Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > BIBLIOGRAFÍA HISPANO-LATINA... > VIII : QUINTILIANO - VIRGILIO > VIRGILIO

Datos del fragmento

Texto

ENEIDA

Ediciones

I. NEBRIJA, Elio Antonio.—Granada, 1545.

Pvb. Vergi | lii Maronis Partheniae | Mantuani Aeneis diuinum opus ab Aelio Anto- | nio Nebrissensi ex Grammatico, et Rheto- | re, [p. 195] Regis historiographo familiari co- | mentario et nunc recens excus- | so elucidata in lucem | prodit.| Cum priuilegio.

Retrato de Antonio de Nebrija con este lema:

Si daret huic formae vitam Iuppiter, ut tu,
Grammaticae (?) Antoni viveret effigies.

Apud Inclytam Granatam. Anno Domini M.D.XLV.

4.º, 306 folios, para la Eneida, con este colofón:

«Explicivnt P. Vergilii Ma- | ronis Poetarum Principis opera nuper accuratis- | sime castigata cum Aelli Antonii Nebris- | sensis familiaribus Ecphrasibus nun- | qua antehac excussis Antonio | Ramiro Astygitano | castigatore. | Apud Inclytam Granatam | Anno M.D.XLVI Mense Aprili.»

A continuación, y con portada diversa las Bucólicas y Geórgicas:

Pvblii Vergi- | lli Maronis Partheniae Man- | tuani opera, post omnes omnium editionum nunc demum re- | visa, et emaculatiora reddita.

Aelii Antonii | Nebrissensis ex Grammati- | co et Rhetore Regis Historiographi in eadem Ecphrases ad | modu familiares, et vel rudibus tyruculis ad intelligedu faci- | llime nuperrime excussae, et ab iniuria oblivionis vindicatae. |

Quae omnia item correcta et elimata prodeunt, ut (absit Ne | mesis verbo) ne punctum, copia, seu interroganticula cum | in textu, tum in commento deficiat. Apud Inclytam Granatam. | Anno M.D.XLVI. Mense Aprili.

Al reverso se repite el retrato del maestro Nebrija, y al pie se estampan los siguientes epigramas:

Eivsdem Antonii Nebriss. et aliorum Carmina nonulla ex iis, quae in imaginis ac illius artificum laudem scripta reperiuntur.

FABIANUS NEBRISS. ANTONII F.

Antonii effigiem Rhinconus pingere nuper
Dum parat: arte quidem magnus uterque sua.
Viderat hos pariter mundi spectacula Pallas:
Et dubitat cuius gloria prima foret.
Atque ait: iste manu mortales vincat, et ille
Ingenio cunctos: sint tamen ambo pares.
[p. 196] ANTONIUS IPSE
Quod solum poterit venturi iudicis ira,
Cum mihi me reddet, magne Philippe, facis.
Non speculum, non unda silens, non laeve metallum
Sphengitesve lapis sic simulacro refert.
Quod Deus omniparens potuisset fingere solus:
Hoc mihi me reddens perficis arte tara.

EJUSDEM SALUTATIO AD IMAGINEM

Antoni, salve, quo non mihi charior alter:
Sive sit iste natus, sive sit ille parens.
Cum mecum vivas, et vixeris a genitura:
Nunquam vise mihi, sive videndus eras.
Quod natura potens, genitor, genitrixque negarunt
Hoc opifex magnus reddit arte sua.

SEBASTIANUS NEBRISS. ANTONII F.

Qui cupis ignotum Antoni cognoscere vultum,
Aspice tam simile quam fuit ipse sibi.
Peniculo Rhincon pinxit, coeloque Philippus:
Germanus molli finxit at ille luto.
Sed tandem gladio nunc mira Antonius arte,
Quod pressum cernis, scissile fecit opus.

4.º, 8 hs. prls. + 94 folios.

Al fin: Apud Inclytam Granatam. Anno M.D.XLV.

Es evidente que las Bucólicas y Geórgicas, se imprimieron antes de la Eneida, aunque en el ejemplar de la Biblioteca Nacional (R-608) aparecen encuadernadas al revés.

Los prolegómenos de ésta que consideramos como primera parte del libro son:

Xanti Nebrissensis in Commentarios Antonii Nebrissensis patris sui in Vergilium ad rudem tyrunculorum pubem Praefatio.

«Cum diu equidem, multumque mecum, candidissimi iuvenes, reluctatus essem, utrum Antonii Nebrissensis patris mei commentaria et scholastica quaedam scholia, et ut (ipse, operi titulum indidit) Ecphrases in Bucolica, Georgica, ac Maronis toto orbe celeberrimi poetae Aeneida excuderem, preloque committerem: hinc enim ingratus videbar, si eas aeterno silentio, perpetuisque tenebris damnare vellem, illinc iniurius in defuncti patris manes [p. 197] existimari possem, si illius naenias, quas ipse in domesticorum scholasticorum usum ac commodum luserat, ego nullo habito pudore in vulgus emitterem, ne dicam prostituerem: tandem mihi inter tam varias cogitationes, quidnam potissimum facerem deliberanti, haec potior sententia visa est. Ut mallem de patris mei umbris male mereri, quam in studiosam iuventutem, vel in re tantilla, ingratus censeri. Quod si quis apud superos patris mei de hac commentariorum editione sensus esse posset, ausim affirmare illum gavisurum (is erat illius in studiosos adolescentes amor ac affectus) et etiam libentissimo animo passurum, ut vel cum nominis sui iactura tyrunculorum bene nata ingenia, quantum fieri posset, iuvarentur. Non tamen inficias, plus graciae glossemata haec initura si eo illo tempore, quo ipse scripsit, publicata forent, quam hoc saeculo, in quo iam non solum in Vergilium, verum etiam in omnes poetas innumerae interpretationes cotidie in lucem non sine magno studiosorum fructu prodeunt. Praecipue tamen in hunc diuinum vatem tot enarrationes tam veterum quam neotericorum circumferuntur, ut nihil iam videretur ad huius poetae enucleationem ab eius sectatoribus desiderari posse. Nam, ut omittam vetustissimorum grammaticorum commentaria, quae ad nos iniuria temporum non pervenerunt, qualia fuerunt Igini, de quibus Gellius aliquibus in locis meminit, Urbani, atque aliorum, quorum nomina in Servianis commentariis sparsim citata legimus: certe extat adhuc Probi commentariolus in Bucolica simul et in Georgica perbrevis ille quidem, sed quem possis verbosis aliorum expositionibus anteponere. Aelii Donati commentaria, de quibus Hieronymus adversus Ruffinum scribens mentionem fecit, temporum culpa iam interciderunt: nam fragmenta quaedam arguta sane cuiusdam Donati quae vulgo manibus teruntur, non sunt illius Aelii, sed longe alii Tiberii praenomine, cuius etiam arbitror libellum de Vergilii vita esse, cum illius libelli stylus Aelii Donati (ut Valla in opere De reciprocatione sui et suus annotavit) phrasim minime suboleat. Quae quidem commentaria antea lacera et manca, nunc iam prope integra circumferuntur, mirarum profecto argutiarum plena, et sine quibus, mirificum illud poetae artificium recte percipi posse, haud credam. Servii Mauri uberrimas enarrationes consulto praetereo, utpote qui sciam, nemini non esse in ore: illud tamen non [p. 198] tacebo, eas a Roberto Stephano egregie nunc restitutas, et ad pristinum candorem repositas. Hos sequitur Christophorus Landinus, qui et ipse nonnulla peracute in Vergilium commentus est. His additur Antonius Mancinellus, qui diligenter aliqua exposuit. Domitium Calderinum ideo non nomino, quia is duntaxat in opuscula scripsit. Fuit et Zona grammatista quidam, homo meo iudicio dignus cuius ossa ab omnibus musarum cultoribus lapidibus peterentur: quem non puduerit, sordibus suis nugis divini vatis Bucolica et Georgica contaminare, tam alienus a Vergiliano intellectu quam foedae barbariei proximus. Hos subsecutus est Badius Ascensius, cuius interpretamenta patris mei Ecphrasibus posteriora fuerunt tempore, quamvis publicatione priora. Post suas in Vergilium castigationes edidit Ioannes Pierius Valerianus, vir in veterum marmorum inscriptionibus evolvendis non postremae notae. Omnium ultimus Iodochus Vuilichius hac tempestate scholiis doctissimis opus hoc illustravit. Philippum Melancthonum, Antonium Goveanum, et alios huius farinae viros ideo praetereo, quia in Vergilii castigatione dumtaxat incumbentes nullas in eum commentationes composuerunt. Sunt alii docti viri, quorum in hunc authorem vigiliae propediem in publicum exibunt. Accedant ergo tantorum virorum lucubrationibus Ecphrases hae, non omnino contemnendae, praecipue si quo animo eas auctor scripserit, attendatur. Scio tamen lividulos quosdam futuros, qui dicant nos actum egisse, oleumque et operam perdidisse: nam si eo animo glossam hanc evulgavimus, ut rei litterariae adolescentibus optime esset consultum, objicient nobis Badianos commentarios, in quibus satis copiosae literae structura explicatur, adeo ut etiam pueris labor hic non admodum necessarius videretur. His hoc sit responsum: In Ascensianis illis enarrationibus licet verbosioribus non tam apposite poetae mentem expositam esse, ut in his nostris: praeterea multa esse hic longe rectius enucleata, quam illic, quamvis commentaria haec illis fuerint tempore (ut dixi) priora. Ad haec Badius interdum in media textus elucidatione aut philosophatur, nolo dicere quam inepte, aut Philippi Beroaldi amarulentias in Servium interserit, aut Politiani, aut Macrobii, aut Gellii, aut Criniti annotationes in fasciculum redigit, denique multis in locis longiunculis digressionis utitur; quod quam damnosum sit pueris, nemo non videt. At in his nostris [p. 199] nihil tale est, sed perpetuo filo carmina omnia perstringuntur. Quod si auctor ipse vellet ornnia exacte prosequi, doctisque haec, non pueris, scribere curaret, non minora, quam alii, ad huius poetae cognitionem afferret. Satis id demonstrant alia illius opera, testabunturque linguae latinae commentaria ab eodem auctore condita, quae propediem Deo optimo maximo favente in lucem edemus, quamvis ex iis quae evulgata sunt, plus satis id posteris manifestum fore credimus...»

«Id etiam in hac editione, ut melius tyrunculorum labori consuleremus, fieri curavi, ut praeter maximam in codicis castigatione adhibitam diligentiam textui in unaquaque pagina superius posito Ecphrasis inferius apposita corresponderet: ita ut ab eodem carmine, in quo textus inciperet, et in eodem, in quo finiret, expositio ipsa initium et finem caperet... Valete. Ex officina nostra typographica. Anno a Virgineo partu millesimo quingetesimo quadragesimo sexto pridie caledas Aprilis.»

Vergilii Maronis Vita.
In Vergilium Praenotamenta—
(Quid Bucolica. et unde dicta—
Quid Georgica. et unde dicta sint—
Quid Aeneis et unde dicta).

Estos prolegómenos están tomados de Servio: «Haec a Servio mutuo sumpsimus, ne videremur frustra nova quaerere, aut superbe inventa contemnere.»

II. PETISCO. José. S. J.—Villagarcía de Campos. 1758.

P. Virgilii Maronis Bucolica. notis hispanicis illustrata ab Josepho Petisco e societate Jesu in usum Scholarum ejusdem societatis, Villagarsiae, 1758, typis Seminarii.

8.º, XIV, 110 pp.

III. MIN-ELIO, Juan.—Madrid. 1773.

P. Virgilii Maronis Opera cum annotationibus Johannis Minellii.—Editio ceteris Hispanicis longe castigatior. Nunc vero a D. Paullo Antonio González et Fabro exacte correcta, 1773. 8.º

[p. 200] IV. CRUZ HERRERA, Enrique.—Madrid, 1790.

Publii Virgilii Maronis Opera, Animadversionibus et argumentis illustrata.

Nunc mendis expurgata, et in meliorem statum restituta a Enrico Cruz Herrera, Philosophiae ac Sacrae Theologiae in Archigymnasio Ovetensi Auditore, nunc professore Humaniorum Litterarum.

Superiorum permissu.

Matriti. Anno MDCCXC. In Ulloae Typographia per Raymundum Ruiz.

Regiae societatis sumptibus. 8.º, 408 pp. Sin prólogo ni comentario alguno.

V. VARGAS MACHUCA, Francisco.—Alcalá de Henares, 1792.

Los dos primeros libros de la Eneida, unidos a la traducción en verso castellano de D. Francisco Vargas Machuca.

VI. AZARA, Nicolás.—Parma, 1793.

P. Virgilii Maronis Opera. Parmae, in aedibus palatinis, 1793. 2 vols. fol.

Magnífica, aunque no muy correcta edición, una de las más bellas que salieron de las prencas de Bodoni. Sólo se tiraron de ella 200 ejemplares: 25 de ellos en papel superior y 25 en papel vitela. Se hicieron, además, tres ejemplares en pergamino.

El impresor, P. Didot, que dos años antes había publicado en París otro Virgilio, advirtió en el de Parma hasta treinta erratas, que fueron corregidas después, en la mayor parte de los ejemplares, reimprimiendo hojas y aun pliegos enteros,

VII. ANÓNIMO.—Barcelona, 1801.

P. Virgilii Maronis Opera brebiariis (sic) et notis hispanicis illustrata. Pars Prima. (Comprende las Bucólicas y las Geórgicas.) Barcinone: Typis Antonii Brusi. Anno MDCCCI (1801).

[p. 201] 8.º, VIII pp. preliminares que contienen noticias de Virgilio + 144 pp.

Pars Secunda (íd. íd.). Comprende la Eneida.

8.º, 430 pp.

Generalmente van unidos los dos volúmenes de esta edición escolar, que lleva, como indica el título, sumarios y breves notas en castellano.

VIII. ANÓNIMO.—Zaragoza, 1829.

P. Virgilii Maronis Opera breviariis et notis hispanicis illustrata. Caesaraugustae, 1829. Ex typographia Rochi Gallifa. 8.º

IX. PÉREZ DEL CAMINO, Norberto.—Santander, 1876.

Texto latino de las Geórgicas unido a la traducción, en octavas reales, de D. Norberto Pérez del Camino (vid. Traducciones). Imp. de J. M. Martínez.

Corregí las pruebas de esta obra, y tuve la satisfacción de que saliera bastante correcto el texto latino de las Geórgicas, a mi entender el primero latino de alguna extensión que en Santander se ha impreso. Me atuve, en general, al texto de Heyne, revisado por Wagner (4.ª edición). M. Menéndez Pelayo.

X. SÍSCAR Y MONTOLIÚ, Ramón.—Barcelona, 1881.

Texto latino de las Geórgicas puesto al pie de la versión castellana de D. Ramón de Síscar y de Montoliú. Imprenta la Renaixensa.

XI. ARAGÓN Y AZLOR, Marcelino.—Madrid, 1894.

Texto latino de las Geórgicas, acompañando a la traducción en verso castellano de dicho poema hecha por el Duque de Villahermosa, D. Marcelino de Aragón y Azlor, reimpresa en dicho año, en el tomo de sus Obras (Madrid. Imp. de la Viuda e Hijos de Tello).

El texto es el de la colección de Lemaire.

[p. 202] Comentarios

XII. VIVES, Juan Luis.—Basilea, 1575.

P. Virgilii Maronis Opera quae quidem extant, omnia; cum veris in Bucolica, Georgica, et Aeneida commentariis Fib. Donati et Servii Honorati summa cura ac fide a Georgio Fabricio Chemnicense emendatis: adjecto etiam ab eodem rerum et verborum locuplete in iisdem memorabilium Indice. Quibus accesserunt etiam Probi Grammatici, Pomponii Sabini, Phil. Beroaldi, Ioan. Hartungi, Iod. Willichii. Georg. Fabricii, Bonfinis, Ioan. Ludovici Vives, Adriani Barlandi, et aliorum annotationes. Basileae. Ex officina Henricpetrina, 1575.

Número 10.119 del Catálogo del Marqués de Morante, que había pagado a Mr. Techener la friolera de 2.480 rs. por un ejemplar de esta edición que había pertenecido al historiador De Thou.

XIII. VIVES, Juan Luis.—Venecia, 1602.

P. Virgilii Maronis, Poetae Mantuani, universum Poema, cum absoluta Servii Honorati Mauri, grammatici, et Badii Ascensii interpretatione; Probi et Ioann. (L.) Vives in Eclogas allegoriis: quibus acceserunt Lud. Coel. Rhodigini, Ioan. Scoppae Parthenopaei, Iacobi Constantii, et aliorum lucubrationes et annotationes in loca difficiliora. Elegantissimae praeterea librorum omnium figurae, argumenta, lectionum denique varietates, quas et Ioannes Pierius, et alii doctissimi viri hactenus observarunt, Venetiis, 1602. Fol.

XIV. VIVES, Juan Luis.—Basilea, 1613.

Pub. Vergilli (sic) Maronis Opera, quae quidem extant, omnia: cum justis et doctis in Bucolica, Georgica et Aeneida commentariis Tiberii Donati, et Servi Honorati summa cura ac fide a Georgio Fabricio Chemnicense primo collectis et emendatis. Accesserunt iisdem Probi Grammatici, Pomponii Sabini, Philip. Beroaldi, [p. 203] Ioann. Hartungi, Iod. Villichii, Georgii Fabricii, Bonfinis, Ioann. Lud. Vivis, Adriani Barlandi et aliorum annotationes utilissimae. Omnia ab innumeris mendis vindicata; quaedam etiam ex autographis novissime castigata: studio M. Lud. Lucii, Basileensis Academiae Professoris. Una cum locuplete rerum et verborum Indice.—Basileae. Per Sebastianum Henric Petri, 1613. Fol.

XV. CARRILLO LASO, Alonso.—Córdoba, 1625.

Caballeriza de Córdoba. Autor don Alonso Carrillo Laso, Caballerizo de ella, del hábito de Santiago. Al Excmo. Sr. Conde Duque, Gran Chanciller de las Indias, Caballerizo Mayor. (Escudo de sus armas grabado en cobre.) Con licencia en Córdoba, por Salvador de Cea, año 1625.

4.º, 27 pp.

Inclúyese aquí este opúsculo, porque sus dos primeros capítulos son comentarios a la descripción del Caballo, que Virgilio hace en las Geórgicas (III, 75 y ss.). «Continuo pecoris». Titúlanse así: I. Que Virgilio escribió muy bien del Caballo. II. Prosigue en declarar a Virgilio.

XVI. MATIENZO, Sebastián, S. J.—Lyon, 1662.

R. P. Sebastiani de Matienzo Burgensis Societatis Jesu. Commentationes Selectae Ethicae Politicae in P. Virgilii Maronis Aeneidem. Ex Interpretibus et Neothericis et Antiquis, Donato praesertim. Indice locupletissimo Rerum et Verborum illustratus. Nvnc primum in Ivcem prodit. (Grabado en cuya orla aparecen dos genios, en el centro una nave en alta mar, y abajo el lema «Ingenium superat vires», y las iniciales de los impresores.) Lugdvni, Sumpt. Horatii Boissat, et Georgii Remevs M.DC.LXII. Cum Superiorum permissu.

Portada a dos tintas, negra y roja. 4.º, 427 pp., sin contar seis hojas de preliminares (Prólogo al Lector.— Soneto laudatorio de don Diego Felipe Xuárez.— Aprobación del Provincial de la Compañía.— Otra aprobación y licencia para que se imprimiese en Francia). y 48 hs. finales de índice, también sin numeración.

[p. 204] XVII. CERDA, Juan Luis, S. J.—Leyden, 1680.

P. Virgilii Maronis Opera in tres tomos divisa, cum integris notis Servii, Philargyrii, nec non J. Pierii variis lectionibus et selectissimis plerisque commentariis Donati, Probi, Nannii, Sabini, Germani, Cerdae, Taubmanni, et aliorum. Quibus accedunt observationes Jacobi Emmenessii. Cum indice Erythraei.—Lugduni Batavorum.—Apud Franciscum Hackium, 1680.

3 ts. 8.º Con figuras.

(De la colección Variorum.)

Traducciones de obras completas

XVIII. LÓPEZ, Diego.—Alcalá de Henares, 1650.

Las Obras de Pvblio Virgilio Maron. Tradvzido en prosa castellana, por Diego Lopez, natvral de la villa de Valencia; Orden de Alcantara, y Preceptor en la villa de Olmedo. Con comento, y anotaciones, Donde se declaran las Historias y Fabulas, y el sentido de los versos dificultosos que tiene el Poeta. (Emblema de grifo.) Año 1650. Con licencia. En Alcalá. En la Imprenta de María Fernández, a costa de Iuan Merino, Mercader de Libros.

Suma de la licencia a Juan Merino (1.º de Abril de 1650). Censura del licenciado Miguel Navarro.—Otra de Fr. Juan Temporal.—Tasa.—Fe de erratas.—Prólogo al lector.—Tabla de Historias y fábulas contenidas en esta obra.—Vida de Virgilio.—Tabla de autores referidos.—Texto.—Colofón.

4.º, 4 hs. de principios y 548 pp. de texto.

(Biblioteca Nacional.)

[Véase Traductores españoles de la Eneida, [1] pág. 372.]

XIX. LÓPEZ, Diego.—Madrid, 1668.

Las Obras de Pvblio Virgilio Maron. Tradvzido en prosa castellana. Por Diego Lopez, natvral de la villa de Valencia, Orden de [p. 205] Alcantara, y Preceptor en la Villa de Olmedo. Con comento y anotaciones. Donde se declaran las Historias y Fabulas, y el sentido de los versos dificultosos que tiene el Poeta. A Don Gaspar de Ocaña y Alarcon, Comendador de Ornos en el Orden militar de Alcantara, &. Año 1668. (Escudo del librero Gabriel de León.) Con licencia: En Madrid. En la Imprenta Real. A costa de Gabriel de León, Mercader de Libros.

4.º, 4 hs. prls. sin foliar, 548 pp. (llegando la traducción hasta la 373, y prosiguiendo desde allí el Comento), y 2 hs. más sin foliar, que contienen: Tabla de las Historias y fabulas contenidas en esta Obra, por orden de Alfabeto.—Vida de Publio Virgilio Marón.—Tabla de los autores referidos en esta obra.

Los preliminares son: Dedicatoria del librero a D. Gaspar de Ocaña.—Suma de la licencia (Madrid, 6 de Diciembre de 1656). Fee de erratas (12 de Julio de 1668).—Suma de la Tasa (8 de Agosto de 1657).— Prólogo al Lector (de Diego López).

XX. LÓPEZ, Diego.—Barcelona, 1679.

Las Obras de Pvblio Virgilio Maron. Traduzido en prosa castellana. Por Diego Lopez, natural de la villa de Valencia, Orden de Alcantara, y Preceptor en la Villa de Olmedo. Con comento, y anotaciones. Donde se declaran las Historias, y Fabulas, y el sentido de los Versos dificultosos que tiene el Poeta.

Al Señor D. Francisco de Bournonvila de Perapertussa Vilademany y de Cruillas: Visconde de Ioch: Vervessor de Vilademany: Noble de Cruillas: Baron de Rabollet, de Rodès y Rupidera; de Rupit y Fornils: Señor de las Villas de Taradell, Santa Coloma de Farnés, y de los Lugares de Viladrau, Castañet y Lasparra: Baron por indiviso de Gelida, &. Cavallero de la Orden de San-Hiago, Capitan de Coraças de las Guardias de su Excelencia, el Excelentissimo Señor Duque de Bournonvila su Tio, Virrey Capitan General del Principado de Cataluña, y del Exercito de Su Magestad. Año 1679. En Barcelona, En la Imprenta de Antonio Ferrer y Baltazar Ferrer libreros. Vedese en sus casas en la Libreria.

4.º, 3 hs. sin foliar (inclusa la portada), 548 pps. y 2 hs. más sin foliatura. Idéntica a la anterior, sin más diferencia que llevar una dedicatoria de los libreros a su Mecenas.

[p. 206] XXI. LARRAÑAGA, José Rafael.—Méjico, 1787-1788.

Traducción de las obras del Príncipe de los Poetas Latinos, P. Virgilio Maron a verso castellano. Dividida en quatro tomos. Tomo I. Que contiene las Églogas y Geórgicas. Por D. Joseph Raphael Larrañaga. Con las licencias necesarias. En Méjico, en la Oficina de los herederos del Licd. D. Joseph de Jáuregui, Calle de S. Bernardo. Año de 1787.

[Véase la descripción de este libro en Traductores españoles de la Eneida, pág. 378.]

Traducciones de la Eneida

XXII. NATAS, Francisco de las.—Burgos, 1528.

Síguese el segundo libro de las Eneidas de Virgilio, trabado en metro mayor de nuestro romance castellano por Francisco de las Natas, clérigo presbitero beneficiado en la iglesia parrochial de Santo Tomé de la villa de Cuevas-rubias, y en la iglesia de Sancta Cruz del lugar de Revilla-Cabriada, de la diocesis de Burgos.

(Fin). «Fué impreso en Burgos por Juan de Junta, impresor de libros, a 3 de agosto de 1528 años.»

4.º Let. gót., 26 hojas sin foliatura ni reclamos, pero con signaturas.

A la vuelta del frontis se lee esta dedicatoria:

«Al muy Reverendo y Noble Señor Don Diego Huidobro, Abad de Berlanga y de Cuevas-rubias, Protonotario Apostólico e Canónigo de la Sancta iglesia de Burgos, Capellan-mayor de la Compañia del muy Ilustre Señor Don Iñigo de Velasco Condestable de Castilla, e Provisor de la dicha iglesia de Burgos mi señor.

... «Yo, señor, como los días pasados estuviese vaco de algun ejercicio, acordé ocupar mi rudo ingenio en algun acto virtuoso... y fué en esta obra que Vuestra merced al presente verá: la cual trasumpción, si por más no alcanzar, algun defeto padesce, con [p. 207] vergüenza resciba el pago; pues en mar tan turbulento mi barco de osadia quise confiar sin algún remo de discreción.»

Prólogo.

... «Este noble poeta Virgilio... nos avisa en este segundo libro de sus Eneidas cómo nos guardemos de traidores y sus artes exquisitas.»

Inc. Después que al Troyano el don ofresciera
Aquella gran Dido señora potente,
La fiesta se hizo con gozo patente
Por toda la tarde que sonces veniera.
Mas ya sobre cena la Reina pediera
El arte contase del nuevo greciano
También su desdicha con reyno troyano
Cómo fortuna tan mal sucediera...

Fin. La luz ya del día sus rayos mostraba
Por somo la cumbre del gran monte Ida,
Ya cuando grecianos tenían ya perdida
Aquella gran Troya; que nada restaba.
La vuelta recuso pues ya no dudaba
Que della los dioses no vienen contentos
Mi padre tomando sin más indumentos,
Por medio del monte delante pasaba.

Luego, la despedida del traductor en tres coplas que dicen así.

Si sílaba falta según que verdad
Aquesto repugna por límite llano
Allende si sobra por más de lo sano,
Ad sensum y verso suplico-os mirad.
También si les falta la sonoridad
Porque ésta se pide por orden directo,
Cualquiera más sciente segund que discreto
Aquesto corrija con gran igualdad.
Que en esto mi fuerza se halla tan baja
Que más no penetra por sumos labores,
Ni menos se empinan mis sensus actores
Por vellos tan broznos segund que la saxa,
Y aquesto si hice, sentid sin baraja
Que no fué por fama ni gloria tomar,
[p. 208] Son ver mi sentido que pueda domar,
Que al niño muy rudo le cedo ventaja.

Ansí me despido del libro presente
Al cual el famoso de gracia dotado
Virgilio metrista mostró ser llamado
Eneidos de Eneas, troyano valiente,
Sacando en romance del metro excelente
En copla tajada, según que le tratas,
Por ver que se dize Francisco de Natas
A mil e quinientos, con ocho los veinte.

De nuestros bibliógrafos, sólo Gallardo ha conocido y descrito esta versión, cuyo único ejemplar conocido existe ahora en la Biblioteca Nacional, en el precioso tomo de pliegos sueltos de varia poesía, procedente de la Biblioteca de Campo-Alange.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 366.]

XXIII. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Licdo. Gregorio.—Toledo. 1555

Los doze libros | de la Eneida de Vergilio | Principe de los Poetas Latinos. Traduzida en octaua ri- | ma y verso Castellano. | Sustine et abstine. (Aquí un jarrón de flores grabado en madera.) Nvlla via invia virtvti. | Impresso en Toledo en casa | de Iuan de Ayala. | Año. | 1555.

Colofón: «Fue impressa la presente obra | en la imperial ciudad de Toledo en casa de | Iuan de Ayala Año | 1555.»

4.º, 6 hs. prls. sin numerar, + 210 hs. (la última sin foliatura). Signaturas A-P. Las cuatro primeras hojas forman un cuaderno aparte que carece de signatura.

(A la vuelta de la portada), Soneto en alabanza del traductor, cuyo nombre se omite, lo mismo que el de su panegirista:

Diez y seys siglos ha rebuelto el cielo
Después que con dulcíssima armonía
El mantuano Tityro hazía
Resonar su Amarylli al Tusco suelo.

Mincio, encantado en tierno y dulce yelo
Sus ondas reparaua y detenía,
Tras si las fieras y arbores traía,
[p. 209] A las aves hazíe olvidar su buelo.

Después que la illustre alma, desatada
De la mortal prisión, bolvió a su esphera,
Fué en su zampoña aquesta letra hallada:

«Pastor sacro de Amphryso, Hespaña espera,
Uno, a quien justamente ha de ser dada.
Ve al Tajo y hallarle has en su ribera.»

Fol. 2.º «El impressor a los lectores».

