide, fray Luis de León, el beato Orozco, Cristóbal de Fonseca y el Padre Nieremberg.

[p. 68]. [1] . Omítense aquí, por quedar ya referidos en una sección anterior, los cursos teológicos y comentarios a la Summa de Santo Tomás, por más que todos ellos contienen gran número de materias estrictamente filosóficas.