«Si creemos a Plutarcho en el libro que intituló Institucion del Príncipe al Emperador Trajano, no es otra cosa Republica, sino un cuerpo compuesto de muchos miembros, cuyas diversas operaciones y ministerios tienen por objecto y fin ultimado el buen gobierno, conservación y aprovechamientos del cuerpo que como miembros constituyen. Porque assi como en el cuerpo humano hay muchos miembros, y cada qual tiene su particular ministerio, diferente del ministerio del otro, pero todos concuerdan y se conforman en procurar el provecho y conservacion del individuo que coponen, y cada uno por sí está obligado a se esforçar y poner solicitud, segun su modo, en augmentarle y llevarle adelante. Assi en el cuerpo de la Republica, están obligados sus miembros los hombres a procurar, cada uno segun su modo, esta buena gobernación y utilidad comun. Y segun razon política, aquel será mas agradable miembro, y por consiguiente merecerá mas aventajado premio en la Republica, que en cosas mas importantes, de mayor momento y mas provechosas, empleare su talento y su industria. Considerando, pues, yo que como a uno de los miembros desta Republica, me comprehende (también como a todos los otros hombres del mundo) esta obligación, pareciome que en parte la cumpliría, sacando a luz la Eneida de Vergilio: libro de todos los estudiosos de buenas letras tan desseado, como para todos estados y condiciones de hombres provechoso. De lo qual da tan bastante testimonio la general acepcion que en todas edades y en todas naciones siempre ha tenido... Baste saber, que despues que él escrivió (que ha mil y seyscientos años poco mas o menos) no ha avido escritor Sacro o Profano, Christiano o Ethnico, Poeta o Orador, que admitiendolo el subiecto, no aya affectado imitarle, y no aya adornado sus obras con las flores de Vergilio. Y porque la estrecheza que se deve a prologo no permite [p. 210] multiplicar en prueva desta verdad testigos, dexando un numero quasi infinito dellos, solo traeré dos, cuya autoridad valdrá tanto en esta razón, como la de todos juntos los que dexo. El padre de los sacros doctores Hieronymo, es tan grande el caudal que haze de este Poeta, tanta la fiesta que haze de sus versos, que ninguna vez se le ofrece ocasión, yendo escriviendo, que no engaste en sus escritos algun verso o versos de Vergilio, como en oro cendradissimo piedras preciosas. Y da a entender que los inxere y entretexe con tanto gusto, y tan de buena gana, trayendolos tan a propósito, y haziéndoles (como dizen) la cama, que quien curiosamente, y con attenta consideracion los mirare, dirá que para allí se hizieron, y que aquel es su nativo lugar. Lo qual cae tan en gracia a Erasmo, que nunca acaba de encarecerlo. Pues de aquel luzero de la iglesia Augustino, ¿quién no sabe quántas vezes leyendo el segundo y quarto y quinto libro de este Poeta, lloró (como él mesmo en diversos lugares de sus obras, especialmente en las Confesiones testifica) la muerte de la Reyna Dido, la assolacion y incendio de Troya, los trabajos y infortunios de Eneas? Y esto no solo antes de su conversion, mas aun despues de convertido. Dize él mesmo en el libro primero De Ordine, que todos o los más días antes de cenar, se recreava con Alipio y Licencio sus amigos, leyendo medio libro de los doze de la Eneida de Vergilio. Dexo a Macrobio y a Joviano Pontano, autores insignes, los quales no solo se fatigaron en seguir las pisadas y imitar el phrasis y artificio de Vergilio, mas aun hizieron enteros volumines de sus loores, y se desvelaron en sacar a raso grandissima summa de secretos, que assi en la arte Rhetorica y Poetica como en la doctrina política tenía encerrados, haziendo de cada palabra misterio, y encareciendo por cosa de grande tomo y importantissima, lo que a quien lo leyesse sin cuydado parecería descuydo. Pues de Philosophia moral qué profundidad tenga, bien lo da a entender Christophoro Landino varon muy erudito: el qual aliende de las Annotaciones que hizo sobre la Bucolica, Georgica y Eneida de Vergilio, en que solo trató de lo annexo a la exposición de la letra, escrivió un otro volumen, al qual intituló disputaciones Camaldulenses, en cuyos dos postreros libros trata diligentissimamente el entendimiento moral, y saca a luz [p. 211] un abismo profundissimo de doctrina, que quien la leyese attentamente, no echaría menos cosa de quantas Platon, Aristóteles, Séneca, Plutarcho y los demás philosophos morales en esta razón nos dexaron escritas: porque la allegoría de Vergilio, es una abreviatura de todas ellas. Cuyo provecho y gusto pierden los que contentandose con leer este autor grammaticamente, reparando en la corteza de la letra, no echan de ver ni escudriñan el sentido allegorico y preceptos de Philosophia, a que principalmente tuvo attencion. Bien han entendido en Italia y en Francia, muchos años ha, el valor deste Poeta, y el provecho que de su lectura resulta, pues no contentándose con tenerle en la primera lengua en que él quedó escrito, le han traduzido y impresso muchas vezes en sus lenguajes vulgares, pareciendoles injusto que de tan dulce y provechoso Autor, solo gozen los que entienden la lengua Latina. Esta diligencia tenia sola Hespaña por hazer hasta ahora; no sé la causa. Bien creo que no ha sido falta de buenos ingenios, amigos de buenas letras, los quales si ovieran emprendido esto, ovieran salido bien dello, y les oviera succedido prósperamente, sino que los que pudieran o supieran hazerlo, o les ha faltado ocio, entretenidos en cosas a ellos mas importantes, o han rehusado el trabajo, viendo que no podia dexar de ser grande trabajo traduction de tan grande y tan artificiosa obra, o por ventura no han echado de ver la falta que este Autor hazia en nuestra lengua, ni el provecho que de le poner en ella resultaría, o lo que es mas possible, creo yo por cierto que no ha faltado quien aya tomado tan honesto trabajo, sino que se avrá contentado con hazerlo solo para su exercicio y contentamiento, sin querer comunicar sus trabajos a quien en lugar de se los agradecer, se los murmure. Lo qual ha sido buena parte de causa para que el Autor de esta traducción no la aya permitido publicar algunos años antes, y para que ya que a instancias de algunos amigos suyos permitió que saliese a luz, dexe en silencio su nombre, teniendo por mejor escuchar con Apeles detras de la tabla las censuras que dieron los lectores de su obra, que publicando su nombre estar obligado a responder a tan diversas objeciones, que tan diversos gustos, assi de doctos como de indoctos, con razon y sin razon, suelen opponer. Dos cosas encomiendo a qualquiera que leyese esta traduction: la una es que si en ella hallare alguna cosa que le offenda, [p. 212] y que le pareciere que no quadra a su gusto, no la condene por mala, antes que la coteje con el original, y que mire si se pudiera dezir de otra manera, o si no. Porque se encontrará con muchas cosas que no siendo traduzidas fueran errores sin disculpa, y el ser traduzidas las disculpa. Especialmente quando la traduction es en consonancia: cosa tan difícil, y en que tan penosamente se allanan las asperezas de los poetas antiguos. La otra es que no se contente con entender la letra y gustar solamente de la historia, sino que passe adelante y escudriñe y investigue el entendimiento moral y sentido Philosophico, que es el que produze la mayor utilidad. Y leyendo de esta manera a Vergilio, no defraudará al que le traduxo de su intento, el qual principalmente fue el provecho moral de quien leyese su traduction, y accesoriamente hazer principio y abrir camino a los que en este género de exercicio quisieren en Vergilio hacer prueva de sus ingenios.»

Virgilii nomen constet, vis forte, secundi,
Littera, dematur rigida Virgilio.

(Este prólogo, aunque puesto en nombre del editor, es seguramente del mismo Hernández de Velasco.)

Al Fol. 4, vto., se leen estos dos epigramas, de los cuales el primero tiene versos elegantísimos:

IN NOVAM AENEIDOS VERGILIANAE INTERPRETATIONEM EPIGRAMMA

Auctoris nomen, Lector studiose requiris,
Et liber iste novus, prodiit unde rogas?
Nullus homo poterat tanto par esse labori,
Ultra hominum vires se tulit iste labor.
Phoebus, Erichtheis postquam secessit Athenis,
Deseruitque arces, Roma superba, tuas,
Toletum invisit, totamque à sedibus imis
Transtulit huc Pimplam, Pegasidesque deas.
Quae, postquam nemoris subiere cacumina densi,
Et loca quae aurifluo perluit amne Tagus,
Vergilii sacram (quo nil Permesidos unda
Maius habet) tetigit docta Thalia lyram.
Utque leves Satyri melius Nymphaeque locorum
Percipere Andini grandia sensa queant,
Hispane Latium cecinit deus ipse Poema:
Hoc dono Hispanos demeruisse valens
[p. 213] IN EANDEM ALIUD
Dum vixit Latiis totus sub legibus orbis
Vergilius toto nobilis orbe fuit.
At postquam imperium Romanis transit ab oris,
Didicitque sonum lingua Latina suum,
Ne pereat doctum pulchrumque Poëma Maronis
Hispano didicit Mincius ore loqui.

A la vuelta del mismo folio: «Errores de la impresión.»

Folios 5 y 6. Nuevas erratas precedidas de la advertencia siguiente:

«Al lector. Paresciendo que bastan las faltas que la presente traducción lleva en el stylo, ha procurado el traductor de enmendar las que quedaron, assi quando escrivio en limpio para salir de su poder, como despues en la impression, a causa de ser la primera, y estar el original de no muy buena letra...»

Fol. 1. Comienza el texto: «De la Eneida de Vergilio traduzida». Libro primero.

Las armas y el varon ilustre canto...

El colofón está a la vuelta del folio 19.

Hoja última sin foliar: «El emperador Augusto Cesar sabiedo como Vergilio habia mandado en su testamento quemar la Eneida porque no la dexaba tan limada como quissiera, hizo ciertos versos latinos, cuya sentencia es esta:

Cómo, qué pudo el postrimero accento
De la funesta voz y despiedada
Dar tan severo y duro mandamiento...

                                                                                      (Tercetos.)

Esta edición, muy rara y desconocida de la mayor parte de los bibliógrafos, es la más antigua de la Eneida de Hernández de Velasco, y matriz de todas las posteriores hasta la de Toledo de 1574, en que el traductor declaró su nombre y presentó refundido su trabajo.

(Biblioteca Nacional.)

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 366.]

[p. 214] XXIV. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Gregorio.—Amberes, 1557.

Los Doze | Libros de la | Eneida de Vergi- | lio Principe de | los Poetas Lati- | nos. Traduzida en | octava rima y verso caste- | llano. (Escudete del impresor con el lema Arte ac Fortuna in dies.) En Anvers. | En casa de Iuan Bellero en el Halcon | M.D.LVII.

(Al fin). Typis A. T.

12.º, 8 hs. prls. sin foliar, y 647 pp. de texto.

El contenido es exactamente idéntico al de la edición de Toledo de 1555, salvo el haberse suprimido las dos fées de erratas que aquélla lleva, y haberse colocado a continuación de los epigramas latinos los tercetos en que se traducen los versos atribuídos al emperador Augusto sobre la quema de la Eneida, que aquélla lleva al fin en hoja suelta.

Esta edición de Amberes ha estado pasando por la primera de esta célebre traducción, pero es la segunda, como queda dicho.

XXV. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Gregorio.—Toledo. 1574.

La Eneida de Virgi- | lio, principe de los poetas Latinos | traduzida en octava rima y verso Castellano: aho- | ra en esta ultima impression reformada, y tima | da con mucho estudio y cuydado, de | tal manera, que se puede | dezir nueua tra- | duccion. | Dirigida a la S. C. R. M. del Rey don Phelippe | segundo deste nombre, nuestro señor. | Ha se añadido en esta octava im- | pression lo siguiente. | Las dos Églogas de Virgilio, Primera y Quarta. | El libro tredecimo de Mapheo Vegio Poeta Laudense, inti- | tulado, Supplemento de la Eneida de Virgilio. | Una tabla que contiene la declaracion de los nombres | propios, y vocablos, y lugares difficultosos | esparzidos por toda la obra. | Sustine et abstine. | En Toledo. | En casa de Iuan de Ayala. | Año 1574. | Con priuilegio para Castilla y Aragon. | Esta tassado a tres maravedis el pliego. | Vendese en Toledo en casa de Miguel Rodriguez mercader de Libros. (Al fin.) En Toledo, en casa de Iuan de Ayala. Año 1574.

4.º, a dos columnas.

8 hs. de prls. sin foliar, 127 hs. y 13 más sin foliar, al fin. Signaturas A-S.

[p. 215] Portada, vuelta en blanco.—Tasa: Madrid, 26 de Octubre de 1574. Erratas: Madrid, 14 de Octubre 1574—Privilegio al traductor para Castilla para diez años: Madrid, 28 de Marzo de 1574.—Privilegio para Aragón: Madrid, 3 de Julio de 1574.— Dedicatoria.—El impresor a los lectores. Versos latinos del maestro Alvar Gómez y de Francisco Lobo en alabanza del traductor (son los mismos que se habían publicado anónimos en la edición de 1555).—Soneto anónimo (el mismo de la ed. de 1555).—Églogas 1.ª y 4.ª— Eneida.— Traducción de los versos que se dice compuso Augusto al saber que Virgilio había mandado quemar la Eneida.— Libro XIII de Mapheo Vegio.—Colofón.—Tabla de los nombres propios y lugares dificultosos.

En el privilegio para Castilla concedido a Gregorio Hernández de Velasco, se dice que «avia casi veynte años que vos aviades traduzido la Eneida de Virgilio en octava rima y verso castellano, y por no aver tenido privilegio nuestro se avia impresso muchas veces en diversas partes con muchos vicios, y nos suplicastes os mandassemos dar licencia para la poder imprimir juntamente con dos Églogas del mismo Virgilio, y el terdecimo libro que avia añadido Mafeo poeta, a la dicha Eneida. y con una tabla o exposición de los nombres propias y lugares dificultosos que avia en todo el dicho libro».

(Biblioteca de San Isidro.)

Son tales y tantas las variantes introducidas en esta edición que puede considerarse como un trabajo nuevo.

XXVI. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Gregorio.—Toledo, 1577.

La Enei- | da de Virgilio, | principe de los poetas Latinos: tra- | duzida en octava rima y verso | castellano: ahora en esta vl- | tima impression refor- | mada y limada con | mucho estudio y cuydado. | Dirigida a la S. C. R. M. del Rey don | Philippe segundo deste nobre. Ha se añadido a la primera | impression, lo siguiente. | Las dos Églogas de Virgilio, Primera. | y Quarta. | El libro tredecimo de Mapheo Veggio | Poeta Laudense, intitulado, supplemeto de la Eneida de Virgilio. | La moralidad de Virgilio sobre la letra | de Pytagoras. | Vna tabla que contiene la declaracion | de los nombres [p. 216] propios, y vocablos, y | lugares difficultosos, esparzidos | por todo el libro. | La vida de Virgilio. | Sustine et abstine. | En Toledo. | En casa de Diego de Ayala. | Año 1577 | Con priuilegio para Castilla y Aragon | Esta tassado (en blanco).

(Al fin.)

«En Toledo, | en casa de Diego de Ayala. | Año 1577.»

12.º, 321 hs. fols. más 12 de prls. y 39 al fin sin numerar. Signaturas A-r, Aa-Gg.

El contenido es exactamente igual al de la edición de 1574. sin más novedad que haberse añadido al fin la Vida de Virgilio, que lleva el nombre de Claudio Donato.

XXVII. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Gregorio.—Alcalá de Henares, 1585.

La Eneida de Virgilio Principe de los Poetas latinos: traducida en Octava rima y Verso Castellano: ahora en esta ultima Impresion reformada y limada con mucho estudio y cuidado. Dirigido a la S. C. R. M. del Rey Don Phelipe, Segundo deste nombre. Hase añadido a la primera impresion lo siguiente. Las dos Églogas de Virgilio Primera y Quarta. El libro XIII de Mapheo Veggio Poeta Laudense intitulado Supplemento de la Eneida de Virgilio la Moralidad de Virgilio sobre la letra de Pithagoras. Una tabla que contiene la declaración de los nombres propios, vocablos y lugares dificultosos esparcidos por todo el libro. La Vida de Virgilio. Sustine et Abstine. En Alcalá en casa de Juan Iñiguez de Lequerica. Año 1585.

Al fin. En Alcalá, en casa de Juan Íñiguez de Lequerica. Año 1586.

8.º, 383 hojas numeradas hasta la Letra de Pitágoras inclusive, y 40 sin foliar para todo lo restante.

Licencia del Consejo a favor de Francisco Enríquez, librero de Madrid: 14 de Setiembre de 1585.

Lo demás, como en las ediciones de Toledo de 1574 y 1577.

Ejemplar de la Biblioteca Nacional, con portada manuscrita.

[p. 217] XXIII. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Gregorio.—Lisboa, 1614.

Los Trece Libros de la Eneyda de Virgilio, Principe de los Poetas Latinos. Traducida en octava rima, y verso Castellano. En Lisboa. Año de 1614.

8.º, 8 hs. prls. más 482 pp., más 46 hs. sin foliar.

Preliminares.

Portada vta. en blanco.—Licencias.—Dedicatoria.—Versos laudatorios de Alvar Gómez y Francisco López.—Soneto.—Égloga Primera de Virgilio.

Texto.

Declaración de los nombres propios, y lugares difficultosos esparzidos por toda la obra.

La Vida de Virgilio, escrita por Claudio Donato, Varon insigne en letras humanas, Maestro en ellas de Sant Hieronymo.

Las licencias están dadas en Lisboa, a 20, 25 y 26 de Noviembre de 1613. La tasa tiene fecha de Lisboa, 16 de Mayo de 1614.

XXIX. HERNÁNDEZ DE VELASCO, Gregorio.—Valencia, 1793.

La Eneyda de Virgilio traducida en verso castellano por Gregorio Hernández de Velasco. Y el suplemento de la Eneyda compuesto por Mapheo Veggio traducido por el mismo Velasco. Con una tabla que contiene la declaración de varios vocablos dificultosos que hay en la Obra...

Con licencia del Real Consejo. En Valencia: en la oficina de Don Benito Monfort, Impresor del Ilmo. Sr. Arzobispo. Año 1793. Se hallará en la misma Imprenta.

8.º, 2 tomos, el 1.º de VIII más 400 pp., el 2.º de 426.

Contiene el primero los libros I-VII de la Eneida, y el 2.º los restantes hasta el XII, y los versos atribuídos a Augusto sobre la quema de la Eneida, el Suplemento de Mapheo la Letra de Pitágoras moralizada y la Declaración de los nombres propios y lugares dificultosos. esparcidos por toda la obra.

[p. 218] XXX. ENCISO Y MONZÓN, Juan Francisco de.—Cádiz, 1698.

Tradvcion | poetica castellana | de los doze Libros de la Eneida | de Virgilio Maron, Principe | de los Poetas Latinos: | Sv avtor | Don Jvan Francisco | de Encisso Monçon. Clerigo de meno- | res ordenes, natural de la ciudad | de el gran Puerto de | Santa María. | Y la consagra | a la catolica Magestad | de Carlos Segundo nuestro Sr. Rey de España, y Emperador de la America. | Con licencia en Cadiz. Por Christoval de Requena, | año de 1698.

4.º, 136 hs.—Portada con orla.—Vuelta en blanco.—Dedicatoria del autor, sin fecha.—Aprobación del Dr. D. Pedro de Guzmán Maldonado (Cádiz, 5 de Febrero de 1695).—Licencia del Ordinario (Cádiz, 11 de Febrero de 1695).—Juicio encomiástico del Dr. D. Domingo Lorenzo de la Yedra (Puerto de Sta. María, 10 de Octubre de 1697).—Prólogo del autor.—Texto.—Página en blanco.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 376.]

XXXI. TRIGUEROS, Cándido M.ª.—¿1774?

La Eneida de Virgilio, traducida en verso pentámetro por Don Cándido María Trigueros.

Se conserva en la Biblioteca Capitular de Sevilla, comúnmente llamada Colombina (B 4.ª-445-28) en un cuaderno procedente de la librería del Conde del Águila. Contiene sólo los tres primeros libros y un retazo del cuarto.

Los llamados pentámetros son alejandrinos pareados, insufribles para todo oído castellano. Trigueros creyó cándidamente haberlos introducido en nuestra métrica con su Poeta Filósofo (1774), pero luego le desengañó D. Tomás Antonio Sánchez con la noticia de que este verso databa, por lo menos, del siglo XIV, y que en él estaban casi totalmente nuestros poemas de mester de clerecía.

Inc. Canto el varón primero, que huyendo el cruel hado,
De Troya vino a Italia por armas celebrado,
Y sufriendo en mil tierras y el reino de Neptuno
[p. 219] Las iras poderosas de la enojada Juno,
Toleró con firmeza de Marte los combates;
Fundó, en fin, a Lavinio, y sus teucros Penates
Asseguró en el Lacio; donde el nombre latino,
El Albano senado y la gran Roma vino.

El único mérito de esta traducción, si alguno tiene, es la concisión En 786 versos está el libro 1.º, en 815 el 2.º, en 754 el 3.º: pocos más que los del original. [1]

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 379.]

XXXII. ARNAL, José, S. J.—1782.

«Sería de desear que el abate Arnal, después de acabada la versión de Virgilio, que ya tiene en verso castellano muy adelantada, emprendiese la traducción de las tragedias de Sófocles, &.

(P. Bartolomé Pou, en su Specimen interpretationum auctorum classicorum, ms. extractado por Bover en su Biblioteca de Escritores Baleares, 1868, t. 2.º, pág. 144.)

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 381.]

XXXIII. VARGAS MACHUCA, Francisco.—Alcalá de Henares, 1792.

Los dos primeros libros de la Eneida de Virgilio, traducidos en octavas castellanas por D. Francisco Vargas Machuca. En Alcalá: Año de 1792. En la Imprenta de la Real Universidad. Con licencia.

4.º, 255 pp. y una de erratas.

Lleva el original latino en las páginas pares.

Es traducción endeble, pero tiene algunos versos no despreciables.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 380.]

XXXIV. MELÉNDEZ VALDÉS, Juan.—Ms., 1802-1808.

«Un poema lírico descriptivo sobre la Creación... y una traducción de la Eneida que la publicación de Delille le hizo emprender, [p. 220] fueron las únicas tareas que Meléndez dió a su espíritu en aquel ocio de seis años» (durante su estancia en Salamanca, en el período antes citado).

(Quintana, en la Vida de Meléndez,
publicada al principio de sus Poesías,
en la ed. de 1820. Imp. Nacional.)

En el prólogo que para esta edición, que al cabo fué póstuma, había escrito Meléndez en Nimes, en 1815, se hace también memoria de este ensayo de traducción:

«Tan deshecha y horrible tempestad... (la guerra de la Independencia)... tambien acabó con las copias en limpio de mis mejores poesías en el género sublime y filosófico, un poema didáctico «El Magistrado», una traducción muy adelantada de la Eneida, y otros trabajos...»

He leído en alguna parte que eran seis los libros ya traducidos del poema.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 381.]

XXXV. BELLO, Andrés.—1806.

Eneida, libro V.

Nada se sabe de esta versión, sino que fué leída por su autor en las tertulias literarias de D. Simón Bolívar y del Capitán General de Caracas.

Amunátegui (D. Miguel Luis y D. Gregorio Víctor), Juicio crítico de Bello (Anales de la Universidad de Chile, tomo XVIII, página 168).

El primero de estos señores, en su copiosa biografía de don Andrés Bello (1882), fija la fecha de esta versión, diciendo que «fué leída en una de las suntuosas comidas con que Simón Bolívar, vuelto a Venezuela, en 1806, después de dos viajes a Europa, solía obsequiar a sus amigos».

Este ensayo de traducción, como otras producciones de la juventud de D. Andrés Bello, se ha perdido. La elección del libro V puede hacer sospechar que Bello, como otros de su tiempo, tuvo el propósito de confirmar la Eneida de Iriarte, a cuya [p. 221] escuela prosaica perteneció él en sus primeros años, como es de ver en su Poema a la Vacuna.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 387.]

XXXVI. PÉREZ VALDÉS, Benito.—Oviedo, 1832.

La Eneida en castellano por B. P V. Oviedo. A.º de 1832 (En mi Biblioteca.)

Ms. original en 4.º, de 13 hojas preliminares con la portada y 1.279 pp. Al frente de los versos castellanos va el texto latino, que el traductor tuvo la cachaza de copiar, todo de su letra.

Inc. Yo el que en suave decir un tiempo al verso
Cogí delicias por la selva amena,
Y del cercano campo, al salir, grata
La instrucción procuré que de su ahinco
Avaro al labrador contento diese,
De Marte voy ahora a los horrores.

Las armas canto y el varón insigne
Que la troyana orilla abandonando,
Prófugo de sus hados al destino,
Para Italia navega; y el primero
Fué que ha pisado las Lavinias playas.

Fin. Esto diciendo, férvido el acero
De su pecho en lo hondo le sepulta,
Mortal el hielo por sus miembros cunde;
Con gemido la vida de las sombras
Oscura a la mansión huye indignada.

Prólogo:

«Verificóse por fin mi traducción de la Eneida de Virgilio, que con desconfianza y languidez, había sinificado la intención de hacerla, en el prólogo de las Bucólicas, y en la que seguí el mismo intento y versificación con que hubiera principiado por las Geórgicas: esto es, dedicarme principalmente a bien esplicar la espresión y concepto del original, mas que meterme a realces de entusiasmo y perifraseo... Porque una cosa es el imaginar con fuego [p. 222] lo espresar y escribir cantando, como hace un poeta, y otra el traducir, en que se tiene que ir como en zaga y atado a su original, a fin de cogerle la propiedad y buen sentido, lo que ocupa, distrae y deja poco ocio ni lugar para la espansión del entusiasmo.»

Confiesa luego que al comparar su versión con el original, le pareció «ver una copia en barro o terrones de alguna obra fabricada de oro y esmaltes».

Este juicio no es modesto, sino sincero. En la traducción virgiliana del farmacéutico ovetense, aparte de muchos e imperdonables desaliños, fáciles de explicar en una obra no corregido por su autor, quizá no destinada a la prensa, y hecha en un aislamiento literario casi absoluto, hay condiciones estimables de latinista, y aun de escritor castellano, pero no de poeta. Para un verso feliz (y no deja de tenerlos) se encuentran ciento inaguantables, mostrándose a cada paso la impericia de Valdés en la manera de acentuarlos y trabarlos. Pero si versifica mal, habla, a lo menos, con pureza y abundancia el castellano, si bien llenándole de arcaísmos y provincialismos.

Véase una levísima muestra de esta incógnita traducción:

Luego que de Laurento en el alcázar
De guerra el estandarte puso Turno,
Y el bronco son se oyó de las trompetas,
E hizo de los caballos fiero alarde,
Y con la lanza sacudió el escudo,
De la lucha intimando señal cierta,
Escandecido el ánimo valiente,
El Lacio todo trepidó en tumulto,
Ansioso se conjura, y arrogante
Fuera de sí su juventud se exalta.

                                                                                      (Libro VIII.)

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 383.]

XXXVII. MAURY, Juan María.—Antes de 1840.

Dido, canto épico por D. Juan María Maury.

Impreso por primera vez en el tomo 67 de la Biblioteca de Autores Españoles, tercero de la colección de Poetas Líricos del siglo XVIII, formada por D. Leopoldo A. de Cueto (Madrid, [p. 223] Rivadeneyra, 1875, pp. 175-183), conforme al manuscrito autógrafo facilitado por la hija del ilustre poeta y humanista malagueño.

El estudio que hizo Caro de esta notable versión en su Virgilio en España es definitivo, y debe transcribirse a la letra.

«Es una traducción del libro IV de la Eneida, en endecasílabos caprichosamente rimados, con un proemio y un epílogo. En el proemio condensó en parte, y en parte tradujo Maury, del libro I de la Eneida, cuanto se refiere a Dido y cuanto conduce a la inteligencia del asunto, y en el epílogo, después de compendiar en pocas líneas el libro V y principio del VI, torna a traducir, y traslada puntualmente la entrevista de Eneas con Dido en los Campi Lugentes del mismo VI libro. Para redondear este conjunto formado de trozos virgilianos, púsole Maury un final de su invención. [1] En Virgilio, la sombra de Dido, al reconocer a Eneas, clava los ojos en el suelo, guarda torvo silencio, y luego huye de pronto y guarécese en el bosque donde la espera Siqueo. En Maury la misma Dido, sin romper el silencio, enseña con el dedo al Troyano, en imagen y en sombra, la reparación que dará a sus manes Aníbal humillando a Roma, aquel mismo vengador futuro a quien ella (en Virgilio) había invocado antes de morir. He aquí con las últimas líneas de lo traducido (van de bastardilla) el final que añadió Maury:

Ella sin que despeje el halagüeño
Encarecer su desabrido ceño,
Cual si grabado por cincel valiente
De estatua hermosa en la marmórea frente,
Vueltos los ojos a otro lado, sólo
Con la mano le indica a dónde mire.
Mira Eneas y ve ¡triste portento!
Una figuración de Mauseolo,
Sombra y verdad, escena y monumento:
Una encendida pira, hórrida hoguera
Y un lecho encima, en él atravesada
Su misma amante con su propia espada.
Empero, al lado, con mirada fiera
Un guerrero africano, en quien la rica
[p. 224] Armadura denota el alta esfera,
Otros dolores que advertir le indica.
Del túmulo elocuente el ancho estrado
Está, y el suelo más allá, sembrado
De anillos de oro, y dice cada anillo
Una cabeza de romano insigne,
Uno, entre mil pasados a cuchillo.
Respaldando el vengado mausoleo
En haces forman cuádruple trofeo
Boca-abajo las águilas romanas,
Y encima de estos bélicos despojos
Graba una mano en caracteres rojos:
Tesino y Trebia, Trasimeno y Canas.

«Imagen llena de fuerza y de fantasía» (dice Cueto); «sólo un poeta sabe levantar así el pensamiento, y buscar en la historia semejantes cuadros». No niego que la idea es ingeniosa, y está felizmente expresada; pero aquella acumulación de trofeos, aquellos «caracteres rojos» no son de institución clásica ni de estilo vergiliano.

«En esta traducción de Maury, el don precioso de la concisión (dice el mismo Cueto) no resplandece menos que en el original de Virgilio, a pesar de la diferencia de los idiomas latino y castellano.» Menéndez y Pelayo le canoniza de «obra de un verdadero poeta», no sin reprobar los giros extraños, las inversiones excesivas, los cortes rítmicos artificiales y violentos. En ella, en suma, se notan las eximias cualidades, al par que las aberraciones y chocantes singularidades de Maury.»

«Era Maury sin duda un gran talento, un aplicadísimo y verdadero artífice de la lengua, poeta de profesión y de conciencia, pero con tendencias gongóricas irresistibles, y con resabios de mal gusto que afean sus producciones... Procura la novedad y la concisión, recurre como Góngora ya al latinismo, ya al neologismo atrevido, y de ordinario queda oscuro...»

«De una traducción de Virgilio por Maury debíamos prometernos la misma variedad antitética de aciertos felicísimos y lamentables extravíos de que están tejidas sus obras originales. Desde luego, traduciendo a Virgilio gozaba nuestro poeta la ventaja del que no tenía que mezclar lo serio con lo festivo, error gravísimo en que por sistema incurrió en Esvero y Almedora... En cambio, [p. 225] erró Maury no empleando para su traducción la octava rima, arte mágica en sus manos, que jugó de extremo a extremo en la Agresión Británica y en el Esvero. Hubiérala usado, y citaríamos de Dido octavas tan perfectas como las que abundan en estos dos poemas originales».

»Puestas a un lado estas dos circunstancias, Maury traductor de Virgilio, es el mismo que conocemos, con sus resplandores y sus oscuridades, su agilidad y sus tropiezos, su perpetuo contraste de bellezas y defectos.»

»Está en su terreno cuando caracteriza una situación, traza una figura o delinea un cuadro:

Dijo Cipria, y volviendo la cabeza,
Se exhala en derredor lumbre celeste,
Y del blondo cabello ámbar y rosa;
Hasta las plantas la cogida veste
Suelta, y su paso denunció a la Diosa [1]

Ábrese a tales voces, de repente,
La nube, y queda Eneas aparente,
A un Dios olimpio en todo semejante,
Gracia, figura y pálido semblante;
Pues a la madre se le dió que influya
En su belleza la celeste suya.

Siempre, al ausente, ausente escucha y mira,
Ya en los cojines que oprimió se echa;
Ya al hijo, imagen suya, al seno estrecha,
¡A la ímproba pasión dulce mentira!

Tal se ostentaba hermoso el Frigio claro
A los altos llegando y breñas duras,
De los brutos recónditos amparo;
[p. 226] Un súbito tropel ya de monteses
Cabras se precipita a las honduras,
Ya de ciervos allá vagan cuadrillas
Que al río en polvo esconden las orillas,
O van veloces a arrollar las mieses...

Ellas [1] apenas han tocado el suelo
De nuevo se alzan, y de vuelo en vuelo,
Sin alejarse nunca demasïado,
Porque de vista no las pierdan, paran,
Posando, al fin, sobre el paraje ansiado,
Espesa copa que derrama umbría
Noche en el árbol; como quiera, el oro
Entre la opacidad se translucía.

»Podrá Maury herir la imaginación retratando a Dido ceñuda y silenciosa; mas cuando la hace hablar, cuán tristemente desconoce y falsea el lenguaje de la pasión. ¡Cómo invierte y violenta el giro verosímil, la construcción propia! En esta muestra de los discursos de Dido, pongo de cursiva lo que en este concepto reputo censurable:

Dulces prendas al tiempo que los hados
Quisieron, recibid esta alma mía
Y libertadme al fin de estos cuidados!
Viví: cuán lejos diérame que ande
Fortuna, la carrera anduve, y grande
Mi sombra al Lete bajará...

»Diérame que ande, por dióme o permitióme que anduviese, es buen ejemplo de caprichosas translaciones en el uso de los tiempos, licencia que tanto ofende en el estilo de Maury.»

»Acaso el poeta malagueño hizo esta traducción, como Aníbal Caro la suya, con ánimo de adiestrarse antes de emprender la composición de un poema original. A. Caro concluyó la suya, clásica en la literatura italiana, y no escribió la obra proyectada. Maury apenas hizo un ensayo de traducción, pero llevó a [p. 227] término su poema original Esvero y Almedora, donde las imitaciones virgilianas menudean. Más de cuarenta tengo anotadas».

Conformándome en lo sustancial con este docto juicio, me atrevo a añadir esta interpretación, fiel e inspirada del

Quaesivit cuelo lucem, ingemuitque reperta.

.......................... Del cielo
Busca la luz, y al encontrarla gime.

Maury, a fuerza de ser elíptico y ceñido, llega a un grado de concisión y energía, que no consigue ningún otro traductor castellano. Es verdad que abusa de los latinismos, v. gr., inauspiciada, claustro, regia (en el sentido de palacio). Pero aun en los mismos discursos de Dido, que son ciertamente más endebles que la narración, hay cosas dignas de alabanza:

¡Oh sol que todo con tu antorcha clara
Lo alumbras! Noble hija de Saturno
Que mis agravios ves. ¡Hécate muda
Que por tus plazas con pavor saluda
De las ciudades el clamor nocturno!
¡Dioses del Orco! ¡Furias vengadoras,
Númenes todos de la triste Dido
Moribunda, atended...
Sal de mis huesos vengador ingente
Que a fuego y sangre a la dardania gente
Allá persigas, do cabrá, doquiera,
Opuestos mar a mar, playa a ribera...

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 381.]

XXXVIII. CROWLEY GADITANO, Pedro A. de.—Madrid, 1844.

Las cinco joyas épicas. Traducción en verso castellano de las cinco obras clásicas más célebres del mundo. La Iliada, su autor Homero. el griego. La Eneida, Virgilio, el latin. El Paraíso perdido, Milton, el inglés. La Jerusalem libertada, Tasso, el italiano. La Luisiada. Camoens, el portugués. La versión está hecha [p. 228] escrupulosamente, sobre todos los originales, por D. Pedro A. d'Crowley Gaditano. Madrid, 1844, imp. de J. Gómez y F. Fuertes, librería de Castillo.

8.º mayor.

No sé que de esta colección se publicasen más que algunas entregas; tres de ellas, por lo menos, pertenecen a la Eneida, según se infiere del Boletín Bibliográfico Español, de Hidalgo. [1] Cada cuaderno constaba de tres pliegos en 8.º marquilla, y toda la obra había de tener de cinco a seis tomos.

XXXIX. ARRÚE, Alejandro.—Bilbao, 1845.

Nueva Versión de la Eneida de Virgilio en verso español acompañada del texto latino al frente, el mas correcto, por Don Alejandro de Arrue preceptor titular de la invicta villa de Bilbao. Tomo primero. Bilbao, Imprenta de Adolfo Depont, editor, 1845.

4.º, 404 pp. contiene los cuatro primeros libros.

—Tomo segundo. Bilbao, Imprenta de Adolfo Depont, editor, 1846.

4.º, 347 pp. y 12 sin foliar de notas.

Libros V a VIII, inclusive.

—Tomo tercero. Bilbao: Imprenta y litografía de Delmas e Hijo, 1847.

188 pp. y 4 hs. sin foliar de notas.

Contiene los cuatro últimos libros del poema.

Hay que advertir que en el tercer tomo la paginación se repite para los dos textos latino y castellano.

Los ocho primeros cantos están en romance endecasílabo, sumamente flojo y desaliñado: los cuatro últimos en versos sueltos todavía peores, y atestados de asonancias.

Esta traducción, muy poco conocida, a pesar de ser tan moderna, carece en absoluto de toda condición poética. Lo único que puede recomendarse en ella es la corrección del texto latino que va al frente, y la buena, aunque no recóndita doctrina de las Notas sobre las palabras más oscuras, mitológicas y geográficas, en [p. 229] que el traductor declara y muestra haber seguido a los mejores intérpretes, «como Servio. Donato, Minelio, La Cerda, La Rúe y otros».

El estilo es constantemente prosaico, aunque el traductor procura realzarle con términos exóticos y raros compuestos. La versificación está llena de tropiezos, y hasta el lenguaje es muchas veces incorrecto. Arrúe era un buen preceptor, pero acometió seguramente una empresa superior a sus fuerzas. El humanista no queda enteramente deslucido, pero brilla por su ausencia el poeta. Citaré, como muestra, un trozo muy corto, porque causaría hastío otro más dilatado. Sea la descripción de los Campos Elíseos en el libro 6.º

Se apodera el Rey frigio de la entrada
Y rociando su cuerpo de agua fresca,
El ramo cuelga en el dintel de enfrente.
Tal ceremonia así que concluyera,
Terminado el presente de la Diosa,
A las campiñas de delicia llenas
Y vergeles amenos arribaron,
Bosques do la fortuna siempre reina... [1]
Venturosa morada... el campo esmalta
Con luces que a la púrpura asemejan,
Un éter dilatado, en que distinguen
Sol natural fulgente y sus estrellas.
Unos en la palestra sobre grama
Ejercitan los miembros: en peleas
Entretenidos juegan: luchadores
Se baten mutuamente en rubia arena:
Con pies acompasados bailan otros,
Entonando canciones: y el poeta
De la Tracia con luenga vestidura
De las voces las siete diferencias
En música repite: o con sus dedos
Los pulsa alternativo con destreza
O con el plectro de marfil albente.
De Teucro allí la antigua descendencia,
Magnánimos varones reposaba,
Estirpe muy gallarda que a la tierra
Vino en más faustos siglos... Asaraco,
Ilo y Dardano que fundara a Teucria:
[p. 230] Admira lejos armas y carrozas
Que vacías repara: ve en la tierra
Las lanzas enclavadas: ve los potros
Que por la llana pacen a su suelta.
La pasión que en la vida dominóles
Por los carros, por armas para guerra...
El afán por criar bellos corceles...
Después de sepultados no los deja.
A la derecha y a la izquierda mano
A otros muchos advierte que en la hierba
Banquetes celebraban, y que a coros
De olorosos laureles en la selva
A Febo himnos gozosos entonaban
Allá en la fuente... de do el curso lleva,
Contra lo que es natura, para arriba
El caudaloso Po por la floresta
De gigantescos árboles frondosos.
A su orilla fijó su residencia
La hueste innumerable que lidiando,
De patria vertió sangre en la defensa;
Allí los píos vates... que de Apolo
Versos dignos cantaron con su lengua,
Moran... allí también los que su vida
En las artes halladas en la tierra
Pasaron... y con méritos sublimes
Memoria aquí dejaron sempiterna.
Un turbante argenteado, cual la nieve,
Ciñe de estos varones la cabeza.
Luego que en torno colocados vido,
La Sibila les habla; pero arenga
A Museo el primero: numeroso
Tropel cogido en medio le rodea,
Y admirado contempla: pues levanta
Los hombros sobre todos... y así empieza:
«Mostradme, almas felices, tú Museo,
Tú el mejor de los vates, ¿en qué tierra?
¿En qué estancia demora el buen Anquises?
Es por él solo la venida nuestra:
Y por él del Erebo atravesamos
Los caudalosos ríos.» La respuesta
Dió así concisa el vate: «Aquí a ninguno
Se le concede estable residencia:
Son la morada bosques asombrados...
Y sobre verde asiento en las riberas,
Y esmaltadas praderas por las aguas
De varios arroyuelos que las riegan,
[p. 231] De contino habitamos... Mas vosotros,
Superad esa altiva cordillera,
Si tal deseo a vuestro pecho anima:
Yo pues os mostraré inerrable senda.»
Dijo: y a la cabeza del viajero
Caminó: y de la cima le demuestra
Los deleitosos campos... y tras esto
Dejan de la colina la eminencia.

El prólogo del traductor acaba de esta manera:

«Si mi pluma llega a trasladar tan preciosas originalidades al idioma de mi patria; si logro despertar a los grandes ingenios que encierra la Nación, para acabar con mas perfección lo que yo he emprendido para estimularlos; si mis afanes merecen algún aprecio de los eruditos, mi ambición queda satisfecha, mis tareas, después de un trabajo de doce horas de explicación, no quedarán sin el galardón a que aspiran los que se dedican a la carrera de las letras y a la cátedra.»

Prescinde enteramente de las traducciones anteriores, y no las cita siquiera.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 384.]

XL. PUENTE Y APEZECHEA. Fermín de la.—Sevilla, 1845-74.

Dido: Libro IV de la Eneida de Virgilio: traducido en verso castellano por D. Fermín de la Puente y Apezechea. Sevilla, Establecimiento tipográfico a cargo de Juan Moyano. Calle de Francos, núm. 42, 1845.

4.º, 56 pp.

—Eneida de Virgilio: libros primero y sexto, que son los que principalmente se dan en las escuelas, traducidos en octavas por Don Fermín de la Puente y Apezechea, de la Academia Española. Madrid. Imprenta, estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y C.ª (Sucesores de Rivadeneyra), calle del Duque de Osuna, número 3, 1874. 4.º, 127 pp

Este cuaderno, en sus primeras 58 pp., es una tirada aparte de las Memorias de la Academia Española, en cuyo tomo 4.º (1873), pp. 594-617, se había publicado el primer libro.

[p. 232] Grande intervalo, como se ve, separa la publicación de estas dos muestras de la traducción virgiliana del Sr. Puente y Apezechea. Y también hay gran diferencia en su mérito. La Dido fué un trabajo de juventud, hecho con fuego, y en la mejor temporada poética de su autor, que le emprendió estimulado y aconsejado por sus antiguos maestros los PP. Escolapios de San Antonio Abad de Madrid, a quien la dedica en testimonio de gratitud:

«Ofrezco, pues, al público este ensayo de la traducción de la Eneida, habiendo escogido para verificarlo el Libro IV, como el más dramático y de más interés. Si su fallo me es favorable; si los consejos de VV. y de personas entendidas, a cuya amistad pido enseñanza o desengaños, contribuyen a perfeccionar este primer trabajo, acaso me animaré a continuar una obra que debe consumir largos años, especialmente porque ni yo sé hacerla de prisa, ni en la agitación de nuestra época es dado abstraerse completamente de otros cuidados y tareas, para vacar exclusivamente a las de la amena literatura.»

Versión en octavas reales que Bendicho, el ilustre traductor de los Argonautas, graduó de «valientes, llenas de estro y armonía». Algunas merecen de todo punto este calificativo, v. gr.:

No de otra suerte Orestes delirante,
Del triste Agamenón prole maldita,
Del crimen siente el aguijón punzante,
Y espantosa visión le precipita.
Huye a su Madre... mas la ve delante,
Que ardiente tea y víboras agita;
Y ante él las infernales vengadoras
Posan sobre el umbral a todas horas.

Era el Sr. Puente varón grave, pero de alma muy tierna y apasionada y debió de serlo mucho más en sus mocedades. «Este calor era necesario (dice muy oportunamente el Sr. Caro), y le animó en buen hora, para trasladar felizmente el libro más dramático y sentimental de la epopeya romana. De ahí el mérito de esta traducción: hay en ella sentimiento. En el lenguaje y versificación se nota a las veces inexperiencia y falta de ejercicio en el arte. Como intérprete, tampoco es seguro Apezechea: la inteligencia absurda que dió a cierto vocablo le valió una [p. 233] pesada zumba, [1] y esto fué, segun parece, lo que le desanimó, por el pronto, de continuar la traducción del poema...»

Como muestra de aciertos no vulgares, porque consisten más en la penetración del sentimiento que en el artificio de la dicción, cita el Sr. Caro éste:

«Dido, devorada de amor y desesperación, tiene unos sueños misteriosos y tétricos. Virgilio nos hace sentir ese delirio, con un solo rasgo, original y profundamente melancólico, y Apezechea supo interpretarlo:

Y piensa que la dejan de concierto
Sola; que va por un camino donde
Ninguno la acompaña... en un desierto...
Llama a sus Tirios; nadie le responde.

................ semperque relinqui
Sola sibi, semper longam incomitata videtur
Ire viam, et Tyrios deserta quaerere terra.

Todo este pasaje está traducido con cierta misteriosa languidez, muy propia de la situación:

Y sobre el alto capitel subido
Un buho solitario y macilento,
Cantar solía, el fúnebre quejido
Prolongado en larguísimo lamento...
[p. 234] Y están llenas de fuego, aunque a veces pequen de incorrección, las imprecaciones de Dido:
¿No pude yo despedazarle brava,
Y lanzarle a la mar enfurecida
Su gente; y su hijo, de mi hierro presa,
Sirviendo al padre en la sangrienta mesa?
«¿Y si no lo lograba? ¡En buena hora!
¿A quién temer, pues de morir había?
Llevárale la tea incendiadora,
Y sus plazas de fuego inundaría.
Y allí al hijo y al padre vengadora,
Y a su maldita raza tan impía,
La muerte diera con rabiosos bríos,
Y encima yo, sobre sus restos fríos.

Los libros 1.º y 6.º, traducidos por el poeta en su vejez, son, por todo extremo, inferiores a este brillante ensayo. Al publicarlos en 1874, les puso el intérprete esta advertencia:

«He dedicado a la traducción de la Eneida en octavas los ocios de gran parte de mi vida, pagando en ello tributo a mi afición a los estudios clásicos, y sobre todo, al deseo de mis maestros los PP. Escolapios, y de mi inolvidable amigo el Sr. D. Nicomedes Pastor Díaz.

«Las dificultades de los tiempos no me permiten dar a la estampa un libro, que probablemente tendría escaso número de lectores. Pero en esta situación, la Academia Española, a la cual... tengo el gusto de pertenecer, y que es Madre tanto de los buenos estudios como de sus cultivadores, ha querido insertar como muestra en sus Memorias los dos libros I y VI, que además se dan principalmente en los Colegios, Seminarios y escuelas de Humanidades. Por ello me he resuelto a hacer una tirada aparte, que, sin aspirar en ella a lucro, pueda servir a la juventud española de ambos hemisferios, y dar con la traducción del libro IV, que hace años publiqué, no sin alguna acogida, una muestra de mis trabajos a los apasionados del gran épico latino, cuya fama, en vez de debilitarse, se acrecienta con los años.»

El Sr. Caro juzga quizá con demasiada, aunque no injusta severidad, estas tareas seniles de aquel laborioso y simpático [p. 235] académico: «En estos dos libros, apenas se descubre ya al autor de Dido y de la deliciosa Corona de Flora. Se conoce que trabajaba sin el entusiasmo de la mocedad, y con aliento tan desmayado que a veces toma, advirtiéndolo honradamente, versos y aun octavas enteras de Hernández de Velasco.»

Ha de advertirse, sin embargo, que aun en estos casos, lo que Puente Apezechea añade no desdice de lo que toma de Velasco. Así, por ejemplo, en la lamentación por la muerte de Marcelo, después de aquella sentida octava del traductor del siglo XVI:

¡Ay, hijo, no escudriñes el lamento
De tu linaje y casos lastimosos!
A aqueste mostrarán sólo un momento
A la tierra los hados rigurosos..

prosigue con estas otras, que no me parecen infelices, salvo algún descuido:

¡Cuántos gemidos de ínclitos varones
Resonarán después por cualquier parte
Desde el campo inmediato y sus legiones
Hasta la gran ciudad del propio Marte!
¡Cuánta fúnebre pompa y libaciones,
Tíber, presenciarás al deslizarte
Junto al piadoso túmulo, que nuevo
Los restos contendrá de ese mancebo!

No, no saldrá de la raíz troyana,
Ni de latina gente mozo alguno
Que a tan alta esperanza eleve ufana
La altiva raza a quien persigue Juno.
No la tierra romúlea se engalana,
Cual con este mancebo, con ninguno:
¡Oh piedad! ¡Oh fe antigua no perdida!
¡Oh diestra, en guerra por jamás vencida!

¡Oh nunca nadie impune contrastara,
Contrario en armas, su ímpetu en el suelo,
Si a pie las rudas haces asaltara,
O del potro excitara el noble anhelo!...
¡Oh pobre niño!.., Si tu estrella avara
Romper lograres, ¡tú serás Marcelo!...
Lágrimas dadme, dadme a manos llenas,
Cárdenos lirios, blancas azucenas.

Según se infiere de la biografía del Sr. Puente y Apezechea, publicada en la Ilustración Española y Americana por el Sr. [p. 236] Sánchez Moguel en 1875, quedan inéditos otros cinco libros de esta versión de la Eneida, acaso por no haberles dado el autor la última mano.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 388.]

XLI. MAS, Sinibaldo de.—Madrid. 1852.

La Eneida de Virgilio Traducida al castellano por D. Sinibaldo de Mas. Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Salón del Prado, núm. 8. 1852.

4.º 2 hs. prls. más 175 pp.

Es tirada aparte de las Obras Literarias de D. Sinibaldo de Mas, cuyos tratados se imprimieron, cada cual con paginación diversa, para que pudieran circular sueltos. Encuéntrase, pues, en una o en otra forma, pero la edición es la misma, y solamente en ella aparece completa esta singularísima versión, cuyo origen fué el siguiente.

En 1831, D. Sinibaldo de Mas, cuya varia y exquisita cultura es tan notoria como la excentricidad de sus ideas y proyectos, remitió a la Academia Española una Memoria sobre la facilidad de apropiar al idioma castellano toda la versificación de los antiguos poetas griegos y latinos, memoria que ampliada y mejorada después se convirtió en un libro titulado Sistema Musical de la lengua castellana, cuya primera edición es de 1832. La doctrina de Mas no ha convencido a nadie, y va seguramente por senderos extraviados, pero acredita en gran manera el ingenio y la paciencia de su autor. Todo el quid de este sistema consiste en establecer diferencia cuantitativa entre las sílabas castellanas, según que las vocales estén solas o seguidas de una, dos o más consonantes, siendo, v. gr., larga la a de santo y larguísima la o de constar. El inventor estaba tan encariñado con su teoría, que sostuvo, conforme a ella, la posibilidad de imitar en castellano todos los metros latinos, y hasta de inventar otros nuevos sin término; y él mismo inventó muchos, casi todos intolerables, y por última confirmación del sistema tuvo la cachaza de traducir toda la Eneida en una cosa que llamaba hexámetros.

No entra en mi propósito discutir las teorías prosódicas de Mas, sobre las cuales me remito a lo mucho y bueno que dice [p. 237] Coll y Vehí en sus Diálogos Literarios, el cual, por otra parte, le concede el mérito de haber explicado con más extensión y más profundamente que ninguno de sus predecesores la naturaleza de la cantidad y del acento. Sólo me incumbe dar razón de sus cánones acerca del hexámetro castellano, tal como le ensayó en la traducción de la Eneida. El tal verso consta de diez y siete sílabas, con una pausa después de la séptima, debiendo finalizar cada verso, como el exámetro latino, con un dáctilo y un espondeo, que el autor determina conforme a la regla de posición, única en que se funda su prosodia. Como todo es aquí convencional, transige en cuanto a la pausa, admitiendo que puede caer después de la sexta, de la séptima, de la octava y de la novena (¡así como así, allá se van los tales hexámetros construídos de uno o de otro modo!). El primer hemistiquio puede constar de siete, de ocho o de nueve sílabas; el segundo, de diez, de nueve o de ocho. A esto lo llamaba D. Sinibaldo verso heroico español, y en él tradujo la Eneida, advirtiendo cándidamente que se había tomado algunas pequeñas licencias, haciendo, v. gr., en el verso 575 del libro 7.º breve la u de Júpiter que debía ser larga, y en el 223 del libro décimo breve también la segunda a de consagrado, que según las leyes del Sistema Musical tiene que ser larga. Aunque los exámetros de la traducción de la Eneida son todos de diecisiete sílabas, no deja de apiadarse de los que preferirían un metro menos luengo, y les concede uno de quince, por parecerle más gallardo que el de trece. En éste de quince, del cual estaba muy satisfecho, empezó a traducir sílaba por sílaba la Epístola a los Pisones, quedándose, afortunadamente, en el verso 179.

No soy de los que miran con ceño esta especie de ensayos. Creo en la posibilidad de que un gran poeta acierte con el verdadero hexámetro castellano, y le consagre en un poema que valga lo que Hermann y Dorotea. Pero hasta ahora este poeta no ha parecido, y si apareciere tendría que arrostrar la terrible competencia con nuestro metro épico nacional de dieciséis sílabas, cuyo hemistiquio es el romance.

En la segunda edición del Sistema Musical de la lengua castellana (que su autor llamó caprichosamente tercera, si bien confesando que la que numeraba como segunda había perecido intacta en una imprenta de Barcelona, a consecuencia de los [p. 238] disturbios políticos de 1843, [1] insertó el Sr. Mas las primeras muestras de su versión de la Eneida. Esta edición forma parte del volumen titulado

Pot-Pourri Literario. Dedicado al Excm.º e Ilm.º Sr. D. Félix Torres Amat, Obispo de Astorga, Electo Arzobispo de Valencia... Manila, Imprenta de D. Miguel Sánchez, 1845. 4.º A pesar de este pie de imprenta, que quizá se puso para introducir el libro en España, D. Sinibaldo de Mas dice en varias partes de él que le imprimía en la China, y la dedicatoria está fechada en Macao, donde se hallaba de cónsul. El papel, que es como de arroz, y el aspecto de la impresión, confirman esta sospecha.

Páginas 85-91 se halla un fragmento de traducción del primer libro de la Eneida, que alcanza hasta el verso 158, con grandes variantes respecto de la edición definitiva.

Inc.

Yo aquel que en otro tiempo—toqué solo instrumentos humildes,
Y dejando las selvas,—a ser alguna vez obedientes
Al ávido colono—forcé los campos próximos, obra
A labradores grata;—ahora el estrago horrendo de Marte,
Las armas y héroe canto—que de Troya las costas huyendo,
Vino el primero a Italia—de Lavinia alcanzando la tierra.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[p. 239] Por contera dice el traductor muy satisfecho:

«No creo que se ocurra a nadie, después de leer este trozo de traducción, la menor duda acerca de la facilidad de vertir del mismo modo al español toda la Eneida. Puedo asegurar que no he hallado para componer estos versos más dificultad que para escribir endecasílabos sujetos a rima: la mayor que he debido vencer ha sido la de evitar concurrencia de asonantes. Por término medio he empleado sobre 10 minutos para cada verso. Al principio me propuse traducir línea por línea, mas pronto observé que me sobraban sílabas que tenía que llenar con epítetos o perífrasis que no existían en el texto... Así es que desde el verso 19 empecé a traducir fielmente sin reparar en el número de versos; y al fin hallo que desde éste hasta el 163, serie de 144 versos, he ahorrado 23... Menos sílabas han sido necesarias en castellano, que en latín para expresar los mismos conceptos.»

Animado con una prueba, a su ver tan triunfante, dió a luz en Madrid, 1846, un

Apéndice a la tercera edición del Sistema musical de la lengua castellana, que contiene la versión de los cuatro libros primeros de la Eneida, y de un largo fragmento del Arte Poética de Horacio.

Dudamos que se vendieran muchos ejemplares del Sistema, pero lo cierto es que su autor no cesaba de multiplicar las ediciones, siempre aumentadas y corregidas, con pertinacia digna de mejor empleo.

La 4.ª tiene estas señas:

Sistema musical de la lengua castellana... París, imp. de Fain, librería de Baudry, 1847, 8.º

Aquí suprimió la versión de los cuatro primeros libros, dejando sólo una muestra, pero en cambio puso por apéndice el V y el VI.

Finalmente, en 1852 apareció la edición completa de que ya hemos dado noticia, y al frente de ella este breve Prólogo:

«Hace algunos años traduje en el mismo metro que ahora los primeros cantos de la Eneida; pero con el anhelo de ceñirme al original, saqué unos versos en su mayor parte cortados; circunstancia muy perjudicial a la cadencia, sobre todo por recaer en una metrificación a que el oído no estaba aún acostumbrado. [p. 240] La traducción que ahora presento al público es toda nueva, con poquísimas excepciones.

»He abreviado muchas descripciones, profecías y comparaciones que me han parecido prolijas y lánguidas para los lectores del siglo XIX. Creo que el poema tiene así más movimiento e interés.

»He alterado, cuando lo han exigido las reglas de cantidad, algunos de los infinitos nombres propios que se hallan en la Eneida, y que fueron sin duda inventados por su autor.»

Trátase, por consiguiente, de una versión de la Eneida, por una parte muy literal, y por otra muy infiel, puesto que por una parte quiere remedar el metro, y por otra abrevia y suprime lo que al traductor se le antoja. Además, no es una traducción desinteresada: lo que principalmente preocupa al intérprete no es la letra del original (aunque la entendía muy bien), sino el estrambótico sistema de versificación a que quiere amoldarla. Más que como traducción de Virgilio debe considerarse esta Eneida como un ensayo rítmico, y mejor como un monumento de paciencia. Repito que no soy sistemáticamente adverso a los exámetros castellanos: me suenan bien algunos de los de Villegas y de D. Juan Gualberto González, pero confieso que la mayor parte de los de Sinibaldo de Mas no me suenan de ningún modo, sino a purísima prosa, y dudo que tales líneas, caprichosamente divididas, puedan pasar por versos en ninguna lengua:

Era noche, y estaban durmiendo en profundo silencio
Los míseros humanos, el plateado mar y las selvas:
Las estrellas lucientes hacían por el cielo su curso:
Los ganados bulliciosos, las aves que esmaltes adornan,
Los peces que en el fondo del líquido elemento se placen,
Y las fieras bravías que habitan en el áspero bosque,
Todos sus males olvidaban, dados al plácido sueño.

                                                                                      (Libro IV, v. 522-528.)

¿Quién soporta doce cantos en este llamado metro, acaso porque sólo puede medirse con una unidad lineal? Lo que sí puede alcanzarse escribiendo en esta forma es alguna ventaja de concisión, y ésta es cierto que la logra D. Sinibaldo aun en aquellos trozos en que no le entra la manía de compendiar y [p. 241] refundir a Virgilio. Pueden sacarse de esta traducción (cuyo estilo es muy desigual, y comúnmente prosaico) giros felices y latinismos aprovechables.

No ha sido mucho más blando que el mío el juicio de los pocos críticos que han tenido valor para leer en todo o en parte tan excéntrico trabajo. Dice D. Miguel A. Caro, en su estudio sobre Virgilio en España:

«La nueva versificación, en descripciones breves, es ocasionalmente agradable;

Entretanto ve Eneas—dentro un lejano bosque risueño,
Un valle delicioso,—do las ramas sonando se mueven;
Y el Leteo allí corre,—cabe esos sitios frescos y dulces;
Y en sus orillas—gentes muchas y pueblos mil rebullendo
Estaban como abejas—que van con avidez en agosto
En torno de las flores—en busca de miel susurrando.

                                                                                      (Lib. VI, 703-709.)

»Pero en la parte narrativa este género de metro, ya por las voces agudas que no siempre es posible eludir, ya por otros motivos, no corre con desembarazo; arrástrase y tropieza a menudo; y con esto, y la falta de rima, y lo inusitado del ritmo, la versificación de Mas resulta a la larga insoportable.»

En un muy reciente prólogo a la traducción de los seis primeros libros de la Eneida, publicada en Sevilla por D. Luis Herrera y Robles, escribe con su habitual discreción y gracia D. Juan Valera:

«No explicaré yo por qué, y me limitaré a dar por seguro que más de dos o tres páginas en exámetros castellanos no ha de haber criatura que las resista y las trague. D. Sinibaldo de Mas tuvo , no obstante, la obstinación y la paciencia suficientes para traducir toda la Eneida en algo que él llamaba exámetros... No he de negar que en esta traducción se percibe un sonsonete bastante parecido al de los exámetros en latín, pero los que están en latín no cansan, sino que agradan, y los de D. Sinibaldo fatigan y apesadumbran. Verdad es que D. Sinibaldo, si bien ha contado con uno de los elementos que debe emplear el buen versificador, esto es, con el metro, ha prescindido de otro elemento acaso más esencial, a saber, de la dicción poética. Su [p. 242] dicción es sobremanera familiar, llana y rastrera, es pintoresca a veces, pero vulgarísima. Se recuerda, al leer la traducción de don Sinibaldo, aquel involuntario chiste del Dómine que para traducir fama erat, tradujo corría cierto run run. De todos modos, no puede negarse que la traducción de la Eneida de D. Sinibaldo es una interesante curiosidad literaria, y un faro además para mostrarnos los peligros y para evitar los escollos de las traducciones y composiciones examétricas en nuestro vulgar idioma.»

Como muestra de esta versión copiaremos el episodio de Laoconte, para que se compare con la que hizo D. Rafael Pombo en un metro parecido, aunque no exactamente el mismo:

Otra cosa empero ocurre—más grave y horrenda, que turba
A cuantos allí estaban—con terrible pavor de repente.
Sacrificábale un toro—a Neptuno inmortal, Laoconte
De cuyo dios el sacerdote—hubo de salir a la suerte,
Cuando a la playa se nos vienen—(de horror contándolo tiemblo)
De Ténedos nadando—dos enroscadas sierpes enormes.
Por encima la mar sacan—su cuello y sangrienta cabeza,
Y el cuerpo por el agua llevan—inmensas roscas haciendo;
Moviendo gran ruido—y espuma levantando terrible.
Llegan a tierra, por los ojos—de fuego chispas echando;
Y de sus bocas silvadoras—a mas cual dardos al aire
Salen sus lenguas rojas—al más bravo causándole susto.
A vista tal el escaparnos—fué el primer ímpetu nuestro.
Al saltar en la playa—se van a Laoconte derechas
Y a sus dos niños cogen—atrozmente mordiendo su cuerpo.
El padre mísero a auxiliarlos—luego con armas acorre;
Mas a él también se enroscan—con dos vueltas ciñéndole fuertes
La cintura y el cuello—levantando aun sobre él la cabeza.
De ellas con ambas manos—procura el infeliz desasirse;
Y de sucio veneno—mancha sus sacras vendas, y sangre;
Mientras que loco de la cólera,—gritos al cielo levanta;
Cual toro al cual con el hacha—en el ara acertar no pudieran
Bramando salta, la cuchilla—de su cerviz sacudiendo.
Al alcázar y al templo—de la sacra Minerva se marchan
Las culebras terríficas, y a los pies de la Diosa se postran,
Bajo su escudo fulgente—las dos acogiéndose juntas.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 386.]

[p. 243] XLII. AFONSO. Graciliano.—Las Palmas, 1853.

La Eneida de Virgilio, traducida en verso endecasílabo por D. Graciliano Afonso, Doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Canarias.—Año de 1853. Palmas de Gran Canaria. Imp. de M. Collina, calle de la Carnicería, n. 3. 1854.

8.º Tomo 1.º VIII más 233 pp,

Tomo 2.º 278 pp. (la última contiene la fe de erratas de los dos tomos, en cada uno de los cuales hay seis libros).

Advertencia al Lector. (Transcribiremos sus principales párrafos, porque ya en ellos se transparentan las genialidades y el mal gusto del Sr. D. Graciliano.)

«En el año de 1838, traje de América, donde permanecí 18 años emigrado por la causa de la libertad, una traducción de la Eneida en prosa con notas, para la instrucción de la juventud canaria. Pero en aquel tiempo, fué imposible darla a la prensa, porque entonces ni después no podía haber clérigos, no se pagaba al clero existente, que iba concluyendo como por inanición. Llegó el momento del actual concordato, y cuando creí que con los nuevos nombramientos sobrara tiempo para verificar la impresión dicha, hallé que al dar un abrazo de enhorabuena al Deán nuevamente nombrado Dr. D. Nicolás Calzadilla, quedó admirado de verme en sana salud; y mucho más, noticioso de cuanto había trabajado durante la miseria de operarios en la Iglesia Catedral, y durante el cólera. Yo había quedado estacionario en mi destino de Doctoral (fácil es adivinar la causa habiendo sido Diputado de las Cortes de 1822, y comprendido en el infame nombre de amnistía), porque el Gobierno se hallaba persuadido de que un ataque de perlesía me tenía postrado en la cama poco menos que insensato. Pero yo que como tal Diputado de aquella época, jamás había vestido el escapulario de pretendiente, vi esto con mi ordinaria indiferencia, contentándome con desmentir con mi conducta las palabras falaces y mentidas de los caritativos eclesiásticos que me hacían la guerra a salva mano. Entonces recurrí a mi auxilio ordinario de la lectura, y al cumplimiento de mi obligación; y curioso de ver el estado de mi Eneida prosaica... después de haber leído dos o tres hojas, mi primer [p. 244] pensamiento fué: «veamos si anda la noria el perro»... Porque en efecto, 78 años no anunciaban ciertamente más que la fuerza de un miserable gozquejo, para mover la pesada rueda de una noria. Y por diversión, o mas bien, para burlarme de mí mismo, puse en verso el libro primero, y leído a mi amigo el Licenciado D. Bartolomé Martínez y noble familia, aficionada a la poesía y literatura, me persuadieron que, aunque no fuese para imprimirla, continuase la repetida traducción. El resultado fué que por consecuencia de mi carácter, emprendí con tanto ardor mi tarea, que a pesar de una molesta hinchazón de pies, el 24 de octubre del mismo año quedó concluída enteramente la obra, sin que me aterrase otro espectáculo que el de la imagen de la muerte, compañera inseparable de la vejez...

»Lector, poco me importa que al acabar de leer la obra digas; Este pobre viejo chochea; las musas no halagan a viejos poetas... Perdone Vd., caballero, dos palabritas: 90 años tenía Sófocles, cuando produjo el Edipo, que hizo callar en el Senado de Atenas a sus ingratos hijos que querían privarle de la administración de sus bienes, por su avanzada edad. Si está el ejemplo mal aplicado, ríete, lector mío, y puedes hacerlo cuantas veces se te antoje; pero ten entendido que esta causa es la tuya, y debes defenderla pena de la vida; mientras perdonas los innumerables defectos de estilo, repeticiones y otras faltas indispensables por la rapidez con que se tradujo, huyendo de la muerte cuyo espectro me parecía ver a cada instante.

»Entretanto he escapado de su inevitable guadaña, dando eternamente gracias al Criador por desmentir con mi presencia, actual robustez y salud a los falaces hermanos que recelaban el que aspirase a dignidades o destinos que por mis servicios correspondían al cargo de Doctoral, después de 46 años, sin que hubiese jamás usado de los privilegios que corresponden a un jubilado; cuyo nombre solo me acarreó el que me quitasen la sexta parte de la renta, que me fué restituída por haber hecho presente que trabajaba mucho más supliendo el escasísimo número de operarios que entonces existía, y siendo ahora igual a los demás que constituyen el cuerpo Capitular. ¡Loado sea Dios!»

El 25 de junio de 1853 le ocurrió la idea de ponerla en verso, y la terminó el 24 de octubre: celeridad verdaderamente pasmosa, [p. 245] y más en un anciano de setenta y ocho años, que esta edad tenía el señor Doctoral en aquella fecha. Sería injusticia notoria examinar con rigor una traducción hecha en tales condiciones por un hombre que no tenía ninguna condición poética, a pesar de sus buenas humanidades y de su furor de versificar.

La traducción está en romance endecasílabo. Escogeré un trozo de los menos malos, tomándole del libro Xl. Habla Tarcón en la batalla contra Camila:

«¿Qué pavor se apodera de vosotros,
Tirrenos sin honor siempre y sin alma?
¿Qué indigna cobardía os aqueja?
¿Una sola mujer del campo os lanza
En fuga y dispersión?, ¿dó están agora
Las manos impotentes, las espadas?
Tanta insolencia nos mostráis de Venus
En las orgias nocturnas tan amadas,
Ni cuando corva flauta os convida
De Baco alegre a la festiva danza,
Y el vaso rueda en la suntuosa mesa
Donde todo es placer.....................»

Así hablando, conságrase a la muerte
Y en su corcel se arroja a la batalla,
Y a Vénulo acomete con gran furia...
...............................................................
Y ya le encierra en sus membrudos brazos
...............................................................
Tal se alza el ave de doradas plumas,
El águila de Jove, que arrebata
Una serpiente a lo alto de las nubes
Y encadena la presa con sus garras,
Y en ella fija sus corvadas uñas,
Y al dragón hiende: con sus ansias vanas
Se pliega, se repliega en varios giros
Y encrespa de su espalda las escamas,
Y silbos lanza horribles su cabeza
Siempre erguida con aire de amenaza.
Pero él en vano lucha, que de Jove
El corvo pico el ave despedaza,
Y con heridas cubre el cuerpo fiero,
Y el aire después corta reposada.

Para hechos a los setenta y ocho años, no son infelices estos versos. Pero en obsequio de la verdad añadiré que son rarísimos [p. 246] los que se les parecen en la traducción del Doctoral de Canarias.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 384.]

XLIII. LORENTE, Francisco.—Madrid, 1856.

Fragmentos de la Geórgica Tercera y Principio del libro Sesto de la Eneida de Virgilio. Traducidos por D. F. L. C. de V. Madrid: Imprenta de D. Alejandro Fuentenebro, Colegiata, núm. 6. 1856.

8.º 32 pp.

El Sr. Lorente, de quien ya hemos dado noticia como traductor de las Églogas y de las Geórgicas, llegó a hacer dos traducciones de la Eneida, una en verso suelto y otra en octavas reales. Este asombroso rasgo de paciencia consta en un artículo del señor D. Román Goicoerrotea, publicado en El Norte Español (14 de noviembre de 1856) en recomendación del presente folleto:

«Hizo la traducción de los doce libros de la Eneida en versos endecasílabos sueltos, y rogó a dos de nuestros mejores y más respetados literatos, que le manifestasen sinceramente su opinión sobre el mérito de aquéllas. Uno y otro lo examinaron detenidamente, y después de tributarle muchos elogios, después de decirle que había honrado dignamente la memoria de su querido poeta Virgilio, le manifestaron que el endecasílabo suelto no era, en su concepto, tan adecuado ni de tanto lucimiento como las octavas reales para esta clase de composiciones, insistiendo con cariñosa franqueza en darle a entender su sentimiento de que se hubiera valido de aquel metro. El Sr. Lorente volvió a empezar su obra, venció los nuevos escollos, y rehizo su traducción, que les presentó al cabo de algunos años completamente concluída en octavas reales.»

La única muestra que se ha publicado de esta traducción comprende los 330 primeros versos del libro 6.º en octavas reales, mediocres y prosaicas, muy inferiores a las que antes había hecho el autor en su versión de las Geórgicas. Las de la Eneida se resisten mucho de la precipitación con que fueron trabajadas. Apenas hay ninguna digna de citarse ni hacen lamentar la pérdida de [p. 247] las restantes. Transcribiré una de las que me parecen menos malas:

La mortífera Guerra vese enfrente,
Y de las Furias la mansión ferrada,
Y la insana Discordia, que en su frente
Víboras ciñe y venda ensangrentada.
En medio estiende un olmo opaco, ingente,
Su copa y cabellera dilatada,
Y es fama que a sus hojas adheridos
Están los vanos sueños escondidos.

XLIV. VEGA, Ventura de la.—1865.

El libro primero de la Eneida traducido en verso castellano.

Se publicó por primera vez en La América, y se reprodujo después en el tomo II de Memorias de la Academia Española (1870), páginas 468-497, y al frente de la traducción de los cinco libros siguientes de la Eneida, publicada por D. Luis Herrera y Robles (Sevilla, 1898).

Tiene el bello trabajo de Ventura de la Vega su curiosa historia, que en parte consta en el libro del Marqués de Molins acerca de Bretón de los Herreros (Madrid, 1883, pág. 414):

«A investigaciones más antiguas se dedicaba la tertulia, poco numerosa, que recibía a la sazón (1848) en su casa, calle del Lobo, número 5, D. Cándido Nocedal. El comentador y colector de Jovellanos daba por alimento a sus amigos el siempre bello y siempre nuevo poema de Virgilio: allí fué la traducción de la Eneida, hecha en prosa, discutida y comentada; y a medida que cada tertulio presentaba su traducción, era motivo de deleitoso y fructífero entretenimiento. Allí confiesa Vega que adquirió mucha luz para la correcta versión que hizo en verso suelto del libro primero de la Eneida, la mejor que yo conozco en castellano, de acuerdo en esto con el más autorizado voto de Valera, y que por desgracia Vega no pudo continuar, ni aun insertar en la edición de sus obras.»

Puedo afirmar que en esta traducción colectiva, de la cual todavía deben de quedar borradores en alguna parte, colaboraron, entre otros de menos nombre, Fernández-Guerra, Pedroso, [p. 248] Tamayo, Gabino Tejado. Ventura de la Vega, que dicho sea en honor de la verdad, no era muy profundo latinista, se encargó de versificar toda la obra, y lo hizo, respecto del primer libro, con la dicción selecta y la nítida elegancia de estilo que caracterizan todas sus obras.

El entusiasmo de doctos críticos, amigos y compañeros del poeta, puso este ensayo en las nubes, considerándole unos (Ochoa) como «la mejor traducción que de Virgilio existe en lengua alguna», y otros (Valera) como «lo que de poesía latina se ha traducido mejor en verso castellano desde que hay en España literatura».

La versificación es ciertamente intachable, aunque no superior a la de otros endecasílabos sueltos que antes había compuesto el mismo Vega; y en cortes, pausas y cadencias recuerda los mejores modelos italianos Pero si se considera este fragmento como traducción de Virgiilio, no se le puede conceder tanto precio. El traductor sentía el efecto general de la poesía virgiliana, pero no era bastante humanista ni tenía bastante paciencia para penetrar en los secretos del estilo de Virgilio, en la docta elaboración y callida junctura de sus imágenes y de sus versos. El arte de Virgilio es cosa muy distinta de aquel ideal de corrección académica con que Vega soñaba. Está lleno de variedad, de sabios atrevimientos y de speciosa miracula, que nuestro poeta rara vez reproduce con fidelidad, y de cuyo valor no siempre se da cuenta. Lo que más falta en esta elegantísima traducción es sabor virgiliano; si se prescinde del texto, se la puede leer con encanto.

No parecerá severo este juicio, aunque no vaya muy conforme con la opinión dominante entre nosotros, si se coteja con el del profundo humanista D. Miguel Antonio Caro, que ha traducido a Virgilio por un método enteramente diverso:

«El estilo de Ventura de la Vega, sencillo, limpio y fácil, en esta traducción y en otras poesías análogas, en nada se parece al de Virgilio, que es artificioso, o mejor, como dicen los humanistas ingleses, elaborado. Error sería pensar que la elocución virgiliana es natural y perlúcida. Los críticos modernos están de acuerdo en reconocer entre los méritos de Virgilio, que en la expresión es muy mirado, sin rebuscamiento; en la frase artificioso y arcaico cuando conviene, sin afectación, imitador entendido, no servil; y templado a las veces y graciosamente enigmático, [p. 249] pero no embrollado ni tenebroso. Véase como describe Mr. Sidgwick (Æneidos liber VI, Cambridge, 1879) después de un atento estudio, el estilo de nuestro poeta: «Por regla general Virgilio expresa sus pensamientos no en la forma más sencilla, sino de un modo raro e inesperado. Emplea a menudo un lenguaje estudiado ( an elaboration of language) que excusa o no sabe expresar las cosas comunes y corrientes del modo corriente y común.» [1] Llama la atención por el vigor, la fuerza, la intensidad y, digámoslo así, por la énfasis de su lenguaje. Ensancha el valor de las construcciones y el sentido de los verbos, usa del término abstracto por el concreto, de la parte por el todo, del adjetivo por el adverbio aplica con libertad los epítetos, introduce innovaciones e inversiones, y solicita frases inusitadas en vez de las más obvias. En una palabra, sorprende constantemente a sus lectores...

»Podemos, pues, decir, que Mantua está en el camino de Atenas a Córdoba. Y esto, debe tener presente quien para traducir a Virgilio quiera imitar las peculiaridades de su estilo. Maury era original e ingenioso, pero no le asistía el buen gusto necesario para cautelarse contra el intrincamiento y tenebrosidad culterana. Ventura de la Vega, al contrario, con su fácil y perpetua elegancia, carece de originalidad y energía de estilo, no tiene ingeniosa y variada elocución; si jamás lastima el oído del exigente lector, tampoco le sorprende agradablemente; si nunca lo deja a oscuras, tampoco le induce a pensar; y de aquí que al trasladar los pensamientos de Virgilio los despoje a menudo del vigor, de la concisión y frescura del original latino.

»No digo yo que en la traducción de modelo tan perfecto, sea posible competirle siempre, ni trasladar todas las cláusulas latinas en otras castellanas que en todo les igualen; pero a lo menos han de conservarse las imágenes, o imitarse el efecto de la frase, con cierta energía cuando es enérgica, con alguna gracia si es graciosa; y esto es lo que casi siempre, ni practica Ventura de la Vega, ni parece que le preocupase. El incedo Regina se convierte en un débil «me apellido reina». Nec vox hominem sonat se explica vulgarizándose «ni humano es el sonido de tu voz». [p. 250] Notos puer pueri indue voltus se deslíe en «pues eres niño, de otro niño sabrás fingir el conocido aspecto». Del tremendo poder de los vientos, briosamente indicado por Virgilio, ¿qué queda en la traducción de las siguientes líneas?

Ni faciat, maria ac terras caelumque profundum
Quippe ferant rapidi secum, verrantque per auras.
«Que si no hiciese tal, por los espacios
Con rapidez arrebataran ellos
La tierra, el mar, el firmamento mismo...»

Véase, como muestra del trabajo de Ventura, una parte del discurso de Júpiter a Venus, en que se anuncian los gloriosos destinos del pueblo romano:

«Él en Italia una tremenda guerra
Sostendrá; domará pueblos feroces,
Ciudades fundará, y usos y leyes
Dará a sus hijos, y en el Lacio al cabo,
Tres estíos veránle y tres inviernos
Reinar sobre los Rútulos vencidos.
Sucederále el niño Ascanio, que hora
Yulo añade a su nombre (Ilo llamado
Cuando existió Ilión). Verá en el trono
Treinta giros del sol en torno al orbe,
Y trasladando de Lavinio el reino,
Asentarálo en Alba: Alba la-longa,
Por él de inmensa fuerza coronada.
Y de año en año allí los hijos de Héctor
Trescientos reinarán, hasta que Ilia,
Reina y sacerdotisa, en solo un parto
Dos gemelos dé a luz, prole de Marte.
Será uno de ello Rómulo, que alegre,
Sobre sus hombros por blasón llevando
La roja piel de su nodriza loba,
Juntará un pueblo, la ciudad de Marte
Fundará, y a sus nuevos moradores
Romanos llamará del nombre suyo.
A estos Romanos ni barreras pongo,
Ni término señalo: les he dado
Un imperio sin fin. Y hasta la misma
Juno, esa áspera Juno, que hoy medrosa
Fatiga el mar, la tierra y el Olimpo,
A consejo mejor tornará un día,
Y a par conmigo exaltará al Romano
[p. 251] Togado pueblo, rey del Universo.
Tal es mi voluntad.—Las venideras
Edades, en humilde servidumbre
De la casa de Asáraco a las plantas
Verán a Phtía y a la gran Micenas,
Y subyugada y sierva a Grecia toda.
De esta troyana esclarecida sangre
Nacerá César, que heredando el nombre
De Julo el grande, llamaráse Julio.
Límite de su imperio será sólo
El Océano, y de su fama el cielo.
Cargado con despojos del Oriente,
Recibirásle en el Olimpo un día,
Y aras y culto le dará la tierra.
Entonces ya, las lides apagadas,
El aspereza de los siglos rudos
Suavizándose irá, y el Universo
Por la cándida fe será regido.»

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 387.]

XLV. OCHOA, Eugenio de.—Madrid, 1869.

P. Virgilii Maronis Opera Omnia. Obras completas de P. Virgilio Maron traducidas al castellano por Don Eugenio de Ochoa de la Academia Española. Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, calle del Duque de Osuna. número 3, 1869.

4.º XXXV más 816 pp. y una sin foliar de índice. Con un busto de Virgilio grabado en acero por Martínez.

Introducción.

I. «Dos objetos me llevo en esta publicación. Es el primero, llenar el vacío que deja en nuestra bibliografía la falta de una buena edición de las obras completas de Virgilio, en la cual pueda leerse sin molestia al príncipe de los poetas latinos en su texto original limpio y correcto, y tal cual lo han fijado los más recientes trabajos de los grandes humanistas alemanes y franceses. Si acierto en mi intento, no será ya preciso para saborear tan exquisito pasto acudir, como hasta aquí, a una edición hecha fuera de España; gran mengua, creo yo, para la bibliografía española... Mi segundo objeto es dar una versión literal castellana; versión tal que pueda servir a los estudiantes de latín, y que [p. 252] al mismo tiempo facilite a los que ya poseen esta lengua, y la tienen un poco olvidada (es decir, a la gran mayoría de los hombres cultos) la inteligencia cabal del texto latino. Mi ambición no se extiende a más que a proporcionar a unos y a otros una segura luz, por decirlo así, que los alumbre un poco en los pasos oscuros, y que por sí solos no podrían tal vez descifrar con facilidad. Con esta mira, y para no verme expuesto en ningún caso a sacrificar la fidelidad a las exigencias de la forma poética, no menos que por la insuficiencia de mis fuerzas, he preferido la humilde prosa. Mi deseo es, sobre todo, hacer un libro útil.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

»Tengo verdadero empeño en hacer constar que mi objeto no ha sido escribir un libro erudito, a fin de que no se me juzgue desde un punto de vista que no es el mío... La erudición es hoy, en publicaciones de esta clase, cosa o demasiado difícil o demasiado fácil... Mi principal tarea se ha reducido... a entresacar de todos lo que me ha parecido más autorizado, más útil y más agradable a mis lectores.

»Dicho se está con esto que he consultado y estudiado por necesidad cuanto me ha sido posible haber a la mano en punto a ediciones, comentarios y traducciones de Virgilio, que por cierto no ha sido poco; y en el discurso de las Notas y Comentarios que van al fin de la traducción, encontrará el lector algún rastro de mis prolijas investigaciones sobre los mismos textos primitivos, cuando en casos dudosos me ha parecido necesario acudir a ellos. Desde los códices que se custodian en las bibliotecas Vaticana, en la Palatina de Florencia y en la Ambrosiana de Milán, los más antiguos conocidos, hasta las más modernas ediciones alemanas y francesas... nada he dejado por consultar para poner mi libro al nivel de los adelantos modernamente hechos en todos los ramos auxiliares de los buenos estudios gramaticales, en especial de la diplomática y de la métrica, aplicados al esclarecimiento, cada vez más cabal, de los manuscritos antiguos, conducente a la mayor corrección de los textos modernos. El que de estos últimos he preferido al fin, después de mucho titubear, y reproduzco con la mayor fidelidad que me ha sido posible, sin apartarme de él más que en raras ocasiones, y siempre por motivos que procuro justificar, es el de la 4.ª edición de Heyne, revisada por [p. 253] Felipe Ebrardo Wagner, y dada a luz en 5 tomos, desde 1830 a 1841, en Leipsique: excusado es añadir que este texto me parece el mejor de todos.» (En nota advierte que pudo aprovechar también el tomo I de la edición de Bénoist.)

II. «Sin engolfarme en la prolija justificación de la ortografía adoptada por Heyne y conservada o rectificada por Wagner, que sigo yo, y que el curioso lector encontrará en las interminables anotaciones, cuestiones, digresiones críticas (excursus) y demás metralla científica con que está literalmente artillada la referida edición de 1830 a 1841, tengo que hacer una advertencia tocante a los acusativos de plural de la 3.ª declinación, los cuales, según aquella ortografía, terminan en is en vez de es, como quiere el uso común de los modernos. La novedad es tan de bulto, que por mucho tiempo he vacilado en admitirla; pero no he podido menos de hacerlo después de convencerme por mis propios ojos de que esa, no diré novedad, sino restauración de la primitiva ortografía latina, se funda en la respetable antigüedad de los más antiguos códices virgilianos. Son éstos, como saben cuantos se han ocupado algo en tales materias, el llamado Augusteo, del que sólo se conservan unos 260 versos de las Geórgicas, repartidos en dos retazos, uno conservado en la biblioteca Vaticana, otro en la de Berlín, y cuya antigüedad se cree que asciende al siglo II de nuestra era; [1] el Mediceo, uno de los mas preciosos tesoros literarios que guarda en su biblioteca Palatina la antigua capital de los Médicis, escrito, a lo que se cree, en el siglo IV, y reproducido por Foggini (Florencia, 1741, y luego por Ambrogi, Roma, 1763-64-65; [2] el llamado Vaticano por excelencia, desgraciadamente muy incompleto, y el más antiguo de los muchos que posee la biblioteca Vaticana (siglo IV), reproducido por [p. 254] Bottari (Roma, 1741) en un magnífico volumen en folio, con grabados de Pedro Sancti-Bartholi, bajo el título Antiquissimi Virgiliani codicis fragmenta et picturae. Ahora bien: lo mismo en estos primitivos monumentos de la escritura profana, que en los dos antiquísimos códices denominados Romanus y Palatinus, y en el de la Ambrosiana de Milán, que es del siglo VI, la ortografía de los acusativos de que vamos tratando es la que emplea Heyne. La misma se ve empleada, y de ello puede convencerse cualquiera sin salir de Madrid, en la edición de los Fragmenta de Bottari. Es evidente que así se escribían los acusativos de la tercera declinación en los primitivos siglos de nuestra era; pero no lo es menos que esa ortografía, constante en los manuscritos de las Églogas, ofrece ya algunas excepciones en los de las Geórgicas, y se observa aún con menos frecuencia en los de la Eneida. ¿No podría esto indicar una novedad ortográfica, una verdadera moda... introducida en el transcurso del tiempo que medió entre la composición de las Églogas y la de la Eneida, escritas aquéllas por el poeta en su juventud (del 710 al 717) y fruto ésta de su edad madura? No lo sé; pero respetando el hecho observado por mis propios ojos, repito, en los mismos códices antes citados y en otros muchos posteriores, me he decidido a seguir el ejemplo de Heyne, por más que no se me oculte el grave inconveniente que tiene, de confundirse en esa ortografía el genitivo de singular, con los acusativos de plural, por cuya razón sin duda no la admitieron ni el P. La Cerda, ni el P. La Rue, ni Burmann, ni otros ilustres comentadores de Virgilio antiguos y modernos.

III. ... »Yo creo que, después de la Biblia y de la Imitación de Jesu-Cristo, no hay libro que haya sido más veces reimpreso que el Virgilio. La lista sola de sus ediciones, desde la princeps de 1467, rarísima, hasta la de Fermín Didot, de 1858, última de las verdaderamente importantes que yo conozco, sin contar la antes citada, que está publicando M. Bénoist, llenaría muchas páginas... El lector la encontrará, si le interesa y quiere buscarla, en cualquiera de las ediciones ad usum, o en la de Burmann, o en las de Heyne, y mejor aún en la gran edición políglota de París, 1838, donde no sólo se contiene una prolija noticia de las ediciones, mas también de las traducciones de Virgilio a todas las lenguas, si bien ésta no muy completa ni muy exacta. Por [p. 255] lo que respecta a este punto de las ediciones de Virgilio, más curioso que útil a la generalidad de los lectores, la única noticia de algún provecho que puedo dar a los míos, por cuanto les ahorrará algún trabajo, es la de las más notables que posee nuestra Biblioteca Nacional, poco rica a la verdad en ése y en tantos otros ramos de la bibliografía... [1] La noticia de las que poseyó el Marqués de Morante, tan benemérito de las letras latinas y castellanas, se lee en su excelente Catálogo, impreso en ocho tomos, [2] y por lo tocante a las que existen en la Biblioteca... de la Real Casa, creo excusado dar aquí una lista de ellas, porque resultaría aun más exigua que la de la Biblioteca Nacional, menos rica y con mucho, a su vez, que la del Marqués de Morante.

IV. »Por lo que respecta a las Notas y Comentarios... en vez de sembrar (el libro) de notas marginales o puestas al pie de las páginas, inconexas, necesariamente repetidas muchas de ellas, y que siempre distraen la atención y cortan el hilo del discurso, afeando hasta lo material del texto, que es el método seguido por los grandes comentadores de los siglos XVI y XVII, y por el mismo Heyne, he procurado agruparlas al fin, en un orden racional, descartando de ellas cuanto hace relación a los personajes que entran en la acción de la Eneida, los cuales se comprenden todos, por orden alfabético, en un índice general a continuación de las notas y comentarios, con las suficientes noticias sobre cada uno para que se entienda el texto de los pasajes oscuros: con esto se evita una multitud de repeticiones o de referencias a notas ulteriores... Las noticias referentes al poeta y al conjunto de sus obras van reunidas en esta Introducción y en la breve reseña biográfica que le sigue; las particulares de cada una de sus [p. 256] composiciones, y su examen (suficiente, en mi sentir, para su cabal inteligencia, hecho únicamente con la mira de que se aprecien mejor los primores del texto, y de ningún modo con la de lucirme), irán reunidas al fin, como antes dije... El tiempo nos viene hoy a todos muy escaso. ¿Quién se lee hoy los tres enormes infolios del sabio P. La Cerda y los cinco de Heyne, con sus interminables disquisiciones, verso por verso, palabra por palabra, de letra muy diminuta, y en latín por añadidura?. Perdóneme el lector si es erudito, y apasionado, por consiguiente, de aquellos doctísimos escolios: yo los venero también, no menos que a sus tan beneméritos autores, a quienes debo todo lo poco que sé en punto a latinidad, y sin cuyo auxilio ni aun este pobre libro tal cual es, habría logrado publicar; pero me han dejado casi sin vista, y naturalmente no puedo mirarlos con buenos ojos: perdón por el equívoco, cometido sin intención...

V. »Paso ahora a lo que más de cerca me interesa en este libro, que es mi traducción, la parte cabalmente de que estoy menos satisfecho. Ante todo diré que la presento sólo como un accesorio, como una especie de comentario más del texto original: por eso, contra la común costumbre, la pongo al pie de las páginas en letra chica, procurando darle, en lo material del libro, el lugar subalterno que le corresponde...

»Dos palabras, con este motivo, sobre la manera cómo entiendo yo los deberes de un traductor en general, y señaladamente los de un traductor de obras poéticas, ya en prosa, ya en verso.

»Yo creo que en toda composición literaria hay que considerar principalmente estas tres cosas; el pensamiento, la dicción y aquel modo especial de envolver el pensamiento en la dicción que tiene cada autor, y es lo que constituye su estilo propio. Estas tres cosas debe conservar, en lo posible, una traducción fiel. Conservar la primera y la segunda es fácil; la tercera es dificilísimo, y tratándose de escritos en verso, mucho más. Conservar la forma poética de un autor, sobre todo si es antiguo, y conciliarla con la escrupulosa fidelidad necesaria en toda traducción, me parece punto menos que imposible: por eso no lo he intentado, y me limito a dar una traducción en prosa que, sacrificando la forma poética del original, siempre sacrificada, creo yo, aun en las mejores traducciones en verso, particularmente en [p. 257] escritos de alguna extensión, me deja mayor holgura para ceñirme, no ya sólo al pensamiento y a la dicción, mas al estilo propio del poeta, en cuanto lo consiente la diferencia entre la prosa y el verso. No basta, en efecto, decir lo que el poeta dice; es preciso procurar decirlo como lo dice él. Que esto es difícil, harto lo sé, pero se trabaja para vencer la dificultad. Que es imposible a veces ¿quién lo duda? En tal caso se declara francamente. Lo imposible para uno suele no serlo para otro; más aún, suele no serlo para el mismo que al principio lo juzgó tal:

Labor omnia vincit
Improbus; . . . . . .

»De mí sé decir que esto me ha sucedido más de una vez en el discurso de mis estudios sobre los poetas latinos.

»A pesar de los afanes que me ha costado, no aspiro a que mi traducción se lea de seguida y como por vía de recreo; lo que con esta mira deben leer en mi libro los que sepan algo de latín, es el texto mismo de Virgilio, y cuando se encuentren un poco atascados (permítaseme lo vulgar de la expresión en gracia de su exactitud) en la inteligencia del original, en vez de soltar el libro para consultar el Diccionario o a algún intérprete, bajen los ojos al pie de la página, y vencida la dificultad, prosigan sin más molestia la lectura hasta nuevo atasco. Para valerme de una figura, acaso algo atrevida, les diré que mi trabajo no es más que una lucecita colgada al pie del texto para alumbrarle en los pasajes oscuros. Si al oportuno auxilio de mi versión deben el placer de saborear mejor el texto de Virgilio, habré llenado cumplidamente mi objeto. Repito que no aspiro a más.

»Sé muy bien que no he hecho una traducción elegante: dado mi plan, esto era materialmente imposible, a lo menos para mis fuerzas. Yo me he propuesto conservar, sin más limitaciones que las que me imponen, por una parte la Sintaxis, y por otra la necesidad, forzosa a veces, de sacrificar el rigor de la letra a la verdad del sentido, todos los pensamientos del original, todas las palabras esenciales con que están expresados, todos los giros que les dan su especial colorido y su fuerza: con no menos respeto entiendo yo que debe tratarse a los grandes maestros. El traductor ambicioso, que aspira a sustituir su personalidad literaria [p. 258] a la del poeta a quien traduce, y a hacer figura, digámoslo así, su lado, o acaso por encima de él, se pierde a mi juicio, miserablemente. Yo le compararía de buena gana al lacayo que se viste con las ropas de su amo, y por ello presume de ser tan caballero como él.

»Se me dirá que en una versión tan estrechamente ajustada al original como yo he querido hacerla, tiene que haber desaparecido por precisión la belleza de la forma, que en los grandes poetas, y muy señaladamente en Virgilio, es lo principal... Desgraciadamente, así es la verdad. Harto comprendo que, a pesar de mis esfuerzos para evitarlo en lo posible, dentro de las condiciones que he impuesto a mi trabajo, la belleza de la forma poética, eso que podemos llamar fragante flor de poesía, encanto y corona de los divinos versos del cisne de Mantua, se ha marchitado, se ha evaporado de todo punto, sin duda, en mi humilde prosa castellana; humilde por ser mía, y también porque, dado mi plan... no podía ni debía ser muy levantada. Por eso he advertido, para que nadie se engañe yendo a buscar en este libro lo que no hay en él, que no me he propuesto hacer una traducción elegante, poética y agradable de leer, sino una versión fidelísima, casi literal... Respeto mucho las traducciones en verso hechas con otras ideas y otro fin; convengo en que hay algunas felicísimas; pero ni me siento con fuerzas para imitarlas, ni aunque las tuviese, lo intentaría. Francamente lo digo: preferiría emplearlas en otra cosa.»

VI. «España, fuerza es confesarlo, no se ha distinguido en el mundo por los testimonios exteriores y materiales de su culto al gran Virgilio; antes debemos reconocer con toda humildad que va a la zaga, no ya de las primeras naciones, sino hasta de los pequeños estados de Italia y Alemania. Ni una sola edición importante de nuestro autor hecha en España registran los catálogos, incluso el de nuestro Marqués de Morante [(a)] , ni se lee en el índice de Heyne. Cuando al visitar las grandes bibliotecas de Europa, el aficionado a Virgilio encuentra a centenares las soberbias ediciones de aquel príncipe de los poetas latinos, no ya, repito, de Roma, París, Londres, Berlín, Viena, sino las más [p. 259] soberbias todavía de Parma [(b)] , Venecia, Florencia, Padua, Francfort, Leiden, Leon de Francia, el ánimo se contrista, y padece no poco, en mí a lo menos, el amor propio nacional, al no ver entre ellas más que tal cual vulgarísimo texto virgiliano de Toledo, Madrid o Granada [(c)] , ad usum scholarum.

»De lo que sí podemos preciarnos con razón es de contar a un español, el toledano P. Juan Luis de la Cerda, al frente de los grandes comentadores de Virgilio: lumbrera del siglo XVII. El mismo erudito francés antes citado, M. Bénoist, declara francamente que en su plan, como en su gran trabajo de interpretación y notas, seguido en sus tan afamadas ediciones ad usum Delphini, el P. La Rue no hizo más que seguir las huellas de nuestro ilustre jesuíta, mucho más sabio que él, son sus propias palabras. Son también trabajos llenos de erudición y verdaderamente útiles los del Brocense, los del Maestro Lebrija en su Ecphrasis Virgiliana, los del mismo P. Petisco, y tantos otros de igual índole, que andan en manos de nuestros escolares: compuestos y publicados en España; pero reconozcamos, esto no obstante, que ni en editores ni en comentadores de Virgilio es rica nuestra nación.»

VII. Contiene una noticia incompletísima de traducciones castellanas de Virgilio, con noticias en parte equivocadas, y juicios muchas veces inexactos, de que no tengo que hacerme cargo aquí, puesto que trato de ellos en los artículos respectivos.

«Réstame decir en este punto... cuáles son, entre las traducciones extranjeras de Virgilio que conozco, las que gozan de mayor reputación. Son éstas la de Anibal Caro, bellísima y de gran celebridad en Europa; la de la Eneida de Altieri, y la de las Églogas y las Geórgicas por Arici, en Italia; la de Leonel da Costa, en Portugal... (añade en nota, con elogio, el Virgilio Brazileiro de [p. 260] Odorico Mendes); las de Warton y Dryden, en Inglaterra; la de Voss en Alemania, y la excelente de Delille en Francia, a que hay que añadir como la mejor, creo yo, de cuantas se han hecho de la Eneida en verso, después de la de Aníbal Caro, la que publicaron hace algunos años en París los dos ilustres poetas modernas Barthélemy y Méry. Por lo demás, las traducciones francesas de Virgilio en prosa y verso, por lo común muy medianas, son tantas que resultaría lectura cansada la enumeración de todas ellas.»

VIII. Breve indicación de los biógrafos de Virgilio, de los centones virgilianos y del Suplemento de Mafeo Veggio.

IX. «De los poemas menores atribuídos a Virgilio ya desde los tiempos de Donato y de sus primeros comentadores, no sé que exista traducción alguna castellana. Parece ya cosa probada que, de estos poemitas, solo el Culex [(a)] y acaso alguno de los Catalectos, son realmente de nuestro poeta: por eso los traduzco sólo como un objeto de curiosidad, y no acompaño el texto latino, porque su mérito es muy escaso, y porque la crítica moderna dista aun mucho de haberle fijado satisfactoriamente. La verdad es que tampoco vale la pena de calentarse mucho los sesos por depurarle, y harto tiempo han perdido Heyne, Wagner y otros concienzudos humanistas alemanes en tan ingrata cuanto estéril tarea.»

X. «No hay entera certeza de que sea auténtico el busto de mármol que por tradición pasa como retrato de Virgilio, y se conserva muy restaurado en el precioso museo Capitolino, de Roma, en la Sala llamada de los filósofos. De él, sin embargo, por no haber otro de mayor autenticidad, he hecho sacar el dibujo que, grabado por el hábil profesor D. Domingo Martínez, doy al frente de esta edición.»

Vida de Virgilio.

Texto latino de Virgilio con la traducción castellana al pie (1-696).

[p. 261] Poemas menores atribuídos a Virgilio (697-735). De ellos sólo se inserta la traducción castellana, por este orden:

—El Mosquito (Culex).

—La Garza (Ciris).

—Los Catalectos (Catalecta). (El 5.º contra Lucio está algo mutilado en la traducción, por razones de pudor.)

—La Ventera (Copa).

—El Almodrote (Moretum).

—El Huertecillo (Hortulus).

Notas y Comentarios (737-804). Esta sección es harto exigua, y se limita, en gran parte, a censurar con excesiva acrimonia, yerros de los intérpretes anteriores. La crítica no siempre es segura: grave falta o de buen gusto o de erudición es decir que «la gloria de Virgilio (El Virgilio de las Églogas) ha acabado por eclipsar la de Teócrito en términos que sólo dura ya como un reflejo, por decirlo así, de la del gran poeta latino» y que «el poema de Las Labores de los Días de Hesiodo es de una insoportable monotonía, mostrándose su autor más agricultor que poeta». Seguramente Ochoa no había leído los Idilios de Teócrito ni el poema de Hesiodo, a lo menos en su lengua original.

Por lo tocante al texto, las principales observaciones son éstas:

a) En la égloga I, v. 37, da por buena la variante del Brocense Galatea en vez de Amarilis, pero no se decide a aceptarla, en consideración a los PP. La Cerda y La Rue, y a Heyne, que no la admitieron, aunque el sentido parece que la reclama.

b) En la égloga III, v. 2, nota muy curiosa sobre el Nuper mihi tradidit Ægon:

«En vista de la variedad con que los traductores entienden el adverbio nuper, se me ocurrió consultar al Sr. Marqués de Morante, cuya reciente pérdida lamentan los amigos de las letras, acerca de la verdadera extensión de tiempo que debe atribuírsele. El Marqués, para quien estas cuestiones tenían indecible atractivo, consultó el punto con su sabio amigo, el catedrático D. Raimundo de Miguel, y de ello resultó la siguiente carta, que con la debida autorización, y por juzgarla curiosa, inserto aquí.

«Excmo Sr. Marqués de Morante. Madrid, 11 de Octubre de 1867.—Mi muy querido amigo: He meditado el pasaje de [p. 262] Virgilio, sobre el cual me llamó Vd. la atención esta mañana, y en mi humilde sentir, creo que la frase nuper mihi tradidit Ægon significa hace algún tiempo que Egón me lo confió. Es decir, que el nuper no tiene el sentido de modo u otro equivalente. Aparte la diferente significación de nuper y modo, me fundo para pensar así en el contexto mismo de la frase, o más bien del pasaje. Menalcas le hace cargo a Dametas de que destroza el ganado, de que deja sin sustancia a las ovejas y sin alimento a los corderitos. bis mulget in hora, et succus pecori, et lac subducitur annis. Para que el cargo proceda, es preciso que Menalcas haya hecho de antemano sus observaciones, y esto supone algún tiempo. De otro modo, si el nuper hubiera de entenderse como el equivalente de hace un momento, diciendo Dametas, acaba de confiarme Egón ese ganado , el cargo de Menalcas no sería justo, y, sin embargo, lo es, porque el pastor no niega el hecho de que se le acusa, y se limita a dar en rostro a Menalcas con otras faltas o pecadillos cometidos por él. Creo, por tanto, que nuper designa una época algún tanto apartada de la presente y no relacionada con ella.

»—¿De quién es el ganado?, ¿de Melibeo?

»—No, sino de Egón, que hace algún tiempo le confió a mi cuidado.

»Traduciendo así, puede ser justo el cargo de Menalcas. Pero si decimos:

»—¿De quién es el ganado?, ¿de Melibeo?

»—No, sino de Egón, que acaba de confiármelo.

»Si acababa de confiársele, ¿por dónde sabía Dametas bis oves mulgebat in ora, &? Y si en efecto, Dametas cometía ese desaguisado, que él no niega, ¿cuándo tuvo tiempo de cometerle, en esta suposición? Parece, pues, que el nuper presupone un espacio de tiempo suficiente para que Menalcas hubiese podido observar, y Dametas cometer, aquella picardía...

                                                                                                            »Raimundo de Miguel.»

»La lectura de esta carta inspiró a un joven y laborioso profesor de latinidad, el Sr. Sánchez Casado, la idea de dirigirme la siguiente, que me parece también curiosa, a más de instructiva:

«Excmo. Sr. D. Eugenio de Ochoa.—El vivísimo placer que he tenido al enterarme de la carta de D. Raimundo de Miguel, [p. 263] relativa a la nueva acepción de la palabra nuper, tan ingeniosa y hábilmente explicada, me ha hecho registrar mis apuntes, y en ellos he hallado pasajes que no puedo menos de comunicar a V. para que vea que no es el único trozo en que dicha palabra se halla tomada en esa acepción.

»Hablando Cicerón de la filosofía, para demostrar que no hacía mucho que había sido descubierta, dice (Divin. 1, 59): Neque ante philosophiam patefactam, quae «nuper» inventa est. Donde nuper se refiere, cuando menos, a la época de Sócrates, cuatro siglos anterior a nuestro autor.

»Y no es el pasaje transcrito el único en que Cicerón da a esa palabra un valor, no ya de algunos días, ni de años, sino de siglos. En el tratado De Natura Deorum dice, hablando de las medicinas (2, 50,): Ea quae «nuper», id est paucis ante saeculis, medicorum ingeniis reperta sunt.

»Tampoco puede tomarse en otra acepción en aquel pasaje de Horacio (Od. 3. 26, 1) en que doliéndose el poeta en su vejez de los galanteos de su mocedad, dice:

Vixi puellis nuper idoneus,
Et militavi non sine gloria:
Nunc arma defunctumque bello
Barbiton hic paries habebit.

Donde la contraposición de nuper (en mi juventud) y nunc (en mi vejez) no puede conciliarse con el significado de poco ha, que comúnmente se da a esa palabra.

»Pero hay un pasaje de Cicerón, como los primeros, donde la diferencia entre modo y nuper, tan delicadamente formulada por D. Raimundo, se halla expresada gráficamente, formando una bellísima gradación (Verr. 2, 4, 3): «Nuper», et quid dico «nuper»? immo vero modo ac plane pauco ante vidimus.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

                                                                                                                         »Félix Sánchez Casado.

Hoy, 16 setiembre.»

c) Égloga VII, v. 30. Se empeña con poca fortuna en traducir el vivacis cornua cervi, por «cuernos del ciervo vigoroso» (epíteto vulgarísimo e indigno del estilo virgiliano) y no por «cuernos del ciervo longevo o de larga vida», como lo interpretaron los [p. 264] PP. La Cerda y La Rue, y también Fr. Luis de León, que magistralmente traduce:

Y estos ramosos cuernos, donde cuenta
El ciervo vividor su vida vana...

d) Égloga X. v. 44.

«Éste es otro de los pasajes grandemente controvertidos de Virgilio. En todos los antiguos textos se lee:

Nunc insanus amor duri me Martis in armis...

y, sin embargo, parece tan claro que el sentido reclama te en vez de me, que los más de los comentadores y traductores modernos, incluso Heyne, lo entienden así, aplicando el pronombre a Licoris. Yo en esto me aparto de mi sabio guía Heyne, siguiendo el parecer de su comentador Wagner, que ya lo corrigió en la edición de 1830, y conforme con el de los doctísimos PP. La Cerda y La Rue, que siempre respetaron la lección me, aun considerándola algo violenta. La verdad es que no hay aquí tal violencia, y así lo demostró con toda claridad el sabio Burmann, en las notas de su gran edición de 1746, haciendo ver que la expresión in armis, equivalente a armado. o como decimos hoy, sobre las armas, sólo puede aplicarse a un guerrero y de ningún modo a una mujer. El loco amor que retiene a Galo es el amor a las armas, a las cosas de la milicia; y entendido así el pasaje, queda muy claro, y liga perfectamente con el tu procul a patria del verso 46, que de otra suerte no formaría sentido.»

Creo que tampoco en esta enmienda anduvo afortunado Ochoa, y que Heyne tuvo razón en leer te en vez de me. El insano amor no es el de Galo por la milicia. sino el que retiene a su querida entre las armas del duro Marte, siguiendo por los hielos del Rhin al oficial romano de quien estaba prendada. Hablar de las aficiones militares de Galo en una elegía donde sólo impera la pasión avasalladora del amor, sería cosa pueril e indigna de Virgilio.

e) Geórgicas. lib. I. v. 218.

«El cedens canis adverso astro, que tanto ha dado que hacer a los comentadores, pues algunos códices antiguos (el Augusteo, [p. 265] el Palatino y el Romano) dicen averso, y el Mediceo dice adverso, lección que adoptan el P. La Cerda, Dübner y Heyne, y que rechazan el P. La Rue y los más de los editores romanos, significa que el Can o Sirio, ya muy cercano al sol, deja de ser visible y parece como que se retira ante la constelación que le sigue inmediatamente, que es la nave de Argos.»

f) Geórgicas, lib. IV, v. 230 . Ora fove, fumosque manu praetende sequacis.

«Vuelve aquí Virgilio a sus aficiones astronómicas, y de nuevo empiezan con ello las dudas y confusiones de sus intérpretes. Ante todo, parece que el orden en que deben leerse los versos desde el 230 al 240 está invertido en todos los textos modernos, incluso el de Heyne, que yo sigo, según intenta probar con buenas autoridades el diligente editor moderno M. Bénoist (tomo I, paginas 265-266)...: cuestión en que no entro, porque la juzgo de harto escaso interés. En segundo lugar, en vez de ore fave, como dice Heyne, otros quieren que se lea ora fave, que es la lección del códice Mediceo el mismo escribe Plias en el verso 233, y Pleias el Palatino, que significa lo mismo, salvo que la lección es preferible, porque en la segunda resulta el vocablo trisílabo...»

g) Verso 287. Nam qua Pellei gens fortunata Canopi...

«Pasaje el más oscuro de las Geórgicas, al decir de Delille y el P. La Rue, y en efecto alguna confusión ofrece, aunque no tanta como se ha exagerado, sobre todo una vez admitido que los coloratis Indis del verso 293 no son los Indios, sino los Etíopes (por caya razón traduzco el pictis por atezados), lo cual excluye la necesidad que creyeron ver el P. La Cerda y otros comentadores, de que esta descripción comprenda dos países distintos, el Egipto y la India. La verdad es que toda esta larga perífrasis tiene por objeto único describir, con suma verdad por cierto, en sus límites a la sazón conocidos, y por medio de sus rasgos más característicos, el Egipto, desde el Delta hasta las fuentes del Nilo...

»Parece más oscuro este pasaje por la diversidad de lecciones que presenta en los antiguos códices, y aun es opinión común entre los eruditos que varios de sus versos han sido intercalados posteriormente, y no pertenecen a Virgilio. El P. La Cerda duda que sea suyo el 291, en el cual le repugna la antítesis de viridem [p. 266] y nigra, pero, salvo el respeto debido al sabio jesuíta, no soy de su parecer, ni la razón que da es de gran peso. Con toda la exquisita pureza de su gusto, con toda la incomparable elegancia de su estilo poético, Virgilio era un tanto aficionado a la antítesis, lindante alguna vez con el retruécano (que es la antítesis de las palabras, así como ésta viene a ser el retruécano de las ideas), y nada enemigo, además, de las metáforas algo violentas. No lo es poco la del signo de Fauno abriendo el año de una cornada (Geórgicas I, 218) . La tan cacareada del mismo toro, que pace estrellas, en las Soledades de Góngora está tomada de Virgilio, y convengamos en que la purpúrea alma del lib. IX de la Eneida, verso 349, como la purpúrea muerte de Homero (Ilíada, lib. V, verso 83) son locuciones que no desdeñaría un culterano de la corte de Felipe IV. Lo malo en esto, como en todo, es el abuso; y Virgilio, lejos de abusar, usa de las antítesis y de la metáfora con tal discreción que las convierte en fuente de primores.»

h) Eneida, lib. IX, v. 412. Et venit aversi in tergum Sulmonis.

«El P. La Cerda corrigió a versi en este verso, donde los más de los editores decían adversi; lección que conserva el P. La Rue, por más que parezca notoriamente viciosa, pues era natural que Sulmón volviese la espalda a Niso para recibir en ella el golpe.»

i) Libro X, v. 51. Est Amathus, est celsa mihi Paphos...

«Éste es uno de los pocos pasajes en que me he separado del texto de Heyne y de Dübner, optando por el del P. La Cerda, a quien sigue también el P. La Rue. Suprimiendo de este verso el mihi, la cláusula no forma sentido.»

Indice alfabético de todos los personajes que entran en la acción de la Eneida (805-816).

Índice.

En el libro de Ochoa hay que distinguir dos cosas: el texto latino y la traducción. El primero es sin disputa el más elegante que ha salido de la tipografía española en nuestro siglo, y tiene el mérito de ser reproducción del de Heyne, menos vulgarizado aquí de lo que debiera, pero está afeado por notables erratas, que en buena ley no pueden achacarse a Ochoa, que estaba casi ciego cuando se imprimió su libro. Sin salir del libro V de la Eneida, ha notado D. Miguel A. Caro fugat por fuga (v. 218). [p. 267] hoc por hos (231), illud por illuc (408), grandini por grandine (458), mixto por mixtos (470). Advierte además notables discrepancias entre la lección original adoptada por Ochoa, y lo que él traduce al pie, sin duda porque tenía hecho, a lo menos en parte, su trabajo sobre ediciones más antiguas. «Así, por ejemplo, en el mismo libro V, v. 768, lee numen apartándose del texto de Heyne, y traduce «nombre» (nomen: como leen Heinsio, Heyne y Ribbeck). Más adelante, 786-87, sigue en el texto la puntuación moderna (omnem; Reliquias Troiae) y traslada según la antigua (omnem Reliquias; Troiae).

La traducción es en prosa, que, como toda prosa poética, resulta monótona y amanerada, y como toda prosa de Ochoa, no está libre de galicismos. La educación enteramente francesa del autor, y su afición a los fáciles trabajos de librería, en que empleó la mayor parte de su vida, fué causa de que algunos mirasen con recelo el presente, suponiendo que del francés más que del latín había sido derivado. Semejante malicia carece de fundamento. Ochoa, sin ser latinista de profesión, tenía buenos conocimientos clásicos, trabajó su libro con desinteresada afición e hizo una obra muy estimable y muy útil, en medio de su apariencia modesta. Cotéjese con el Virgilio Concordado del Padre Moya, o con el de Diego López, únicos que había antes de él en prosa castellana, y se verá cuán enorme ventaja les lleva. El de Ochoa puede leerse, aunque no de seguida: aquellos otros, ni de seguida ni a saltos. Soy enemigo de las versiones prosaicas de los poetas, las cuales por sí solas no pueden tener valor literario, ni son más que una especie de remedia-vagos; pero admitido este género de traducciones, la de Ochoa, hecha al cabo por un literato de buen gusto y no por un dómine pedestre, es una de las pocas que merecen salvarse de la condenación general que pesa sobre todos los que han seguido este modo extranjerizado y nada castizo de traducir.

En un artículo sobre esta versión [1] dijo tan buen juez como D. Manuel Milá y Fontanals: «Sumamente fiel nos parece, en efecto, la versión del Sr. Ochoa: fiel a los pensamientos y fiel [p. 268] a la dicción del poeta. Para los primeros se ve que los ha examinado escrupulosamente, y en los pocos casos en que el poeta es obscuro ha consultado y comparado los más autorizados intérpretes; para la segunda da muestras de que ha pesado uno a uno los vocablos y los giros. En cuanto a «aquel modo especial de envolver el pensamiento en la dicción que tiene cada autor y que constituye un estilo propio», más difícil era conservarlo tratándose de una traducción literal, en prosa, y en prosa no poética. Para ello es necesario un sistema más audaz y holgado, como se advierte, por ejemplo, en las traducciones de Horacio por fray Luis de León, que no carecen de defectos, pero a las cuales se perdona mucho en gracia de la fidelidad al colorido del original. Cabalmente para las obras de Virgilio (como para las epístolas y sátiras de Horacio) hay un metro castellano, sumamente adecuado, cual es el verso suelto o blanco, de ejecución nada penosa, y que fácilmente conserva el corte clásico de los modelos...»

Agotada la edición grande del Virgilio de Ochoa, el librero Hernando reimprimió, en 1879, en un cuadernito de edición económica, las Églogas (8.º 50 pp.) y no sé si también las Geórgicas y algún libro de la Eneida.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 389 ]

XLVI GUERRA, Felipe León.—Coria, 1870.

Los seis libros primeros de la Eneida de Virgilio traducidos al castellano en versos endecasílabos sueltos. Coria. Imp. de Policarpo Evaristo Montero. 1870.

8.º 154 pp. más una hoja con la Fe de erratas, que no las comprende todas, ni con mucho.

Advertencia.

«Habiéndome rogado el único hijo que he tenido; cuando aprendía conmigo un poco de latín, que le pusiera en castellano algo de la Eneida, no sólo le di ese gusto, sino que lo hice en versos endecasílabos sueltos, con respecto a los libros 1.º y 6.º que él tenía a la mano; mas pareciéndome después incompleto mi obsequio, le traduje los libros intermedios del mismo modo, [p. 269] siendo éste solo el fin y motivo de mi tarea. Por lo que recuerdo de Hernández de Velasco, yo no voy tan pegado a la letra como él, y por eso no soy tan frío, oscuro y pesado, si no me engaño; lo que no quiere decir que mi obra sea buena, porque ¿quién traducirá bien a Virgilio? y además sé que me faltan las condiciones necesarias para hacerlo regularmente siquiera, sobre todo el ser poeta, por lo cual esto peca de prosaísmo, y carece de la elevación y entonación propias de la epopeya. Quería que no olvidase cuanto acabo de manifestar todo el que viera esto, ni el fin y motivo de su composición, ni que es enteramente privado (pues esta corta impresión es solo para mi hijo y mis amigos), sino para que disimule por todo ello sus faltas, al menos para que no estrañe mi atrevimiento.

»Gata, 20 de Febrero de 1856.

                                                                                                                                  »F. L. Guerra.»

—La Eneida de Virjilio traducida al castellano en versos endecasílabos sueltos. Coria: Imp. de P. Evaristo Montero. 1873.

8.º 304 pp. (Contiene ya el poema completo.)

Advertencia:

«Cuando enseñaba yo en 1855 un poco de latín al único hijo que he tenido, me pidió éste que le pusiera en castellano algo de la Eneida, y no sólo le di ese gusto, sino que lo hice en versos endecasílabos sueltos respecto a los libros 1.º y 6.º que él tenía a la mano. Pareciéndome después incompleto mi obsequio, le traduje del mismo modo los libros intermedios, todos los cuales tuve que mandarlos imprimir para él mismo y mis amigos en 1870 a instancias del uno y los otros. Pero no pararon aquí éstos, sino que tanto me rogaron que les tradujese de la propia forma los libros que restaban de citada obra, que aun cuando había pensado no ocuparme más de ella, tuve en este año 1872, cumplidos los 65 de mi edad, que complacerles, traduciéndoles en dos meses citados libros, y haciéndoselos imprimir ahora igualmente. Esto ha sido el motivo y fin de mi trabajo y de su impresión, y no su mérito, que yo soy el primero en confesar que no lo tiene. Ni podía ser otra cosa, no siendo fácil traducir bien a Virgilio, y careciendo yo de las dotes necesarias para hacerlo medianamente siquiera, sobre todo el ser poeta. Porque traducir [p. 270] literalmente no es difícil para el que sabe ambas lenguas; pero una traducción literal es una cosa detestable, tanto más cuanto mejor es el texto, y más si éste está en verso o es una poesía. Por eso hay que alcanzar por la letra el sentido, y traducir éste, lo cual es ya más difícil y no basta eso, sino que es preciso penetrarse de las bellezas del texto y de su poesía, si es de esta clase, y tratar de llevarlas a la traducción, lo que supone ser un hombre como el autor, y lo que no siempre las lenguas permiten. He dicho por esa razón que no es fácil traducir bien a Virgilio, porque no es fácil ser un poeta como él. Como es mi trabajo, sé que mi hijo y mis amigos por ser mío han de estimarlo infinito: si alguno otro lo ve, espero no que como ellos cierre los ojos a sus faltas, sino que no niegue a mi laboriosidad y franqueza la consideración que se les debe.

»Gata, 18 de Junio de 1872.

                                                                                                                                  » F. L. Guerra.»

El ejemplar que poseo, tiene bastantes correcciones manuscritas de letra de su autor.

—La Eneida de Virjilio traducida al castellano en versos endecasílabos sueltos por Felipe L. Guerra. Segunda edición, correjida. Coria: Imp. de P. Evaristo Montero. 1882.

8.º 304 pp. y una de erratas.

Advertencia... «Esto ha sido el motivo y fin de mi trabajo, y de su corta impresión; de la que no quedándome casi nada, me veo en el caso de repetirla, correjida en los puntos que conozco lo necesitan, sin que por ello piense que queda así perfecta mi obra, siendo yo el primero en confesar que me faltan los requisitos necesarios para hacerla siquiera mediana, sobre todo el ser poeta.»i

«Después de impresa mi traducción, he visto la de Hernández de Velasco, que recordaba haber leído de niño, sin conservar memoria de la de Fr. Luis de León, [1] que anda unida a ella; y también la de Diego López en prosa, que he adquirido; pero no la de Ochoa, ni la de un Canónigo de Canarias [2] en endecasílabos [p. 271] asonantados, ni la celebrada en verso de un poeta chileno, [1] y de la de Cristóbal de Mesa hasta hace pocos días ni he tenido noticia . Será con cualquiera de ellas escusada mi publicación; mas no por eso desisto de ella, porque sé que la misma satisface el deseo de mi hijo y mis amigos...»

Con esta simpática llaneza caracteriza el traductor su trabajo, y la crítica no tiene derecho para considerarle de otro modo. Es una obra familiar, no un trabajo de erudición. Sirve sólo para manifestar que en un rincón de la sierra de Gata hubo un aficionado benemérito, que sin el menor estímulo de gloria literaria, y sólo por amor a la poesía virgiliana, se ejercitó en traducirla a nuestra lengua con fidelidad, aunque con poco numen poético.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 390.]

XLVIII. PAZ-SOLDÁN Y UNANÚE, Pedro.—Lima, 1871.

Eneida. Libro II, versos 1-159.

Fragmento publicado en El Comercio de Lima; 12 de agosto de 1871, y reproducido en el libro que lleva por título Poesía latina. Traducciones en verso castellano por Juan de Arona (Lima, 1883.) Pp. 13-23.

Inc.

Callaron todos con oído atento,
Y el padre Eneas desde su alto asiento.

La traducción está en silva muy desaliñada por cierto. Hay algunos versos felices, por ejemplo, éstos al hablar del tiro de la lanza de Laoconte:

Fíjase y vibra el asta estremecida,
Y en prolongado eco
Retumbó el vientre del caballo hueco.
....... Stetit illa tremens, uteroque recusso
Insonuere cavae, gemitumque dedere cavernae.
[p. 272] Más adelante continuó Juan de Arona traduciendo otros pequeños fragmentos de este libro 2.º

Versos 195-215 (aparición de las serpientes de Laoconte).

Versos 250-55.

Versos 268-292 (aparición nocturna de Héctor).

(Poesía Latina, pp. 54-57.)

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 390. ]

XLVIII. GARCÍA Y TASSARA, Gabriel.—Madrid, 1872.

La Muerte de Príamo. Æn. lib. II.

Forsitan et Priami fuerint quae fata requiras.

Acaso, ¡oh Reina!, inquieras cual la suerte
De Prïamo fué. Cuando invadida a Troya
Vió, y del alcázar el umbral por tierra,
Y dentro ya del penetral al griego,
¡Ay, harto anciano! a los temblantes hombros
La armadura circunda abandonada
Por largo tiempo; el hierro inútil ciñe,
Y entre el denso enemigo a morir corre.
En medio del alcázar, bajo el arco
De los cielos desnudo, una ara ingente
Fué, y un lauro antiquísimo a su lado
Recostándose encima y los Penates
Con su sombra amparando. Allí agrupadas
Cual banda de palomas que la oscura
Tempestad precipita, Hécuba estaba,
Y sus hijas con ella, los altares
Rodeändo en torno y abrazando en vano
Los simulacros de los dioses. Luego
Que de su juventud cinto en las armas
A Príamo vió: «¿Qué tentación funesta»,
Clama, «mísero esposo, te ha impelido
A colgarte esas flechas?... ¿Dónde corres?...
De auxilio tal, de defensores tales
No se ha menester ya... Ni mi Héctor mismo,
Si Héctor viviese... Oye mis ruegos .. Esta
Ara nos salve o moriremos juntos.»
Dice: al anciano hacia el altar impulsa,
Y allí le sienta en el lugar sagrado.
En el instante aquel Polites, uno
De los hijos de Príamo, los golpes
De Pirro huyendo y derramando sangre,
[p. 273] Pórticos luengos y desiertos atrios
Por entre dardos y enemigos cruza;
Mas Pirro al verle desangrar le acosa,
Y ya la mano extiende, el asta esgrime,
Cuando él, llegando entre los suyos, cae
A los pies de sus padres, y la vida
Lanza entre olas de sangre. Al verle Prïamo,
También luchando con la muerte, en voces
Prorrumpe de furor: «Por tal hazaña,
Por tanta atrocidad dente los dioses
(Si hay alguno en el cielo que esto mire)
Digna merced... a ti, por quien mis ojos
Ven la muerte de un hijo, y de sus padres
Manchas el rostro con su sangre... Aquiles,
De quien tú mentidor te dices hijo,
No fué tal para mí; mas respetando
El derecho y la fe de un suplicante,
El cuerpo exangüe de Héctor dió al sepulcro
Y a mí mi reino me volvió.» Y un dardo
Le arroja imbele sin herir, que al punto
El ronco bronce rechazó, y en medio
Del redondo broquel quedóse hincado.
«Ve, pues (responde Pirro), y a mi padre,
Al hijo de Peleo, sé tú mismo
Portador de estas nuevas... Dile, dile
Mi indigna acción, y encarecer no olvides
Cuál degenera Neoptolemo... Ahora
Muere.» Y temblando, y en la propia sangre
Resbalando del hijo, a Prïamo arrastra
Hacia el altar; con la siniestra mano
Del cabello le prende, y con la diestra
La relumbrante espada desnudando,
En su costado la escondió hasta el puño.
Así el destino se cumplió de Prïamo:
Tal, a Troya incendiada contemplando
Y derruído a Pérgamo, tal muerte
Deparó el hado a aquel en otro tiempo
De tantos pueblos y comarcas tantas
De Asia soberbio reinador. El tronco
Yace ingente en la orilla, y la cabeza,
Cadáver ya sin nombre, separada.

Poesías de D. Gabriel García y Tassara. Colección formada por el autor . Madrid. imp. y estereotipia de M. Rivadeneyra. 1872.

Páginas 311-313.

Hablando de Tassara como traductor de Virgilio, dice D. [p. 274] Miguel Antonio Caro: «En el episodio de la muerte de Laoconte hay nervioso estilo y robustos versos. Hubiera aventajado a Ventura de la Vega como traductor de la Eneida. Para trasladar las Geórgicas faltábale blandura y gracia. Curioso es, por lo demás, ver cómo altera el espíritu y gusto de Virgilio con algunos rasgos románticos. Véanse en el citado pasaje de las Geórgicas algunos pasajes que denuncian al autor de El Desvelo:

Quién !ay¡, quién !ay¡ me diera
Del Hemo en la ladera
Reposar, y mis sienes ardorosas
Orear
con sus ramos protectores!

y hacia el fin:

Sonar y resonar la ardiente espada.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 389.]

XLIX. CARO, Miguel Antonio.—Bogotá, 1873.

Obras de Virgilio traducidas en versos castellanos con una introducción y notas por Miguel Antonio Caro. Bogotá: Imprenta de Echeverría hermanos. 1873-1876. 8.º

Tomo I. CXIX más 239 pp.

Dedicatoria a la Academia Española, en prenda de agradecimiento, y testimonio de adhesión;—Estudio Preliminar.—Églogas.—Geórgicas.—Suplemento (con algunas rectificaciones al Estudio).—Enmiendas y variantes.

Tomo II. 315 pp. y dos hojas más con la lista de suscritores. (Contiene los seis primeros libros de la Eneida.)

Tomo III. XXXVI más 367 pp.

Introducción;—Los seis últimos libros de la Eneida;—Corrigenda.

La primera muestra de este trabajo se había publicado en España. en 1871:

El libro IV de la Eneida, traducido en octava rima por D. Miguel Antonio Caro correspondiente en Santa Fe de Bogotá.

En el tomo III de Memorias de la Academia Española (Madrid, Rivadeneyra, 1871), pp. 442-479.

[p. 275] Eneida por Publio Virgilio Marón traducción en versos castellanos por Miguel Antonio Caro. Madrid, Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz, Colegiata, núm. 6. 1879.

Dos tomos 8.º, que son el IX y el X de la Biblioteca Clásica, publicada por el editor D. Luis Navarro.

Tomo I. CVIII más 309 pp.

Dedicatoria.—Estudio Preliminar.—Introducción.—Los seis primeros libros de la Eneida.

Tomo II. LVII más 357 pp.

Estudio de D. M. Menéndez y Pelayo sobre los traductores de Virgilio;—Los seis últimos libros de la Eneida.

—Églogas y Geórgicas de Publio Virgilio Marón, traducidas en versos castellanos por D. Félix M. Hidalgo y D. Miguel Antonio Caro con un estudio preliminar de D. Marcelino Menéndez Pelayo. Madrid. Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz... 1879.

Es el tomo XX de le Biblioteca Clásica.

8.º LXXV más 368 pp. y una más con el índice.

Las Goórgicas de Caro se leen desde la página 77 a la 211.

De esta reimpresión dijo el Sr. Caro (Virgilio en España): «Es edición bonita, pero nada limpia de erratas. Muchas y graves son las imperfecciones de que se acusa el autor de esta traducción, y la edición española pudo haber salido mejorada. y refundida en parte, con las enmiendas que él de buen grado hubiera comunicado al editor, si éste hubiese tenido la atención de darle oportuno aviso.»

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 391.]

L. GUITERAS, Antonio.—Habana. 1877.

«Nuestro compatriota el ilustre matanzero señor D. Antonio Guiteras ha concluído hace poco, y probablemente imprimirá dentro de breves meses, una traducción completa de la Eneida en verso castellano.» (Así D. José Ignacio Rodríguez en un artículo titulado Breve Exposición de la Eneida, publicado en la Revista de Cuba de 31 de agosto de 1877.)

Sólo ocho años después aparecieron las primicias de esta versión, con el título siguiente:

[p. 276] La Eneida de P. Virgilio Marón traducida en verso libre castellano por Antonio Guiteras, con dibujos de Apeles Mestres. Este volumen contiene los libros I, II III, y IV del poema. Barcelona. Imprenta de Jaime Jepús, calle del Notariado (antes P. Fortuny), 1885.

4.º VII más 278 pp.

«Al lector.

»Para mis estudios de Virgilio me he valido principalmente de una edición completa de sus obras hecha en Filadelfia en 1831, sexta estereotípica, y reproducción de la tan reputada ad usum Delphini, con un copioso vocabulario que contiene, en inglés, todas las acepciones en que el cisne mantuano usó cada una de las palabras de sus poemas, vocabulario que por su prolijidad, método y escrupulosa exactitud, constituye un trabajo admirable, no inferior en mérito a la interpretación latina y comentarios con que enriqueció la citada edición el P. Carlos de la Rue.

»También he tenido a la vista el texto y traducción en prosa de D. Eugenio Ochoa, Madrid, 1869; el de Bénoist, París, 1875, y el que acompaña a la excelente traducción francesa juxtalineal, París, 1871.

»He cotejado la mía de la Eneida con las principales españolas, italianas, francesas e inglesas; y para hacer más interesante este libro, sobre todo a mis conterráneos de la isla de Cuba, donde son raras las curiosidades bibliográficas relativas a los clásicos antiguos, he puesto al final algunos trozos, de los de más resalto, de las traducciones de D. (sic) Gregorio Hernández de Velazco (sic), de D. Tomás de Iriarte, y de la novísima del colombiano D. Miguel Antonio Caro...

»Don Ventura de la Vega tradujo el libro primero, impreso en agosto de 1866 en la revista de Madrid titulada La América; y aunque tan reducido su trabajo, pongo también algunos extractos de él, por el alto concepto en que le tuvo escritor de tanta valía como el Sr. Ochoa...

»Encontrándose en esta ciudad reunidos hace tres años los literatos matanceros D. Emilio Blanchet y D. José Delmonte, ofrecí mi versión a su examen, y he acogido con agradecimiento algunas de sus atinadas observaciones, siendo ellos los únicos que han visto inédito este trabajo, el cual dedico a mis discípulos [p. 277] del colegio que dirigí diez y siete años en mi ciudad natal, Matanzas, mi nunca olvidada y siempre querida Matanzas; abrigando el propósito de dar traducido a la estampa el resto del poema, si mereciere benévola acogida el presente volumen. Barcelona, Noviembre, 1884.

Libro I.

Inc. Canto las armas y el varó que a Italia,
Prófugo por los hados, y a Lavinio,
De las playas de Ilión vino el primero.
Largo tiempo el rigor, por mar y tierra,
Le acosó de los dioses, instigados
Por la altanera Juno vengativa;
Y luchó en larga lid, hasta que pudo
Fundar una ciudad, y sus Penates
En el Lacio fijar, que fué del pueblo
Latino cuna, de los reyes de Alba,
Y de la excelsa omnipotente Roma...

Página 59. Libro II.

Sellado el labio, en atención profunda
Quedó el concurso todo, y desde el alto
Escaño así comienzo el padre Eneas
Dió a su narrar: «Infanda pesadumbre
Mándasme, ¡oh reina!, renovar; la ruina
Por los argivos del poder troyano
Y de su reino mísero, sucesos
Que a mi vista pasaron, y en que parte
Grande me cupo. ¿Qué feroz soldado,
Dólope o mirmidon, y aun de las huestes
Del duro Ulises, a frenar el lloro
Poderoso sería, refiriendo
Desastre tal? Y ya la húmeda noche
Veloz huye del cielo; y las estrellas
Moribundas al grato sueño invitan:
Si tal, empero, es tu querer, ¡oh reina!,
De saber nuestras cuitas y el supremo
Trance escuchar de Troya, aunque mi alma
Recordarlo aborrezca y lo rehuya
Doliente, empezaré......................
[p. 278] Página 117. Libro III.
Después que a las deidades plugo de Asia
El imperio y a par la estirpe ilustre
De Príamo abatir, que rigor tanto
No mereció; después que la soberbia
Ilion cayó, y en ruinas humeantes
A tierra vino la neptunia Troya,
Fuérzannos de los dioses los augurios
Tierras remotas a buscar, asilo
Al amargo destierro.....................

Página 173. Libro IV.

De áspid en tanto ponzoñosa herida,
En su pecho la reina cruda llaga
Nutre y oculto fuego le devora.
Las virtudes del héroe, y de su estirpe
El esplendor, su mente a cada instante
Asaltan: de su rostro las facciones,
Su porte, sus discursos, en su alma
Grabados duran, y a sus miembros niega
Cuidado velador grato reposo. .............

Los dibujos de Apeles Mestres (que a la verdad no son tales como de tan notable artista pudiera esperarse) representan el encuentro de Eneas y Venus en los bosques de Cartago, la muerte de Príamo, el episodio de las arpías y la escena de la caza. La edición es limpia y de buen gusto.

La traducción del Sr. Guiteras, si no entre las mejores, merece contarse entre las buenas. Es obra meditada y hecha a conciencia, y es lástima que la indiferencia del público respecto de este género de publicaciones no haya permitido a su autor darla a conocer íntegra. El texto está generalmente bien entendido: la dicción poética es noble y decorosa, y la versificación, aunque poco flúida, algo monótona y afeada por sinéresis violentas, no carece de buen artificio en los finales, cortes y pausas. Pueden notarse en el lenguaje algunas incorrecciones (brónceas puertas, por broncíneas), algún neologismo o americanismo de mala ley (ameritar), algunas expresiones modernas y anacrónicas (canapés purpúreos), alguna acentuación errada (intérvalo por intervalo, ráiz por raiz); pero son leves descuidos en tan extenso [p. 279] trabajo. Se advierte también que el libro primero ha sido, en la parte de versificación, más castigado que los siguientes, por lo mismo que su autor tenía que luchar en él con la terrible competencia de Ventura de la Vega que le había traducido en el mismo metro. A pesar de sus buenas condiciones deja, no obstante, la versión del humanista matancero cierta impresión de sequedad y falta de elegancia. La vida poética del original rara vez inflama el traslado.

Copiaré para muestra la fábula de las Harpías (libro 3.º).

Cuando a alta mar llegamos y las tierras
A lo lejos perdiéronse, y sólo agua
Y cielo sólo víamos, de pronto
Sobre nuestras cabezas negra nube
Detúvose, la noche y la tormenta
En sus faldas trayendo. El Oceano
Cubrieron brumas hórridas. Los vientos
Sacúdenlo, levantan gigantescas
Olas, y por el piélago agitados
Andamos y dispersos. Pardos nublos
Roban la luz, y vela el firmamento
Húmeda noche, y surcan incesantes
Relámpagos las nubes entreabiertas.
Nuestro rumbo perdemos y por ondas
Tenebrosas vagamos: Polinuro
Mismo declara que en el cielo el día
No distingue y las sombras, y la ruta
En aquel dilatado golfo ignora:
Así erramos tres soles rebozados
De brumas y tres noches sin estrellas.
Por fin al cuarto día delinearse
La tierra vemos, los lejanos montes,
Y de ella alzarse el humo en ondas crespas.
Desfallece el velamen y los remos
Atacamos con brío: nuestros fuertes
Marineros, sin tregua, las espumas
Baten, y barren el cerúleo campo.

Del huracán salvados, en sus costas
Las Strófadas islas nos reciben,
Sitas en el mar jónico, llamadas
Así por los argivos, donde moran
La cruel Celeno y las demás arpías,
Después que para ellas el palacio
Se cerró de Fineo y sus banquetes
[p. 280] Regios el miedo a abandonar forzólas.
Monstruos más execrables o más fiera
Peste o ira del cielo las tartáreas
Ondas jamás criaron. Espantosos
Pájaros con facciones femeniles,
Garras sus manos son, pálido siempre
El rostro por el hambre, y flujo infecto
Sus vísceras expelen. Conducidos
Allí, desembarcábamos apenas,
Cuando hermosa vacada en la llanura
Notamos, y rebaños de carneros
Aquí y allí esparcidos, a sus pastos
Entregados sin guardas ni pastores.
Damos sobre la grey con nuestras armas,
A los dioses y al mismo Jove Sumo
Parte en la presa espléndida ofreciendo.
Rústicas mesas en sinuosa playa
Construímos y a un opíparo banquete
Nos preparamos; cuando, de improviso,
Sobre nosotros con tremendo vuelo
De los vecinos montes las arpías
Arrójanse, con hórridos chirridos
Sacudiendo las alas, los manjares
Arrebatan, y todo lo inficionan
Con su inmundo contacto: su siniestra
Voz se mezcla a los fétidos efluvios
Que exhalan. Retirámonos entonces
A un apartado sitio, bajo un hueco
Peñón, de espeso bosque circundado
Y hórridas sombras, Otra vez las mesas
Prevenimos, y el fuego en los altares
Tornamos a encender; pero de nuevo
De sus secretos antros y distintas
Partes del cielo la sonante turba
Corvípeda lanzándose, se cierne
Sobre su presa y con infecta boca
Las viandas contamina. Ordeno al punto
A mis bravos que se armen y acometan
Las terríficas hordas: obedecen,
Entre la yerba esconden sus escudos
Y sus armas, y luego, al despeñarse
En bélica actitud la atroz caterva
Con espantable son sobre la corva
Playa; de una alta loma da Miseno
Con su trompeta la señal: embiste
A los monstruos mi gente, y en no usada
[p. 281] Lucha a ofender se esfuerza con sus hierros
Aquellas torpes aves del Océano.
Su dura pluma empero nuestros golpes
Rebota y es su piel invulnerable;
Y con rápido vuelo hasta las nubes
Remóntase, su presa entreroída
Dejando, y de su estancia rastro inmundo.

Sola, en una alta peña, de desgracias
Anunciadora se posó Celeno,
Y estas lanzó del pecho infaustas voces:
«¡Nïetos de Laomedonte!, nuestros bueyes
Degolláis, abatís nuestros novillos,
¿Y aun continuáis la guerra y del paterno
Reino
echar sin motivo a las arpías
Pretendéis? Pues oíd, y mis palabras
Fijad en la memoria. Lo que a Apolo
Le reveló el gran Padre Omnipotente
Y Apolo transmitióme, de las furias
Yo, la furia suprema, hoy os declaro.
A Italia navegáis, y auras propicias
Os llevarán a Italia, y en sus puertos
Penetraréis; mas antes que de muros
La otorgada ciudad ciñáis, horrible
Azote, el hambre, de la atroz violencia
Y de vuestros ultrajes vengarános
Y a devorar rabiosos vuestras mesas
Os forzará.» Así dijo, y rebatiendo
Las alas, en la selva refugióse.

Un súbito terror a mis amigos
La sangre hiela: su valor se abate,
Y no ya con las armas, mas con votos
Y súplicas la paz lograr resuelven
Y el enojo templar de las arpías,
Siquier deidades fuesen, o siniestras
Aves impuras. A los grandes dioses,
En la playa, las palmas levantando
Invoca Anquises, y oblaciones dignas
Ofréceles. «Oh númenes! tan crueles
Imprecaciones desvirtuad», exclama:
«Apartad tal desastre, y compasivos
A hombres piadosos proteged!» Dispone
Desaferrar al punto y las maromas
Soltar. Inflan los austros nuestras velas,
Y vamos por el piélago espumante
Donde el piloto llévanos y el viento,
................................................................
[p. 282] Como Apéndice (Págs. 225-275) publica el Sr. Guiteras, conforme a lo anunciado en su proemio, fragmentos escogidos de las traducciones anteriores, es a saber:

De Gregorio Hernández de Velasco.— Profecía de Roma. (Libro 1.º)

Laoconte.

Muerte de Príamo. Libro 2.º

Aqueménides y los Cíclopes. Libro 3.º

Mensaje de Júpiter a Eneas.

Imprecación de Dido.            Libro 4.º

De D. Tomás de Iriarte.

Los mismos trozos.

De D. Miguel Antonio Caro.

Tempestad en el mar Tirreno. Libro 1.º

De D. Ventura de la Vega.

Eneas y Venus en Cartago. Libro 1.º

LI. MIGUEL, Raimundo de.—Madrid, 1877.

Traducción de los dos primeros libros de la Eneida.

Páginas 387-497 de las

Poesías de D. Raimundo de Miguel, Catedrático de Retórica y Poética en el Instituto de San Isidro de Madrid. Seguidas de un apéndice que contiene la traducción de los dos primeros libros de «La Eneida» y varias composiciones latinas del Maestro Francisco Sánchez de las Brozas, vertidas a la lengua castellana en variedad de metros por el mismo autor. Madrid. Agustín Jubera, calle de la Bola, núm. 3. 1877. (Establecimiento tipográfico de M. Minuesa.)

4.º XVII más 545 pp .—Dedicatoria a D. Fernando Álvarez.— Prólogo.—Texto.

En el prólogo de esta voluminosa colección de poesías (compuestas casi todas, incluso las más estimables) cuando su autor estaba completamente ciego, se lee lo siguiente acerca del trabajo virgiliano del Sr. de Miguel:

7. «Cierra este volumen un apéndice que contiene la traducción de los dos primeros libros de la Eneida. Hace años, llevado de mi amor a Virgilio, que es entre todos los poetas quien siempre [p. 283] cautivó más mi corazón, y vencido por las repetidísimas instancias de mi buen amigo el distinguido literato D. Gumersindo Laverde [1] me propuse traducir en verso castellano aquel inmortal poema. Arredrábame lo arduo de la empresa; pero confiaba en que con mi decisión y constancia lograría ir venciendo poco a poco las dificultades que necesariamente habían de salirme al paso. Lleno de esta idea, puse, al fin, manos a la obra, consagrándole con ardoroso empeño cuantos ratos me dejaba libres el cumplimiento de mis obligaciones. Acercábame al final del libro 2.º cuando vi anunciado en un periódico de esta corte que D. Eugenio Ochoa llevaba muy adelantada la traducción de todas las obras de Virgilio con el propósito de darlas a la estampa dentro de un breve término. Yo, que tan alta idea tenía, y no sin fundamento, de las aventajadas dotes literarias de aquel malogrado escritor, suspendí desde luego mi trabajo con la mira de continuarle más adelante, o abandonarle por completo, según la impresión que hiciera en mi ánimo la traducción ofrecida. Sin embargo, desde aquel primer anuncio hasta el día en que ésta apareció transcurrieron más de cuatro años, cuyo espacio de tiempo me hubiera bastado para dar cima a los diez restantes libros de la Eneida. Pero ¡cuál fué mi sorpresa cuando vi que la versión del señor Ochoa. por las razones que él mismo apunta en el Prólogo [p. 284] de su obra, estaba hecha en prosa, y no en verso, como yo me había figurado! Hubiera querido continuar mi interrumpido trabajo; pero era tarde: mi vista había ido extinguiéndose con creciente rapidez, y ya por entonces no me era posible leer sin gran trabajo media docena de renglones. He aquí por qué sólo puedo ofrecer al lector la traducción de los dos primeros libros de la Eneida, en vez de presentar el poema íntegro, como yo hubiera deseado. Si Dios me tiene reservada la fortuna de recobrar la luz perdida, no será difícil que algún día vuelva nuevamente sobre una tarea que tanto lisonjeaba mis aficiones, y con la cual me hallaba ya tan encariñado. Por el temor de que saliera demasiadamente abultado este volumen, no doy a continuación el texto de Virgilio, como al principio me propuse. En hecho de verdad esto habría sido una redundancia inútil para los que no están familiarizados con el latín; y los que le dominan lo bastante para hacer un cotejo concienzudo de la versión con el original no dejarán, seguramente, de tener a mano un ejemplar de la Eneida para poder satisfacer este deseo. Fuera de que ¿quién habrá entre estos últimos que no sepa casi de memoria los dos primeros libros que aquí les presento?»

8. «En la traducción he procurado sobre todo ser exacto y fiel, no ateniéndome servil y exageradamente al rigor de la letra, con menoscabo de las leyes de nuestro idioma, ni desviándome tanto de ella, que la interpretación y el original pareciesen dos obras distintas. Atento al fondo de los pensamientos más que a la corteza, por decirlo así, de las palabras, y penetrado cuanto me ha sido posible del espíritu del escritor, no he perdonado medio para expresar sus conceptos con toda claridad, conservando sus mismas imágenes, sus movimientos apasionados, sus arranques líricos, y aquel matiz poético que caracteriza, respectivamente, cada situación particular.»

9. «Con respecto a la versificación debo hacer presente que de intento he usado de diversas combinaciones poéticas, y aun de diferentes metros, convencido de que sólo así puede aspirarse a traducir las obras de un poeta con esperanza de buen éxito. Los griegos y latinos, a quienes su lengua musical y lo fijo y determinado de su prosodia permitían sostener el número métrico sin el auxilio de la rima, podían muy bien escribir todo un poema [p. 285] sin emplear más que el exámetro, y sin que el oído llegara a fatigarse con la aparente igualdad de cadencias, porque dentro de ese círculo trazado por el arte tenían recursos poderosos para dar infinita variedad a los sonidos y compases. Pero nosotros nos hallamos en muy diversas condiciones. Dejando a un lado la cuestión de si el poema épico deberá escribirse desde el principio al fin en octavas reales, como parecen exigir algunos críticos rindiendo ciego culto, más que a la razón, a la autoridad y la rutina, confieso con franca ingenuidad que siempre me ha parecido humanamente imposible emplear sin interrupción y con acierto aquella misma forma tratándose de una traducción. Supongamos que el pensamiento es por su naturaleza tan complejo que no puede tener cabida dentro de una octava: ¿qué sucederá en este caso?, o dejando sin concluir el sentido en ésta, habrá que continuarle en la siguiente, terminándole, tal vez, en el primero, segundo o tercer verso contra las prescripciones del buen gusto y de la métrica, o será forzoso mutilarle para poderle encajonar dentro de aquella medida. Supongamos, por el contrario, que es de suyo tan sencillo que puede desenvolverse cómodamente en dos, tres o cuatro versos entonces no quedaría otro recurso que comenzar al medio de la estancia con otro nuevo, que tal vez sería el principio de una situación diametralmente opuesta a la anterior, o desleirle sin escrúpulo para llenar con él la octava enervando la locución y quitando toda su gracia y vigor al pasaje. Dificultades como ésta saldrían al paso a cada momento, sin más medio de conjurarlas que atestar de ripios la composición, o mutilarla sin conciencia, lo cual ya no sería traducir. Para obviar tales inconvenientes, y teniendo en cuenta otras graves consideraciones que no juzgo necesario explanar aquí, he usado libremente en mi versión, de diversas combinaciones poéticas, empleando ya el romance heroico, ya el endecasílabo libre, el cuarteto, el quinteto, la octava, la silva, según lo reclamaba la naturaleza y especiales condiciones de cada cuadro.»

Indicaré la extraña distribución métrica de esta traducción.

Lib. I.

«Yo que un día entoné dulces canciones
De rústica zampoña al fácil eco,...

                                                                         (romance endecasílabo).

[p. 286] «Yo darme por vencida
Y a mis designios renunciar? ¿y en vano
Querer lanzar de Italia al rey Troyano?

                                                   (silva).

En su inflamado corazón la Diosa,
Cien veces renovando estos afectos...

                                                   (continúa el romance endecasílabo).

Sus pasos a tal rey Juno encamina,
Y con humilde suplicante acento,
Así le dice: «Eolo,
De los Dioses el padre soberano,
El rey supremo del linaje humano,
Calmar te dió a ti sólo
Las olas turbulentas,
O excitar las borrascas y tormentas!...

                                                   (silva.)

Así diciendo, el monte cavernoso
Empuja a un lado de su augusto cetro...

                                                   (romance endecasílabo).

«¡Mil veces, mil, dichosos
Los que al pie de los muros valerosos
De Ilión, a la faz de vuestros padres,
Tuvisteis ¡ay! la suerte
De encontrar peleando honrosa muerte...

                                                   (silva).

Así se lamentaba cuando al punto
Se arroja bramador y vïolento
De frente el Aquilón sobre la lona,
Y levanta las olas hasta el cielo...

                                                   (romance endecasílabo).

En tanto siente Neptuno
Aquel tumultuoso ruido
Con que la cruda tormenta
El mar revuelve hasta el profundo abismo...

                                               (endechas).

«¿Tan vanos y orgullosos
Por vuestra noble alcurnia estáis, oh vientos,
Que osasteis tumultuosos
Turbar con tal desorden? ¡Ah!, yo os juro...
[p. 287] Mas antes debo mitigar la furia
Del mar airado...

                                                       (silva).

Dice el Dios: y en menos tiempo
Del empleado en decirlo
Templa el mar, barre las nubes,
Y el sol vuelve a lucir con nuevo brillo.

                                                    (endechas).

Eneas, entretanto, de una roca
Trepando hasta la cima...

                                                    (silva).

En fin, mirando Jove
Desde su trono excelso
Los navegables mares,
Las costas y los pueblos...

                                                   (romance eptasílabo).

El padre de los dioses y los hombres
Sonríe dulcemente...

                                                   (silva).

«Ten confïanza, le dice,
Nada temas Citerea...

                                                   (romance octosílabo).

Dice: y al punto desde el alto cielo
Envió al hijo de Maya
De la nueva Cartago a las riberas...

                                                    (silva).

Ella entonces la primera
En estos términos habla...

                                                   (romance octosílabo).

En tanto Eneas y su amigo Acates
Avanzan con ardor por el sendero...

                                                   (romance endecasílabo).

«Gran Reina, a quien fué dado
De una nueva ciudad ser fundadora...

                                                   (silva).

Dice, y a Eneas al real palacio
Conduce al punto. La feliz jornada
[p. 288] Con gratos sacrificios a los dioses
Ordena se celebre en cada templo...

                                                   (endecasílabos sueltos).

«A ti llego, hijo mío,
En quien veo mi sola fortaleza
Y todo mi invencibe poderío...

                                                    (silva) .

Obedece el amor a los mandatos
De su madre querida: ya sin alas
Gozoso imita en el andar a Iulo...

                                                   (endecasílabos sueltos).

Lib. II.

Quedó en silencio todo, y el concurso
Con profunda atención se vuelve a Eneas,
Quien del lecho elevado en que reposa
La triste relación así comienza...

                                                   (romance endecasílabo).

Los ojos paseó: «¡Ay!, ¿qué me resta,
Exclama al fin, en desventura tanta?
¿Qué mar ni qué región habrá dispuesta
A darme abrigo...

                                                   (octavas reales).

Aplauden todos; ¡con placer veían
El golpe formidable;
Que tanto, tanto para sí temían
La vida amenazar de un miserable...

                                                   (silva).

El pérfido Sinón con su perjurio,
Con su ardid infernal, que se le crea
Consigue al fin...

                                                   (romance endecasílabo).

Era aquella la hora cabalmente
En que va el primer sueño, de los dioses
Dulcísimo regalo, por las fibras
Del mísero que pena se difunde...

                                                   (versos sueltos).

«De nada sirve, oh jóvenes, de nada,
Vuestro ardor generoso. ¿Qué podemos
En esta situación desesperada?...

                                                    (tercetos).

[p. 289] Mis palabras redoblan el coraje
De su animado pecho, y con presteza...

                                                   (romance endecasílabo).

De Príamo entre sí comunicaba
Con la casa do Hector se aposentaba
Un secreto pasaje..

                                                   (silva).

Sentíme por primera vez entonces
De un terror espantoso poseído...

                                                   (versos sueltos).

Tu cólera indomable, hijo querido,
¿De qué dolor nacer pudo tan fiero?
¿A qué tal arrebato?, ¿do se ha ido...

                                                   (silva).

Así dice, y de súbito en las sombras
Espesas de la noche desparece...

                                                    (versos sueltos).

Arruinada Ilión. «Huid, nos dice...

                                                   (silva).

De nuevo entonces el acero empuño,
Y ya el broquel en la siniestra mano...

                                                   (versos sueltos).

Así diciendo, se oye de la llama
Cada vez más cercano el estallido...

                                                   (silva).

Un ropaje tras esto me acomodo
A los hombros y cuello con presteza...

                                                   (romance endecasílabo).

«¿Por qué, por qué al dolor, esposo mío,
Te entregas con tan loco desvarío?...

                                                    (silva).

Y así diciendo, en las sutiles auras
Desparece de súbito, y me deja...

No estoy muy seguro de haber apuntado todas las combinaciones de versos porque las hay tan inesperadas y tan poco [p. 290] duraderas, que apenas surgen de improviso cuando ya el poeta las abandona.

Difícil es juzgar con rigor una traducción hecha en tales condiciones, y que se presenta con tan simpática modestia, entre los solaces de un humanista ciego, que en ellos y en su ejemplar resignación cristiana encontraba el único lenitivo de sus males. Pero salvando todos los respetos debidos a la buena memoria de don Raimundo de Miguel, hay que decir que la traducción de estos dos primeros libros de la Eneida no corresponde en modo alguno a lo que de la justa reputación de su autor, uno de los profesores de latinidad más beneméritos que hemos tenido en nuestros Institutos, podía esperarse. No ofrece reparos la fidelidad de la versión, como era natural en persona de tanta competencia, bien acreditada en el excelente diccionario que lleva su nombre unido al del Marqués de Morante, y en su hábil adaptación del método gramatical de Bournouf. Pero se echan de menos todas las condiciones de versificador, y aun de poeta (especialmente descriptivo), que en realidad no le faltaban, como lo prueban algunas de sus fábulas y otras composiciones ligeras. Las demás traducciones que hizo, en la mejor edad de su vida, la del Arte Poética, de Horacio, y la de los versos latinos del Brocense son también muy superiores a este conato de traducción virgiliana.

Fué, además, un error hacerla en tanta y tan confusa variedad de metros, vistiendo al poeta de arlequín, como hubiera dicho Hermosilla. La unidad o variedad de versificación en un poema épico, sea original o traducido, no es cosa indiferente, ni que pueda alterarse en obsequio de una soñada amenidad. Es algo más íntimo, y que se enlaza con la misma concepción poética. La epopeya clásica de Homero y Virgilio, lo mismo que la de sus imitadores en las varias literaturas modernas, prescribe y practica la uniformidad métrica, que igualmente se observa en los productos, enteramente espontáneos, de la poesía heroica en los tiempos medios. De los románticos modernos, hubo muchos que la observaron: Byron con rarísimas excepciones, Lamartine en Jocelyn, el Duque de Rivas en El Moro Expósito. Si otros la conculcaron, fué en poemas épico-dramáticos, como el Fausto, que permiten mas holgura, o bien en poemas fragmentarios como el de Espronceda, cuyo éxito definitivo todavía no ha [p. 291] sancionado la posteridad, y que valen por los detalles más que por el conjunto. Pero sea lo que quiera de esta libertad métrica, que pertenece a otro tiempo y a otra escuela, lo indudable es que el arte virgiliano no empleó más metro que el hexámetro, y que para traducirle hay que optar en castellano entre el verso suelto o la octava real, sin que sea lícito ni siquiera mezclar los dos procedimientos, como hizo Gregorio Hernández de Velasco, cuanto más mezclarlos con metros cortos que destruyen la unidad de la impresión estética, y dan carácter abigarrado y plebeyo al conjunto. Aun en la misma traducción de R. Miguel es fácil notar que los trozos puestos en endecasílabos sueltos o asonantados son los mejores de la traducción: tienen más nervio y decoro: el estilo no es tan flojo y desaliñado como en los romancillos octosilábicos y eptasilábicos.

MUERTE DE LAOCONTE

(Libro 2.º)

Por cúmulo de males, un prodigio
Más horrendo y terrible se presenta
De súbito a los ojos, con que el alma
Sorprendida se turba y enagena.
Estaba Laoconte a quien la suerte
Ministro entonces de Neptuno hiciera,
Inmolando un gran toro cabe el ara
Con solemne aparato Dos culebras
Salidas de Tenedo, el mar calmoso,
(Recuerdo triste que de horror me llena)
Se tienden por las olas, desplegando
Sus inmensos anillos. La pareja
Ganando va la costa: el cuello erguido,
Color de sangre las altivas crestas,
Por cima de las ondas aparecen,
En tanto que arrastrar se ve por ellas
Su inmensa cola que en tortuosos giros
Una vez y otra vez marchando pliegan.
El agua azotan levantando espuma
Con grande estruendo: llegan a la tierra,
De sangre y llamas sus ardientes ojos
Inyectados están, y de la lengua
Silbando agitan el movible dardo.
De mortal palidez llenos al verlas
Huímos en redor, y a Laoconte
[p. 292] Con seguro embestir parten derechas.
Arrójanse primero a sus dos niños,
Y una y otra serpiente allí se ceban
En los míseros miembros infantiles
Después de aprisionarlos con cien vueltas.
Armado el padre, a defenderlos corre,
Y soltando a los hijos, le sujetan
Con espantosos nudos, Ya dos veces
Le abrazan la cintura: otras dos cercan
Con su dorso escamado el alto cuello,
Y por cima su frente y su cabeza
Se levantan aún. Con ambas manos
Los nudos desatar el preso intenta:
Empapa ya la corrompida sangre
Y el cruel veneno las sagradas vendas,
Y sus gritos horribles en las nubes
Pone el mísero. No de otra manera
Mugir suele tal vez herido toro
Que del ara escapó, cuando la incierta
Segur por dicha la cerviz sacude.
Los dos dragones se deslizan mientras,
Se arrastran fugitivos, y de pronto
Ganando la empinada ciudadela,
Del numen formidable van al templo,
Y a los pies se guarecen de Minerva,
Recogidos detrás del ancho escudo...

Si toda la traducción estuviese escrita como este trozo, merecería un lugar más distinguido que el que en justicia puede concedérsela.

[Véase Traductores españoles de la Eneida, pág. 390.]

LII. PAGAZA, Joaquín Arcadio.—1893.

Eneida, lib. IV.

Traducción parafrásica, en octavas reales. Fragmento que alcanza hasta el verso 221 del original:

Regia. et oblitos famae melioris amantis.

Inc.

Mas por grave inquietud la Reina herida
Empéñase en nutrir la acerba llaga
En las venas, y vese consumida
[p. 293] Por fuego oculto y que a la par halaga.
Del héroe excelso la virtud no olvida;
De su nobleza el esplendor la embriaga;
E insomne sus palabras y semblante
Guarda grabados en el pecho amante.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hay en este fragmento de traducción versos de poeta. El Agnosco veteris vestigia flammae está valientemente interpretado de esta manera:

¡Que siento renacer potente y fiero
En mis entrañas el amor primero!

Pero el conjunto no satisface, y es muy inferior a las bellísimas paráfrasis que el Sr. Pagaza ha hecho de las églogas de Virgilio.

Algunas trovas últimas de D. Joaquín Arcadio Pagaza. Méjico. 1893, pp. 73-94.

LIII. HERRERA Y ROBLES, Luis.—Madrid, 1898.

La Eneida de Publio Virgilio Marón. Traducción en verso castellano por el Ilmo. Sr. Doctor D. Luis Herrera y Robles, Presbítero, individuo de la Real Academia Española, catedrático dimisionario de Literatura General y Española en la Vniversidad de Salamanca, y hoy de Retórica y Poética, por oposición, en el Instituto de Sevilla, Director dimisionario de Instituto, Jefe Superior honorario de administración civil, Juez de oposiciones a cátedras, individuo de las Reales Academias de la Historia, de Buenas Letras de Sevilla, Córdoba y Cádiz, capellán de honor y predicador de S. M. Comendador de la distinguida orden de Carlos III y comendador de número de la de Isabel la Católica. Con un prólogo del Excmo. Señor D. Juan Valera, de la Real Academia Española. Madrid, librería de Fe.

(Al fin): Se acabó de imprimir este libro en Sevilla, en la imprenta de D. Celedonio Salas y Cerro, el día 1 de Abril de 1898.

4.º, XXXI, más 356 pp.

Dedicatoria: A la Real Academia Española en testimonio de respeto y gratitud.

[p. 294] A los lectores (advertencia).

Carta del Sr. D. Ricardo de la Vega (autorizando la reproducción del libro 1.º traducido por su padre D. Ventura).

Carta del M. I. Señor D. Cayetano Fernández, Individuo de número de la Real Academia Española, Dignidad de Chantre de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia de Sevilla.

«Cúmpleme declarar, con toda la sinceridad de mi alma, que, al leer sus hermosos versos, tan fluidos, tan tersos, tan castizos y elegantes, y al observar la fidelidad extraordinaria, el levantado estro poético y las ricas galas de elocución, con que traslada usted casi literalmente a nuestro idioma las bellezas innumerables del poema virgiliano, no me ha parecido traducción, sino el mismo original lo que tenía a la vista.

«Ha hecho usted perfectísimamente en traducir en versos libres, porque estamos hartos de ver, en otras versiones, cómo el consonante constriñe y obliga al traductor a cometer tales ripios y amplificaciones que apenas si permiten reconocer el original.»

Prólogo del Excmo. Sr. D. Juan Valera, de la Real Academia Española.

«Con cuidadoso esmero y tino, y con claro entendimiento y exaltado amor de la hermosura del texto original, hizo Ventura de la Vega la traducción del primer libro de la Eneida. Al leer esta traducción no hay aficionado a las letras españolas que no lamente que el autor de La muerte de César y de El hombre de mundo no nos haya legado sino el comienzo de una obra que si estuviese completa, acrecentaría con espléndida joya nuestro tesoro poético. La idea y el propósito de continuar y aun de acabar la difícil tarea comenzada por D. Ventura de la Vega han asaltado, sin duda, la mente de no pocas personas. En el numero de éstas me cuento yo desde hace muchos años. Y movido por mi deseo, y fiado en la singular aptitud, en el fervoroso entusiasmo y en la tenacidad infatigable para dar cima a semejante empresa, cualidades que mi recto juicio y generosa amistad me hicieron creer que concurrían en D. Luis Herrera, animé a este ilustrado sacerdote, cuyo estro poético y cuya elegante maestría en el manejo de la lengua y de la versificación castellanas me eran conocidas, y son justamente celebradas por la divulgación [p. 295] de no pocas de sus composiciones originales, a fin de que prosiguiera el trabajo ya tan dichosamente comenzado, y le terminase de suerte, que su continuación y término no fueren inferiores al principio.

«Estimulado por mí y por otros sujetos más competentes y autorizados que yo en asuntos literarios, el Sr. D. Luis Herrera venció la modestia, que de tan arduo empeño le retraía, puso manos a la obra, se desveló, trabajando en ella con fe, asiduidad y cariño, y como resultado al fin de su desvelo y de su trabajo nos da hoy la traducción de cinco libros que, unidos a la ya tan encomiada traducción del primero, componen la mitad de la magnifica epopeya del vate mantuano.

«Don Luis Herrera no se desanima, se propone llevar la traducción adelante, y espera terminarla; peso antes anhela dar a conocer al público lo que ha hecho hasta ahora para ver si el público le estimula con su aprobación, ya que no le premie como merece..,

«Por extraordinario que sea el valer del traductor, aunque lo traducido por D. Luis Herrera no se considere inferior a lo traducido por D. Ventura de la Vega, todavía no puede negarse que ambos tienen que quedar por bajo de la perfección maravillosa del épico latino...»

Siguen discretísimas consideraciones, como de tan egregio crítico podían esperarse, sobre el peculiar carácter de la epopeya virgiliana en la historia de la poesía épica; y otras no menos atinadas sobre el absurdo empeño de querer traducir a los poetas en prosa:

«El sentir, el pensar y el imaginar poéticos tienen en el verso su forma adecuada y en prosa disuenan. La prosa poética parece prosa en delirio. Hay algo de afectación y hasta de falsedad intolerable en los conceptos, pasiones, fábulas e imágenes de la poesía cuando se expresan en el habla corriente y pedestre en que de diario hablamos y discurrimos. El estilo florido, épico o lírico, requiere el metro o la rima, y algo además que sea locución, giro y hasta palabras donde lo usual y corriente ceda su puesto a lo elevado y peregrino, y donde, ya que así no sea, parezca que el que habla no habla enteramente por sí, crítica y reflexivamente, sino movido por el numen que le posee y domina. [p. 296] Hablar o escribir así en prosa, sobre todo en esta edad llamada de la razón, produce, al menos para mi gusto, muy pícaro efecto, aunque protesten contra lo que afirmo Fenelón, Florián, Chateaubriand, Quinet y otros autores.

«No obsta lo ya dicho a que las traducciones de los poetas, hechas literalmente y en prosa, sean útiles como aparato auxiliar o instrumento filológico para la inteligencia y la interpretación de los textos originales, valiéndose de ellas los aficionados y curiosos, que saben a medias o muy poco la lengua del poeta, cuyas obras anhelan comprender.

«En cambio, toda traducción en verso, a no ser pésima, da idea aproximada del poeta que se traduce, y aun puede esta idea frisar con la altura y con la excelencia de lo real, como el verso no sea sobrado dificultoso y tal vez contrario a la índole de la composición que se traduce.»

En lo que no estoy de acuerdo con el docto prologuista, es en la absoluta censura que luego fulmina sobre las traducciones compuestas en rima.

«Condeno, pues, la traducción de un poema latino en estrofas aconsonantadas y hasta en romances. En estrofas aconsonantadas, en octavas, por ejemplo, existe la contra de que cada octava es como un todo pequeñito, donde, para redondearle, digámoslo así, tal vez necesita el traductor poner algo de su cosecha, desfigurando y afeando quizá la obra que traduce, y donde, a fin de encontrar los consonantes, casi nunca acierta el traductor a ser fiel, y a no caer en la tentación de erigir un monumento amontonando ripios en abundancia deplorable...»

(Esto será tratándose de malos poetas y torpes versificadores. Véanse los prodigios que con la octava real logra Caro en muchas ocasiones. Aun en Hernández de Velasco es siempre más feliz o menos mala la parte traducida en octavas que la que traslada en verso suelto.)

«Lo que conviene, por lo tanto, para traducir en castellano la poesía latina es el verso libre endecasílabo, del que se valieron don Ventura de la Vega antes, y después nuestro D. Luis Herrera. Y no se presuma que por eliminar las dificultades que presenta la rima, sea este género de versificación muy fácil. Por el contrario, la carencia de consonantes exige como compensación que sean [p. 297] los versos sonoros y bien medidos, y sobre todo que no se adviertan en ellos palabras que huelguen, y que sea la dicción, a par de correcta, briosa, poética y elegante, a fin de que los versos no sean desmayados y flojos, y peores que la más vil de las prosas, ya que la prosa, cuando es buena, tiene también su ritmo, sus primores y sus musicales cadencias...

«Según mi juicio, D. Luis Herrera penetra hondamente en el pensamiento y en el sentir del gran poeta, y atina con las frases y giros más propios para expresarlos en nuestro idioma, sin amplificar ni parafrasear, sino siendo fiel y sobrio. La lengua de que se vale, es pulcra y castiza; y sin trasposiciones violentas y sin culteranismo, sino empleando frases naturales y sencillas, tiene estilo elevado y poético, nada indigno del asunto en que se emplea.»

Después del fallo de tan competentes jueces, sólo tengo que decir, por mi parte, que D. Luis Herrera, elegante y correcto poeta de la escuela sevillana, ha imitado sin notable desventaja el estilo sencillo, limpio y fácil de la traducción de Ventura de la Vega, por lo cual le son aplicables todas las observaciones consignadas al hablar de ésta. Y si no en todo el trabajo se advierte igual pulcritud y esmero, siempre ha de tenerse en cuenta que Ventura de la Vega sólo tradujo un libro, mientras que el señor Herrera ha traído a nuestra lengua toda la primera mitad del poema.

Traducciones catalanas

LIV. RICART. Jacinto.—En Torres Amat.

Obras de Virgili, traducidas en lengua catalana.

1 tomo, 4.º mayor, del cual dice Torres Amat que se conservaba en la casa de Manxarell de la villa de Sampedor.

No dice si era en prosa o en verso, ni siquiera en qué tiempo floreció este traductor.

LV. NICOLAU Y SEGUÍ, Juan Bautista.—Antes de 1832.

«Eneidas de Virgili, traduidas en vers mallorquí, per Juan Nicolau y Seguí.

[p. 298] «Vimos este precioso manuscrito en poder de la familia del traductor, siendo sensible que éste le dejase sin concluir».

(Bover, Escritores Baleares, I. 554.)

Traducciones ocasionales

LVI. TEJADA PÁEZ, Dr. Agustín.—Siglo XVI.

«Y así dize Vergilio en el libro 5.º de su Eneida hablando de las exequias que hizo al anima de su padre Anchises.

Sic fatus velat materna tempora myrto...

que quieren decir:

Hablando así, las sienes ciñe en torno
Con mirto árbol consagrado a Venus
La madre, y Helino haze lo propio,
También haze lo mismo el viejo Acestes
Y el mozo Ascanio y los demás soldados,
Acabado el concilio el gran Eneas
De los más principales y menores.
Enio fué a Scipïon tan agradable
Que le dió en su sepulcro sepultura
Para que fuese siempre memorable,
Y tuvo Scipïon a gran ardura
Estar con hombre en letras tan famoso
Como él lo fué en las armas y ventura.
Mas el choro de Musas tan glorïoso,
De Apolo el sacro Lauro y verde yedra
Su altivo honor y estimación desmedra,
Teniendo en poco el elegante vuelo
Del que en Parnaso tiene asiento y piedra.
De dioses el poeta es un modelo,
Y assí en la antigua edad fueron tenidos
Por una alta deidad de allá del cielo.
Están llenos de un Dios nuestros sentidos,
Y por aqueste Dios de nuestro pecho
Somos al hazer versos compelidos.
No nos mueve codicia del provecho,
Antes de allá del celestial asiento
Nos viene aqueste espíritu de hecho.
Es el poeta de la invidia exsento,
[p. 299] Nadie lo quiere mal, mas cualquier hombre
De solo respetarlo tiene intento.
¿Quien dió a Ulixes de fama tal renombre,
Pues por sus hechos escribir Homero,
Son célebres los dos en fama y nombre?
Éste entre los poetas el primero
Porque con pluma dió nombre glorioso
Al ánimo invencible del guerrero.
El joven Rey de Persia tan famoso
Hubo del rey Darío una victoria
Tan valiente aunque menos venturoso.
Y entre las cosas dignas de memoria
Del despojo riquísimo y tropheo
Que junto se ganó con tanta gloria,
Un cofre lleno del real arreo
Se ganó de riqueza yncomparable
Que viéndolo Alexandro dixo: «Creo
Que es su riqueza deste inestimable,
Mas una pieça tal es muy más buena
Para joya que me es más agradable.
De las obras de Homero estará llena,
Pero aun la caxa a su valor no iguala,
Pues es de merecerlas tan agena.
Mas ioh de aqueste siglo suerte mala,
Pues que las artes tanto se desprecian
Que aun el muchacho la cudicia exala!
Solas riquezas son las que se precian,
Amad las musas y escriptores graves
Pues por ningún tesoro no se aprecian.
No venza la cudicia a los suaves
Estilos, y se precien más los premios
Que los que tienen del saber las llaves.
Pues dura siempre en los famosos gremios
A quien loan las musas sabias bellas
Sin vencellos del tiempo los apremios.
Mientras tuviere el claro cielo estrellas,
Los ríos agua, y árboles la tierra
Duran los hombres que celebran ellas.
Todo quanto hay en nos la muerte atierra,
Sólo escapan los bienes y las cosas
Que el buen ingenio y sabio pecho encierra.
El oro y vestiduras más costosas
Se deshazen, se acaban y perescen,
Y las famas que dan duran honrosas.
Homero vivirá mientras florescen
Tenedo, y mientras de Ida al mar hinchado
[p. 300] De Simois las corrientes aguas crescen
Será el Ascreo Hesíodo nombrado.
Mientras la uva con mostos se hinchare
Y el trigo sea con la hoz segado;
Mientras con fuego y flechas lastimare
El Amor. ¡Oh Tibulo sabio y culto!
¿Quién habrá que tus versos no loare?
Y Títiro a ninguno será oculto,
Su Eneida pronostico que se lea,
También las mieses de su libro y bulto.
Mientras que Roma la cabeza sea
Deste espacioso y adornado mundo
Y sea de triumphos y de gloria idea,
Conoscerán a Galo el muy facundo
Desde ois a la Hesperia tan nombrada:
¡Tanto puede su método jocundo!
Será con él su Cloris celebrada,
Y aunque peresca todo el firmamento
La Musa no peresce, que es sagrada.
Humíllense los reyes de su asiento,
Los claros triumphos de memoria illustre
Se humillen a los versos ciento a ciento.
Y la ribera amena a quien da lustre
Del aurífero Tajo el grano de oro
Comparada a las Musas se deslustre.
A mí el sagrado Apolo a quien adoro
Colmados vasos de su sacra fuente
Me dará con auxilios de su choro.
Y ceñirá mi docta y sabia frente
Con hojas sanctas de su yedra y lauro
Que teme el frío rígido inclemente,
Y mientras calentare el sol al Tauro
Será leído mi alto y dulce estilo
Del Galo al Persa y desde el Indo al Mauro.
Y aunque la muerte corte el vital hilo
Siempre estará mi nombre en su alta cumbre
Venerado del Tibre hasta el Nilo
Sin cubrir nieblas mi luciente lumbre.

Discursos históricos de Antequera que escrivió don Agustin de Texada natural de esta ciudad y Racionero de la Santa Iglesia de Granada. 2.ª parte. Discurso 2.º (Copia que perteneció a D. Juan Quirós de los Ríos.)

[p. 301] LVII. MAL-LARA, Juan de.—Sevilla, 1568.

Libro I.

«El vulgo es bestia de muchas cabezas; pero algunas vezes basta la autoridad del más eminente y los amansa, segun trae una comparación Virgilio en el primero de su Eneida. La magestad no pude yo trasladar: fuíme tras el sentido de la letra que es ésta:

Según cuando en gran pueblo se levanta
Escándalo, y el vulgo se embravesce,
Vuelan piedras y fuego que lo espanta,
Dando el furor las armas: el mal cresce,
Hasta que un tal varón, de vida sancta,
Grave, de grande mérito aparesce.
Como lo vieron, callan escuchando,
Y él va los pechos bravos amansando.»

                                                   (Philosophía Vulgar, fol. 23 vto.)

Libro VIII.

«Quien quisiere ver de qué manera se ha de haber la mujer de noche y de día en absencia de su marido, lea la Ulyxea de Homero, donde vea lo que obra la absencia del marido en Penélope; lea las epístolas de Ovidio de aquellas señoras grecianas en qué entendían; lea a Tito Livio al fin del primer libro de la fundación de Roma, como fué Lucrecia hallada; lea una comparación que pone el divino poeta Vergilio de una mujer casada, lo que haze en absencia y en presencia de su marido, que paresce con un pincel mejor que el de Apelles pintar el estado de la misma castidad y diligencia lib. 8 Eneyda. Dize assi el intérprete de la Eneyda que anda en romance, y bien por cierto, aunque no se quiere declarar quién es (se refiere a Gonzalo Hernández de Velasco, cuyos versos copia Mal-Lara, y yo también para que se cotejen con la imitación que él hizo):

Cual suele casta dueña que pretende
O con la triste rueca, o telar pobre,
Pasar su estrecha vida, levantarse
Y despertar el sepultado fuego,
Quitándole de encima la ceniza
[p. 302] Que cobdiciosa en su calor añade,
La media noche madrugando, al día,
Y, ocupa al resplandor del grueso aceite
A sus criadas con tareas largas.
Muriendo por guardar casta la honra,
De su claro marido, trabajando
De alimentar sus pequeñuelos hijos.

«En mi Hércules trasladé yo segun me quadró esta comparación assi:

Como la dueña casta se levanta
Antes que el alba baxe de su cumbre,
Porque necessidad corta le espanta,
A las mozas llamando, enciende lumbre,
En trabajar con ellas se adelanta
Por aliviar la carga y pesadumbre
La que en criar sus hijos ha entendido
Y en guardar bien la casa a su marido.

                                                                             (Ib. fol. 89.)

LVIII. CASCALES, Licdo. Francisco.—Murcia, 1614.

En sus Discursos Históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, traduce en verso algunos breves lugares de Virgilio y por ser de tal humanista, insertamos aquí estas versiones, aunque sólo dos o tres son de cierta extensión e importancia. Me valgo de la segunda edición (Murcia, por Francisco Benedito, 1775)

Página 5.

«Y Marón en el Melibeo, égloga Octava (no es sino la séptima) v. 61-62:

POPULUS ALCIDAE GRATISSIMA, VITIS IACCHO...

Agradable es el álamo a su Alcides,
La parra alegre y dulce al niño Baco,
El myrto a Venus bella, el lauro a Febo.

Página 8.

«A esto alude Virgilio dibuxando el entierro de Palante en el libro once de su Eneida (142-144).

[p. 303] ARCADES AD PORTAS RUERE, ET DE MORE VETUSTO...

Los Arcades vinieron a las puertas,
Y al uso antiguo fúnebres antorchas
Llevaban en sus manos: el camino
Resplandecía con las claras luces,
Y se echaba de ver gran trecho el campo.

Página 363.

«El almendro significa la esperanza del bien: promete abundancia, no sólo de su fruto, sino de todos los que la tierra lleva: adviértenoslo Marón en su Geórgica (I, 187-190).»

CONTEMPLATOR ITEM, QUUM SE NUX PLURIMA SILVIS...

Advierte cuando el diligente almendro
Se viste todo de infinitas flores,
Tanto que agobia las fragantes ramas;
Si queda mucha almendra, gran cosecha
De todos frutos nos dará el estío...

Página 379.

«Siguiendo Virgilio esta doctrina (de los presagios de las estrellas), dice que se le pronosticó al padre Anchises el felicisimo suceso de su generación Troyana, con la aparición de una estrella (Aen. II, 693-695).»

VIX EA FATUS ERAT SENIOR, SUBITOQUE FRAGORE:

Sobre la parte izquierda tronó el cielo,
Y de él saliendo por la obscura sombra
Una estrella corrió resplandeciente.

Página 413.

«Dice Plinio (libro 18, cap. 31) que el color roxo de la Luna pronostica viento, el claro serenidad, y el obscuro agua. Sobre todos lo dixo elegantisimamente Virgilio en el libro primero de la Geórgica (v. 427-437).»

LUNA REVERTENTES CUM PRIMUM COLLIGIT IGNES...

Cuando la Luna nuevos rayos cobra,
Si con obscuro cuerno el ayre ocupa,
[p. 304] Gran lluvia a Mar y Tierra se apareja.
Mas si de virginales arreboles
Sembrare el rostro, pronostica viento.
Y si al cuarto (porque éste es el más cierto
Indicio de la Luna) por el cielo
Pasea con puros y argentados cuernos,
Todo aquel día y los demás siguientes,
Hasta cumplirse el mes, de lluvia y viento
Carecerán; y entonces sus promesas
Los marineros pagarán ya libres
De la tormenta en la primera costa
A Glauco, Panopea y Melicerta.

Página 471.

Nadie mejor que Virgilio en el 4.º libro de la Eneida nos ha hecho la gráphica descripción de la Fama (174-188).

FAMA MALUM, QUO NON ALIUD VELOCIUS ULLUM...

La fama, que no hay mal así ligero,
Corre veloz, multiplicando fuerzas.
Pequeña es al principio, y muy cobarde,
Mas luego se levanta sobre el viento,
Y entre las nubes la cabeza absconde.
La madre Tierra la engendró enojada
Última hermana del soberbio Ceo
Y Encelado, gigantes atrevidos,
Nació con alas en los pies, con alas
En los hombros también, ¡horrendo monstruo!
Todo el cuerpo plumoso, y cuantas plumas
Tiene en el cuerpo, tantos ojos tiene,
Que están volando desde arriba abaxo,
Y cuantos ojos tantas lenguas, cuantas
Lenguas, orejas tantas, bocas tantas.
De noche vuela por el ancho cielo,
Y por la sombra de la tierra dando
Sonoros gritos, sin cerrar sus ojos,
Ni declinarlos al amado sueño.
De día en los soberbios chapiteles
De altas torres se asienta atalayando,
Y desde allí con su corneta canta
Cuanto en el Orbe pasa malo y bueno.

Página 507.

«Virgilio, aquel doctísimo Poeta, sabiendo por Aristóteles, que el Poeta debe mirar en su obra al universal y no al [p. 305] particular; de modo que si alaba a un hombre de justo ha de alabar en él las partes y perfección de la justicia: habiendo de describir un puerto donde desembarcase Eneas pintóle con las partes generales que debe tener un buen puerto; y para cumplir ese precepto de lleno, hizo descripción de este propio puerto de Cartagena, como lo afirman Servio, Ascensio, Fabrino y otros. Son versos del primer libro de la Eneida (159-170) y comienza así:

EST IN SECESSU LONGO LOCUS INSULA PORTUM...

«Suenan en nuestro vulgar Castellano de esta manera:

Hay un lugar en espacioso abrigo,
Que una isletilla corta lo hace puerto,
Ofreciendo a la furia sus costados:
Las olas, pues, que del salado golfo
Corren multiplicadas, dando en estos
Duros escollos, rómpense en un punto,
Y por un seno y otro se reparten.
Están de aquí y de allí al mar asestadas
Muchas peñas, y dos hermanos montes
Amenazan al cielo con su altura.
Al pie y amparo de estas altas rocas
El mar seguro goza eterna calma:
Al un costado un venerable bosque
Campea, cuyos árboles fructuosos
En los espejos del tranquilo puerto
Se ven como en espejo tremolando.
En la ribera enfrente hay una cueva
Con grandes peñas sobre si colgadas,
Donde un arroyo de agua dulce mana,
Y como si de mano fueran hechas
Muchas nativas sillas en contorno,
Casa en efecto de las sacras ninfas:
Aquí pues surgen las cansadas naos,
Sin fianzas de gúmenas, ni amarras,
O que a su duro peso las obligue
Del áncora cruel el corvo diente.

Página 501.

«La Reyna Dido, acusando a Eneas, que dexándola se iba. sin tener respeto a la honra que le había quitado, y al amor que le debía, le dice (Aen. IV. 365-67): «Nec tibi Diva parens.»

[p. 306] No es tu madre, traydor, la Diosa Venus,
Ni del ilustre Dárdano desciendes,
Antes creo que el Cáucaso fragoso
De sus duros peñascos te ha engendrado,
Y que te dieron leche Hyrcanas tigres.

«Donde le da la Reyna este improperio a Eneas por el poco sentimiento que hacía, estándole tan obligado.»

LIX CASCALES, Licdo. Francisco de.—.Murcia, 1634.

En las Cartas Philológicas.

a) Georg. I, 427-433, «Luna revertentes».

Si la luna mostrare en el ocaso
Oscuro y negro el cuerno, grande lluvia
A la tierra y al mar se le apareja;
Y si su rostro virginal sacare
Arreboles, habrá viento sin duda;
Pero si por el cielo apareciere
Pura y clara, con cuernos plateados,
Todo aquel día y los demás siguientes,
Al fin del mes será tiempo sereno.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Traducción distinta de la que puso en los Discursos Históricos de Murcia, p. 413 de la 2.ª edición.)

Georg. I, 345-347, «Terque novas».

La bestia, que ha de ser sacrificada
De tres vueltas primero a los sembrados,
Vaya el coro tras ella, y con guirnaldas
Los compañeros síganla, llamando
A Ceres con clamores a su casa.

(Epístola VI. Al Licenciado Diego Magastre y al licenciado Alonso de la Mota. Sobre el número ternario.)

b) Aen. lib. IV, 55-64 , «Principio delubra adeunt».

Primeramente van Elisa y Ana
Al templo, y con licencia de los dioses
Las mejores ovejas del aprisco
Sacrifican a Ceres, Febo y Baco,
[p. 307] Y especialmente a Juno, a quien le toca
El cuidado nupcial especialmente.
La reina misma toma con su diestra
La taza, y diestramente la derrama
Entre los cuernos de una blanca vaca,
Y ante los conyugales dioses vuelve
Y revuelve en contorno de las aras;
Gasta el día en espléndidos manjares,
Y de las bestias inmoladas mira
Rotos los pechos, las entrañas vivas,
Deseosa de ver un buen agüero.

«Aquí el doctísimo Juan Luis de la Cerda anda gallardamente ¿y dónde no? Acuda a él el curioso, y hallará mucha doctrina de los gentiles, escogida y ahechada.»

(Epístola VI. A Don Juan de Saavedra, chantre de la santa iglesia de Cartagena. Sobre un lugar de Cicerón en que se trata de las ceremonias del casamiento gentílico.)

c) Aen. VI, 585-594, «Vidi et crudeles dantem».

Vi en el Tártaro al loco Salmoneo
Su soberbia pagar con duras penas
Por haber remedado al sumo Jove
En los ardientes rayos y en los truenos.
Éste en su coche espléndido, tirado
De cuatro fogosísimos caballos,
Iba por medio de Elis arrogante,
Aplicándose a sí el honor divino:
Loco, que quiso remedar los rayos
De Júpiter Tonante, y roncas nubes,
Una bomba de bronce revolviendo
Que derramaba centellosas llamas
Y fingiendo de Júpiter los truenos
Con el tropel del coche y los caballos.
Pero enojado el Padre omnipotente
(No ya humosas teas, fuegos nuestros),
Por entre espeso nublo un triste rayo
Le despidió de su flamante diestra,
Que dió con él en el profundo abismo.

(Epístola 7.ª, 2.ª Década, al P. Fr. Juan Ortiz, ministro del convento de la Sma. Trinidad en la ciudad de Córdoba. Acerca del uso antiguo y moderno de los coches.)

[p. 308] LX. ANÓNIMO, P.—En Diario de Valencia. 1791.

Libro 2.º de la Eneida. Episodio de Laocoon.

Después que atenta la Dardania gente
Oyó las fraudes del fingido mozo,
Y con sus ayes lastimosamente
En tristeza mudó el pasado gozo,
Después que en fin le libertó clemente
Movido el Rey de su falaz sollozo,
Y dió preocupado de esta suerte
Al Griego vida y al Troyano, muerte;

Al concurso infeliz despavorido
Prodigio más horrendo conmovía,
En tanto Laoconte (que elegido
Por suerte fué de la Asamblea pía
Ministro de Neptuno) revestido
Con los solemnes ritos ofrecía
A las deidades de la sangre avaras
Bizarro bruto en las sangrientas aras.

Hete que ven dos sierpes horrorosas
(Tiemblo al decirlo solo) que asomando
Sobre las lexas aguas silenciosas,
Sus extendidas colas enroscando,
De Ténedo se arrojan presurosas
Las dos iguales, y a la par cortando
La azul llama de la mar serena
El rumbo toman de la seca arena.

Sobre las altas olas levantado
Llevan el pecho y la sangrienta cresta:
Todo su vasto cuerpo atrás echado
Dexa dos surcos en la mar; dispuesta
La verde espalda en giro dilatado:
Y al remover con ligereza presta
Las quietas aguas, por do van pasando
Espuma mueven con murmullo blando.

Mas llega ya cada una con presteza:
Salta y apenas las arenas toca,
Con la voluble lengua erguida empieza
A relamer la silvadora boca:
Sus embotados ojos con viveza
Roxos chispean: y la gente loca
Turbada huye de allí viendo que acechan,
Y ellas seguido a Laoconte se echan

Primero a sus dos hijos, ¡tierno objeto!,
Los cuerpecitos con sus giros atan,
[p. 309] Vueltas por ellos dan, y el cuerpo prieto
Con lengua y dientes lamen y maltratan;
Y al mismo Padre que en aquel aprieto
Con presto dardo corre, lo arrebatan,
Y hacen las dos con apretado abrazo
De las dos colas enroscado lazo.

Danle dos vueltas con dolor horrendo;
Dos veces las espaldas escamosas
El cuello le circuyen, excediendo
Las erguidas cervices asquerosas:
Él lleno de congoxa, y fuerza haciendo
Con los brazos y manos pegajosas,
Mientras de sus heridas se defiende,
Las fuertes roscas arrancar pretende.

Llenas de podre su veneno dexa
Las vendas y la túnica sagrada:
Con grandes gritos él feroz se queja,
La cabeza a los cielos levantada;
Cual va rabiando y del altar se alexa
Con la segur el toro mal clavada,
Bufando al aire con bramido mudo,
Hasta que inquieto sacudirla pudo.

Suéltanle en fin con el aliento escaso;
Uno y otro dragón desaparece
Huyendo a Palas con ligero paso,
Y sus plantas y escudo los guarece.
Grita el vulgo aterrado con el caso
Que tal castigo Laocón merece,
Que el voto hirió del enemigo astuto,
Sonoro vientre del preñado bruto.

Pues el monstruo gigante, roto el muro,
Determinan entrar festivamente:
Y aquel antiguo Alcázar tan seguro
Que tantos años valerosamente
Burló la Grecia y su fatal conjuro,
La famosa ciudad que en el Oriente
De la Tróada tuvo el cetro sumo,
En una noche resolvióse en humo.

Diario de Valencia, 29 y 30 de abril de 1791.

LXI. ¿MUNÁRRIZ, José Luis?—Madrid. 1798.

En su traducción de las Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras de Hugo Blair (Madrid, por Ibarra, 1778. l.ª ed. Me valgo de la tercera, 1816, 4 vols, 8.º).

[p. 310] Trabajo me cuesta admitir que sean de Munárriz, traductor adocenado, y perverso crítico en lo que añadió de su cosecha al Blair castellano, las traducciones de fragmentos poéticos que en ese libro se leen. Es cosa afirmada por sus contemporáneos (Moratín, Hermosilla, Tineo...) que Munárriz se hizo ayudar por varios amigos suyos, y hay pruebas materiales de ello. El tratado de Sinónimos es de Cienfuegos, y concuerda con el que luego se imprimió como obra póstuma de éste. Muchos juicios sobre líricos y épicos castellanos tienen que ser de Quintana, puesto que figuran, con leves variantes, ya en los prólogos que hizo para la colección Fernández, ya en las introducciones a su propia colección de poesías selectas castellanas. Sospecho que sean también de Quintana algunos notables trozos de poetas ingleses puestos en verso castellano: a lo menos están en su estilo, y son dignos de él. Hay un fragmento de la Ilíada, que lleva las iniciales de don Francisco Patricio de Berguizas, y suyos serán probablemente otros pasajes traducidos del griego. Finalmente Sánchez Barbero reclama por suyas en su Retórica algunas versiones de Virgilio, y la muy notable de los versos latinos del P. Marsy en que se hace el paralelo entre los dos mayores trágicos franceses.

El mismo Munárriz, en la Advertencia que precede a su trabajo, confiesa esta colaboración en los términos siguientes:

«Como Blair no escribía sólo para los doctos, ni en su sana cabeza podía hallar abrigo la errada idea de que para saber sea necesario entender griego ni aun latín, no puso en su obra ejemplo alguno tomado de estas lenguas sabias, de que no diese la correspondiente versión en la suya. Para hacer esto no tuvo más trabajo que el de copiar las traducciones conocidas, y a veces el de escoger entre los traductores; porque apenas hay clásico alguno griego o latino, de que no haya en inglés una o más traducciones. No sucede así entre nosotros; y esto me ha obligado a suplir por mí o mis amigos la traducción de algunos pasajes griegos y latinos, y no contento siempre aun con aquellas que tenemos, me he visto en la precisión de corregirlas, o aun hacerlas de nuevo. ¿Quién se contentará siempre con la traducción de la Eneida por Gregorio Hernández de Velasco? ¿Ni quién hallará siempre en las Geórgicas de Cristóbal de Mesa, ni aun en el libro primero traducido por Fr. Luis de León, el sin igual poema de [p. 311] Virgilio? ¿Quién me señalará una traducción completa y poética de Horacio? ¿Ni dónde hallaremos en castellano a Sófocles ni a Homero? No creo, pues, que se atribuya a presunción mía haber antepuesto alguna vez a las traducciones de autores conocidos las que me han parecido que expresaban mejor el original.»

Tomo I. Pág. 356.

Libro VI, 638-641. «Devenere locos laetos».

Es la traducción de Hernández de Velasco, pero con variantes que la mejoran:

Llegaron a los sitios deliciosos,
Y a los vergeles plácidos y amenos,
Donde entre bosques venturosos moran
Los dioses y las almas bien hadadas.
Aquí el risueño y rutilante cielo
Viste de luz purpúrea el campo todo:
Y a sus estrellas y a su sol conocen.

Tomo 2.º, pág. 10.

Libro X, 781-82. «Sternitur infelix».

Cae de agena herida el infelice:
Alza la vista al cielo y espirando
De su patria dulcísima se acuerda.

«Gregorio Hernández de Velasco desfiguró la primera circunstancia de esta ternísima imagen diciendo:

Muere de ajena llama el infelice.

«Para salvar estas dos impropiedades hicimos las ligeras correcciones que van notadas con letra bastardilla. D. Nicolás Fernández Moratín en «Las Naves de Cortés destruídas» ce acercó algo en la octava XXV a la última imagen del cuadro de Virgilio, diciendo en la reseña del ejército que Aguilar hace a doña Marina:

Mira aquel batallón de infantería
Del aguerrido Heredia gobernado;
Que el francés en Italia le temía,
Cuando el Gran Capitán le vió a su lado:
Farfán es aquel alto que blandía
[p. 312] La pica; y de su patria amartelado
Se va siempre acordando en sombra vana
De la dulce Sevilla y de Trïana.

«Pero, ¡qué diferente interés inspira un argivo, a quien al morir se le representa su dulce Argos, al que inspira un español, amartelado de su patria, que en sana salud y en el vigor de la edad,

Se va siempre acordando en sombra vana
De la dulce Sevilla y de Trïana.

«Es verdad que aquel dulcis moriens es un contraste inimitable en nuestra lengua. porque se niega a él su mecanismo.»

Página 12, lib. VIII, 572 et ss., «At vos, O Superi»

«Así también en aquella patética plegaria de Evandro, al separarse de su hijo Palante, dice Virgilio:

Y vos o Dioses, y del alto Olimpo
¡Oh tú sumo rector, Jove tonante!
Piedad, piedad habed del rey de Arcadia,
Y las plegarias acoged de un padre.
Si a mi Palante vuestro sacro numen,
Y si los hados me conservan libre;
Si vivo para verlo; y con los suyos
Ha de tornar acá, la vida imploro;
Y sufriré con ánimo esforzado
Cualquier trabajo. Mas si algún horrible
Desastre me amenazas, ¡oh Fortuna!
Ahora, ahora córtese mi aliento.
Y en tanto que dudoso y vacilante
Entre el temor y la esperanza vago,
Y en mis brazos te estrecho, oh caro hijo,
Único alivio de mi edad postrera,
Ningún nuncio fatal mi oído hiera.

«Aquí abandoné también la traducción de Hernández de Velasco: porque el

... Arcadii, quaeso, miserescite regis,
Et patrias audite preces .......................

traduce diciendo:

Para el Arcadio rey piedad os pido;
A la oración de Arcadio dad oído;
[p. 313] en donde desaparece del todo la gravísima circunstancia de ser un padre el suplicante; la cual agrava mucho la anterior del estado lastimoso del rey de Arcadia. Verdad es que aquel «chare puer, mea sera et sola voluptas» está débilmente copiado en el
.............................. Oh caro hijo,
Único alivio de mi edad postrera».

«Pero más débilmente está aun en la paráfrasis de Velasco, que dice:

¡Oh caro hijo en quien reposa
Mi corazón! Entre los brazos tengo,
Lo que más que a mi vida misma quiero.

«El final «gravior ne nuncius aures vulneret» es más enérgico que el de Velasco, que dice: «No quiero oír más triste mensajero.» Por eso dijimos: «Ningún nuncio fatal mi oído hiera.»

Página 263, lib. VI. «Excudent alii».

Fundirán otros respirando el bronce
Con tierna morbidez: otros del mármol
Sacaran rostros vivos; o en las causas
Tendrán mayor facundia; o de los cielos
Descubrirán los movimientos fijos,
Y el giro de los astros rutilantes.
Tú, romano, las riendas del imperio
De los pueblos tendrás: será tu empleo
Dar paz durable al orbe,
Al sumiso perdón, guerra al soberbio.

Tomo IV, pág, 112.

Aen. X.

Annuit: et totum nutu tremefecit Olympum.

Lo juró: y al mover sus negras cejas
Tremer hizo el Olimpo todo entero,

Antes de esta versión, cita las que hicieron Enciso y Hernández de Velasco, como para probar la ventaja que la suya les llevaba.

La de Enciso es realmente desastrosa: deja el pasaje sin traducir:

[p. 314] Confirmó este dictamen sacrosanto
Con aquel inviolable juramento
De la laguna estigia, eterno encanto,
Y movió con su voz el firmamento.

Pero la de Hernández de Velasco, salvo una voz que hoy puede parecer demasiado familiar, y un tercer verso bastante arrastrado, no me parece tan inferior a la de Munárriz (o quien quiera que fuese su colaborador), en la cual hay unas negras cejas que ciertamente no están en el original.

Dijo: y ratificando su sentencia
Hizo un meneo horrendo de cabeza,
Con que estremeció todo el alto Olimpo.

LXII. VALDÉS, Fr. José M.ª, de la Orden de S. Francisco. En el Repertorio Colombiano.

Eneida. Libros V a XII, en romance endecasílabo. Trabajo anterior a 1803.

«Este sabio religioso del Colegio de Misiones de Nuestra Señora de Gracia de Popayán, tradujo en romance endecasílabo los libros V-XII de la Eneida, para completar la traducción de Iriarte.

«No tengo noticia del paradero de estos trabajos y demás papeles que dejó a su fallecimiento el Padre Valdés.

«Lloróle en una elegía su amigo D. Mariano del Campo Larraondo, el cual en una nota de esa composición consignó la noticia que he recogido aquí sobre la traducción de Virgilio, y agrega que el trabajo de Iriarte y el de Valdés «parecían de una sola mano».

(Don Miguel A. Caro, en el Repertorio Colombiano, tomo 3, Bogotá, 1879, pág. 197.)

LXIII. SÁNCHEZ BARBERO, Francisco.—Madrid, 1805.

En sus Principios de Retórica y Poética (cuya 1.ª ed. es de Madrid, 1805), transcribe este ilustre humanista, al tratar de la [p. 315] figura llamada deprecación (pp. 46-53) una buena parte de las quejas de Dido en el libro 4.º de la Eneida, unas veces traduciéndolas en prosa, otras valiéndose de la traducción de Hernández de Velasco con algunas enmiendas, y otras, finalmente, interpretándolas en verso de cosecha propia, que deben transcribirse aquí, porque tienen calor y fuerza de pasión, y honran el talento de Sánchez más que muchas de sus poesías castellanas originales:

I, SEQUERE ITALIAM VENTIS: PETE REGNA PER UNDAS...

Parte, parte, cruel: busca tu Italia
Por medio de los piélagos ventosos;
Parte: yo espero, si hay un Dios, del justo
Terrible vengador, que tu castigo
Hallarás entre rígidos escollos;
A Dido llamarás, a Dido ausente
Allá tendrás con tu espantosa tea;
Y después que la muerte dividido
Del alma hubiere mis cansados miembros,
Delante me verás en negra sombra
Acosarte doquier; seré vengada
¡Oh perverso! de ti; tan grata nueva
Me llevará la fama voladora
Al imperio del báratro profundo.

SOL, QUI TERRARUM FLAMMIS OPERA OMNIA LUSTRAS

¡O sol, que en luz eterna al mundo aclaras!
Y tú testigo de mis ansias, Juno:
Vengadoras Euménides; triforme
Hécate, a cuyo honor los anchos trivios
Con ahullar melancólico resuenan
En la nocturna oscuridad: vosotros
Dioses también de la espirante Elisa,
Todos, todos oíd, y mis clamores
Propicios acoged. Si decretado
Por el destino está, que el mar no absorba
Al fementido, súbito asaltado
De una nación belígera se mire.
De su Julo arrancado, errante vague
De clima en clima a mendigar auxilio,
Y auxilio no halle: que a los suyos vea
Sin culpa perecer: que en afrentosa
Paz mitigue la cólera de Marte:
[p. 316] Y que al ir a reinar, aciaga muerte
Antes de tiempo oprímale, y ¡oh! yazga,
Yazga insepulto en la desierta arena!
Esto pido, esto quiero; así, oh Deidades,
Mi último acento con la vida lanzo.
Contra su raza en implacables odios
¡Oh mis Tirios! arded. Honrad mi sombra
Con esta ofrenda. Ni amistad, ni treguas,
Ni alianza jamás. De mis cenizas
Álzate, sal ¡oh vengador!: el hierro,
El fuego toma, y sin cesar persigue
Ahora y siempre a los troyanos: armas
Contra armas, playas contra playas, mares
Contra mares, luchando se embravezcan.
Que sus últimos nietos acrecienten
Contra mis nietos últimos su saña,
Y los míos en ellos se ensangrienten.

LXIV. GÓMEZ HERMOSILLA, José.—Madrid. 1826.

En el tomo 1.º del Arte de Hablar en prosa y verso. Lib. IV, V. 522-529.

Nox erat, et placidum carpebant fessa soporem.

Era la noche y hora en que los astros
Están en la mitad de su carrera;
Y los mortales en el orbe todo,
Rendidos del trabajo a la fatiga,
De plácido reposo disfrutaban.
El viento no agitaba las florestas,
El turbulento mar estaba en calma,
Y en silencio los campos. Los ganados
Y las pintadas aves, así aquellas
Que moran en las líquidas lagunas,
Como las que se albergan en terrenos
Erizados de espesos matorrales,
En los brazos del sueño sus amores
Olvidaban, y el hombre sus cuidados:
¡Alto don de la noche silenciosa!
No así Dido infeliz....................

«En la traducción de los últimos versos me he tomado alguna libertad, porque (sea dicho con todo el respeto que se merece un poeta como Virgilio, y con toda la desconfianza que cualquiera [p. 317] debe tener al criticarle) lo de lenibant curas, referidos a los animales, no es muy exacto: y estoy por creer que aquí falta un verso, en el cual, volviendo a los hombres, dijese el poeta que con el sueño olvidaban sus cuidados, y reparaban sus fuerzas. Por esto he dicho de los animales, que mientras duermen olvidan sus amores, y he referido los cuidados al hombre, que es de quien puede decirse con propiedad que los tiene, y los olvida mientras duerme.»

I, sequere Italiam ventis, pete regna per undas... (v. 381-387.)

Vete, pues, y camina en seguimiento
De esa Italia entre fieros aquilones;
Y surcando las ondas, ambicioso
Busca donde reinar. Mas... sí, lo espero,
Si algo pueden los númenes piadosos:
En medio los escollos el castigo
Hallarás de tu bárbara perfidia,
Y a Dido muchas veces por su nombre
En vano llamarás. Abandonada,
Yo te perseguiré, de humosa tea
La mano armada; y cuando ya la fría
Muerte arrancado de los miembros haya
El ánima infelice; en todas partes
Tendrás mi sombra pavorosa al lado,
Y así, perjuro, pagarás tu crimen.
Yo lo sabré en el Orco, y esta nueva
Consolará mis manes afligidos.

Dulces exuviae, dum fata Deusque sinebant. (V. 650-51.)

O dulces prendas, mientras que los hados
Y Dios lo permitieron; esta vida
Recibid y acabad con mi tormento.

Nec tibi Diva parens:

No es tu madre una Diosa, ni desciendes,
Pérfido, del linaje esclarecido
De Dárdano...........................................

Lib. XI. Proinde tona eloquio, solitum tibi; meque timoris... (V. 383-386.)

Truena por tanto en elocuentes voces
Como sueles hacerlo, y de cobarde
[p. 318] Me acusa, o Drances; puesto que tu diestra
De cadáveres teucros ese campo
Dejó sembrado, y tu valor publican
Erigidos en él tantos trofeos.

[LXV.] ARNAO, Antonio.—Ms.

Traducciones manuscritas de varios libros de la Eneida.

LIBRO I

Canto las armas y el varón primero
Que a las costas lavínicas y a Italia
Por su hado fatal prófugo vino
De las playas de Troya. Tiempo mucho
Cruzando anduvo errante mar y tierra
A impulso de los númenes, movidos
Por las iras de Juno, en sus venganzas
Siempre implacable. Innúmeros trabajos
También pasó en la guerra hasta que pudo
Establecer la gran ciudad, sus Dioses
Llevando al Lacio donde origen tienen
Los antiguos Albanos, la latina
Raza, y los muros de la excelsa Roma.

Musa, di por cuál numen ofendido,
Por qué agravio la reina de los Dioses
A tal varón, en su piedad insigne,
Lanzó en estos azares e infortunios.
¡Tanta crueldad en almas celestiales!

LIBRO IV

La Reina, herida ya de amor violento,
Lleva en su corazón oculta llaga,
Y en devorante fuego se consume.
Revuelve en su memoria las proezas
Y la alcurnia del héroe, y en su pecho
Clavados ve su rostro y sus palabras,
De modo tal que el sueño apetecido
Niega a sus miembros plácido reposo.

Ya la siguiente aurora en luz febea
La tierra iluminaba, repeliendo
La húmeda sombra del lejano polo,
Cuando a su hermana, que con ella es una,
Dice así ciega: «¡Oh Ana!, ¡hermana mía!
[p. 319] ¿Qué desvelos me aterran y suspenden?
¿Quién es aqueste huésped que tenemos?
¡Cuán gallarda y gentil es su presencia!
¡Y cuánto es generoso y esforzado!
Creo, no es ilusión, que del linaje
De los Dioses nació. Los flacos pechos
Denuncia el vil temor, mas él ¡por cuáles
Crudos destinos perseguido fuera!
¡Qué terribles combates ha narrado!
Si no llevase en mi ánimo resuelto
No trabar nunca ya con hombre alguno
Vínculo conyugal desque la muerte
Me arrebató cruel mi amor primero;
Si el tálamo no viese con hastío
Y las nupciales teas, triste acaso
A esta sola flaqueza sucumbiera.
Ana, te lo confieso; desde el crudo
Trágico fin del mísero Siqueo
Mi dulce esposo; desde el hora infausta
En que bañó de sangre el fratricidio
Nuestros penates, sólo este hombre pudo
Agitar mis sentidos, y en secreto
El ánimo turbar que ya vacila.
¡Conozco el fuego de la antigua llama!
Pero antes para mí se abra el abismo,
Y con su rayo el Padre omnipotente
Me sepulte en el seno de las sombras,
De las pálidas sombras, y en la noche
Profunda del Erebo, antes que ciega
Viole, oh Pudor, tus sacrosantas leyes.
Aquel a quien primero unida estuve
Aquel llevó consigo mis amores:
Guárdelos para siempre en el sepulcro.»
Dice, y en mar de llanto inunda el pecho.

Ana responde: «¡Oh hermana más querida
Para mí que la luz! ¿Será que siempre
Consumirás tu juventud dorada
En soledad estéril y en tristeza?
¿Nunca el placer de madre y los favores
Conocerás de Venus? ¿Imaginas
Que sacrificio tal de ti reclaman
Las cenizas y manes de los muertos?
Bien está que otras veces a ninguno
De cuantos a tu tálamo aspiraron
Ya en la Libia, ya en Tiro, doblegases
Tu ánimo enfermo; bien está que a Jarbas
[p. 320] Y a otros caudillos de África en sus triunfos
Hayas podido desdeñar: por eso
¿Ahogarás un amor que es tu delicia?
¿Olvidas el país en donde moras?
Cércante por aquí con sus ciudades
Los Gétulos, invictos en la guerra,
Y los ardientes Númidas que rigen
Sin freno sus corceles, y las Sirtes
Siempre inhospitalarias, y a otro lado
EL árido desierto, y furibundos
Los Barceos temidos. ¿Ya olvidaste
La guerra con que Tiro te amenaza
Y los fieros designios de tu hermano?
Juzgo en verdad que las troyanas naves
A nuestras playas impelió la brisa
Con el favor de Juno y de los Dioses.
¡Cuán grande esta ciudad verás, oh hermana!
¡Qué reinos surgirán con tal consorcio!
¡Cómo al amparo de las armas teucras
Será la gloria púnica sublime!
Implora tú a los Dioses, y aplacados
Con gratos sacrificios, cura sólo
De la hospitalidad, y de que Eneas
Contento aquí prolongue su morada,
En tanto que el furor de la tormenta
Y el lluvioso Orión la mar azotan,
Y rotas y deshechas ven sus naves
Y enemigo les mira el alto cielo.»
Con dichos tales en su pecho ardiente
Dió pábulo al amor, cobró esperanza
Su alma dudosa y el pudor fué mudo.

Vanse al punto a los templos y en sus aras
La paz imploran, y según costumbre
Inmolan dos ovejas elegidas
A la inmortal legisladora Ceres,
A Febo ardiente, al gran padre Lieo,
Y a antes que todo a Juno, protectora
De los amantes lazos conyugales.
La hermosísima Dido, levantando
En su diestra una copa, la derrama
De una cándida vaca entre los cuernos,
O lenta va cruzando ante los Dioses
Los altares de sangre salpicados,
Renueva las ofrendas cada día,
Y escudriñando en ávida mirada
Los pechos de las víctimas, consulta
[p. 321] Sus cálidas entrañas palpitantes.
¡Ay la de los augures vana ciencia!
¿Qué a la mujer apasionada sirven
Los votos y los templos? Mientras ora,
Dulce llama sus médulas penetra,
Late en su corazón oculta herida.
Arde Dido infeliz: vaga furente
Por toda la ciudad, cual cierva incauta
Que herida sin saberlo por el dardo
Del cazador en el cretense bosque
Con huída veloz las selvas cruza
Y los montes dicteos, al costado
Llevando hincada la mortal saeta.
Ya conduce al troyano a las murallas,
Las sidonias grandezas ver le hace
Y la ciudad naciente: hablarle ansía
Y turbada su lengua se resiste.
Ya de la tarde al declinar, le ofrece
Nuevos festines, y anhelando loca
Nuevamente escuchar las desventuras
Ilioneas, se lo pide, y siempre
Del labio narrador pendiente queda.
Después cuando se apartan uno de otro,
Y su pálida luz vela la luna
Y al sueño inclinan los ponientes astros,
Gime al hallarse en el hogar vacío.
Reclinada en el lecho, antes de Eneas.
Ausente de él, le ve y hasta le oye.
Tal vez a Ascanio contra el seno ciñe,
En él la imagen de su padre viendo,
Por engañar amor tan insensato.
No crecen ya las comenzadas torres,
Ni se adiestra con bélico ejercicio
La juventud: el puerto y las murallas
Paran también: las comenzadas obras
Cesan, y los ingentes torreones,
Y las máquinas altas como el cielo.

Cuando de Jove la adorada esposa
A Dido vió con tan fatal delirio
Que freno a su pasión no era su fama,
Aquesto a Venus la Saturnia dice:
»Loor grande en verdad, ricos trofeos
Lograsteis tu hijo y tú; sin par hazaña
Con dolo a una mujer rendir dos Dioses!
No se me oculta a la verdad que temes
Nuestras altas murallas y recelas
[p. 322] De las moradas de Cartago insigne.
Pero ¿cuál será el fin? ¿A qué tal lucha?
¿No imaginas mejor que paz eterna
Y un grato enlace concertemos ambas?
Ya todo cuanto ansiabas, conseguiste.
Arde la amante Dido, y por sus huesos
Va discurriendo llama devorante.
Ríanse entrambos pueblos, hechos uno,
Dándoles ya nuestro común amparo:
Deja que Dido tome frigio esposo
Y a los Tirios su diestra en dote lleve.
Conociendo que astuta así le hablaba
Porque el reino de Italia se fundase
En las líbicas costas, de este modo.
Replica Venus. «¿Quién tan insensato
Será que a tal proposición se niegue
Y en lid prefiera contender contigo?
Falta que la fortuna favorezca
Tus intentos, mas dudo por los hados
Si Júpiter verá con faz propicia
Que en la misma ciudad unidos moren
Los tirios y los prófugos de Troya,
Y en uno se confundan ambos pueblos
Y a realidad se lleve esa alianza.
Tú eres su esposa: con sentido ruego
Podrás mover su voluntad. Ve al punto,
Yo iré detrás.»—Y así Juno responde:

«Déjalo a mi cuidado. Brevemente
Voy a decirte ahora por qué medios
Lograrse puede lo que tanto importa.
Cuando alguna mañana el sol despunte
Iluminando el orbe en vivos rayos,
La misérrima Dido con Eneas
A venatoria fiesta irán al bosque.
Yo extenderé sobre ellos denegrido
Nimbo preñado de granizo y agua,
Y cuando raudos cruzan los ginetes
Y el cerco haciendo estén los ojeadores
Temblará retronando el ancho cielo.
Todos los de la regia comitiva
Huirán envueltos en tinieblas. Dido
Y el caudillo troyano abrigo entonces
En la misma caverna hallarán juntos.
Yo estaré allí: si tú lo consintieres
Los uniré con lazo perdurable
Y allí estará con ellos Himeneo.»
[p. 323] Accedió a tales planes Citerea
De aquel tramado ardid riyendo a solas.

Deja entretanto la naciente aurora
El océano, y por las anchas puertas
Selecta juventud alegre sale
Con el primer albor. Lleva consigo
Redes, lonas, venablos de ancho hierro.
Lánzanse los masílicos ginetes
Y la jauría de sutil olfato.
Los jefes de los Penos, a las puertas
Aguardan del palacio porque tarda
Ya en dejarlo la Reina. Pïafando
Con resonante casco, y en brillantes
Jaeces de oro y grana, el suelo hiere
Su soberbio bridón tascando el freno.
Parece Dido al fin acompañada
De inmensa comitiva. Airosa viste
Bordada con primor clámide tiria;
Aljaba de oro de sus hombros pende:
Dorada trenza su cabello anuda
Y áureo broche sujeta el pliegue fácil
De su purpúrea veste. Los guerreros
Frigios la siguen y el gozoso Ascanio.
Eneas el más bello de entre todos,
Llega al frente, y con ella se reúne
Juntando los dos séquitos.—Lo mismo
Que cuando Apolo al fin la helada Licia
Abandona y del Janto las corrientes,
Y retornando a la materna Delos
Los coros establece en que mezclados
Danzan en derredor de los altares
Los cretenses y dríopes furiosos
Y los pintados agatirsos, mientras
Él asciende del Cintio hasta la cumbre
Y la suelta guedeja entrelazando
Con oro y leves flores, de sus hombros
Pende el carcax sonante; tal Eneas
Y no menos gallardo, entonces iba:
Igual beldad brillaba en su semblante.

Cuando llegados a los altos montes
En no explorados senos penetraron
He aquí que de repente las salvajes
Cabras se lanzan de eminente roca,
Mientras por otro lado las fragosas
Cumbres dejando rápidos los ciervos
Huyen por la llanura dilatada
[p. 324] En tropel polvoroso aglomerados.
Ebrio Ascanio de gozo en su soberbio
Corcel del valle en la mitad a todos
Adelanta por rápida carrera:
Prefiriendo en sus ansias que entre aquellos
Rebaños temerosos a él viniese
Un espumante jabalí, o rugiendo
Rojo león del monte descendiera.

Comienza en tanto a retumbar el cielo
Con fragor espantoso y en seguida
Granizo arroja y agua negra nube.
Aquí y allá los del cortejo tirio,
La juventud troyana y el dardanio
Nieto de Venus, temerosos buscan
Asilos en el campo mientras bajan
Torrentes espumosos de los montes.
Dido y Eneas en la gruta misma
Refúgianse: la Tierra, la primera,
Y Juno, que preside al matrimonio,
Dan la señal: con rayos brilló el Éter
De tal consorcio cómplice, y las Ninfas
En las más altas cumbres ulularon.
Aquel fué para Dido el primer día
De sus desdichas y su muerte. Ciega
Ya no se cura de su honor y fama
Ni ya furtivo amor el suyo juzga:
Su unión llama himeneo, y su flaqueza
Con este nombre disculpar pretende.

Con nueva tal la Fama cruza al punto
Por las grandes ciudades de la Libia;
La Fama, el más veloz de entre los males,
Vive del movimiento: caminando
Nuevas fuerzas adquiere: si en su origen
Es pequeña y medrosa pronto crece,
Y se alza por los aires: huella el suelo
Y oculta su cabeza entre las nubes.
Del furor irritada de los Dioses
Cuéntase que la Tierra, madre suya,
La engendró en su rencor, última hermana
De Encélado y de Ceo, y que le diera
Infatigables alas, pies veloces,
¡Horrible, ingente monstruo, que ¡oh prodigio!
Debajo de las plumas de su cuerpo
Guarda cuantas son estas, otros tantos
Abiertos ojos, lenguas afiladas,
Bocas que sin cesar hablando suenan,
[p. 325] Y oídos a escuchar siempre dispuestos!
Ella de noche vuela por las sombras
Entre el cielo y la tierra sibilando
Sin que cierre sus ojos sueño dulce;
Y centinela siéntase de día
Sobre los techos, o las altas torres,
Ciudades populosas aterrando,
Nuncio igual de calumnias y verdades.
Ésta, gozosa entonces, por los pueblos
Con múltiples rumores propalaba
Lo falso y lo verídico: que Eneas,
De la troyana sangre descendiente
Venido había, y que la hermosa Dido
Se dignaba escogerle por esposo,
Que en el placer pasaban el invierno,
Y su reino olvidaban uno y otro
Por torpe liviandad avasallados.
Tales nuevas la Diosa repugnante
Hizo pasar por boca de los hombres.

Al rey Jarba su vuelo tiende al punto
E inflamándole el alma con su acento
Le abrasa en negras iras. Engendrado
De una robada ninfa garamanta
Por Ammon, alzó a Jove cien inmensos
Templos en sus estados y cien aras
Donde sagrado fuego siempre ardía
En honor de los Dioses. Humeante
La sangre de las víctimas, su suelo
Bañaba a todas horas, y guirnaldas
De varia flor ornaban sus dinteles.
Y dicen que frenético, irritado
Por tan acerbas nuevas, oró a Jove,
Y ante las aras prosternado, dijo,
Levantando las manos suplicante
En medio de los númenes celestes:
«Omnipotente Júpiter excelso
A quien la gente mauritana en ricos
Bordados lechos brinda en libaciones
El honor de Leneo, ¿y esto miras!
¿Será ¡oh padre! que en vano te temamos
Cuando tu rayo lanzas? ¿Y los fuegos
En las nubes ocultos nos aterran
Con vano estruendo? ¡La mujer que errante
Por las fronteras de mi imperio, exigua
Ciudad fundó por oro, a quien yo he dado
La tierra que cultiva, y su dominio,
[p. 326] Desdeña mi alianza y en su reino
Como señor recibe al tierno Eneas!

LXVI. HIDALGO, Félix M.ª—1829.

En las notas a su versión de las Bucólicas de Virgilio (pág. 241), traduce aquellos célebres versos del libro 4.º de la Eneida,

Nox erat, et placidum carpebant fessa soporem...

Era la noche: por la inmensa tierra
Los cuerpos fatigados descansaban
En un plácido sueño sumergidos:
Dominaba en las selvas el silencio,
Y en el furioso mar calma profunda:
Cuando al zenit los astros encumbrados
De la mitad del cielo descendían;
Y calla todo el campo; y los tendidos
Rebaños mansos y pintadas aves,
Los peces de las líquidas lagunas,
Y las fieras que en ásperos terrenos
Se albergan entre espesos matorrales,
Todos gozaban de tranquilo sueño
Sus celos olvidando y sus amores;
Y de cuidados y de penas libres
Los humanos sus fuerzas reparaban,
Menos Dido infeliz............................

«El Sr. Hermosilla, en la traducción que hizo de este pasaje, refirió los cuidados (lenibant curas) no a los animales, sino al hombre, que es de quien puede decirse con toda propiedad que los tiene y que los olvida mientras duerme; y yo, en mi traducción he seguido al Sr. Hermosilla, por parecerme muy fundada esta observación.»

Más adelante (pp. 248-250) traduce otros pequeños retazos de las quejas de Dido para compararlas con las de la Hechicera en la égloga VIII:

Nec tibi Diva parens...

Ni de una diosa, ¡oh pérfido!, eres hijo,
Ni del ilustre Dárdano desciendes:
El Cáucaso horroroso te ha engendrado
Entre sus duras peñas, y de Hircania
Las tigres a sus pechos te han criado.
..............................................................
[p. 327] Haec se carminibus promittit solvere mentes.
Ésta con sus hechizos asegura
Puede sanar de amor a quien quisiere;
Y puede hacer que el alma más tranquila
De un furibundo amor sufra los males:
Detener la corriente de los ríos:
Que a su voz retrocedan las estrellas,
Y de los muertos evocar las almas.
Verás bramar bajo sus pies la tierra
Y descender los fresnos de los montes.

Dulces exuviae...

O dulces prendas, mientras que Dios quiso,
Y los hados así lo permitieron,
Recibid ora aquesta vida mía,
Y acabad de una vez con mis tormentos.

LXVII. BUSTAMANTE, Carlos M.ª de.—México, 1840.

«Los cuatro primeros libros de la Eneida de Virgilio. traducidos del francés al castellano, para uso de los seminaristas del colegio conciliar de México. México. 1830.

8.º, 146 pp.

(Citado por D. Joaquín García Icazbalceta en su biografía de Bustamante inserta en el Diccionario universal de Historia y Geografía. México, 1853-1856.)

¡Buena andaría por los años de 1830 la latinidad en el seminario conciliar de México, cuando fué posible perpetrar el crimen de traducir la Eneida del «francés» para los seminaristas! Verdad es que el autor de este atentado fué el extrafalario grafómano don Carlos M.ª de Bustamante, capaz de aberraciones mucho mayores.

LXVIII. POMBO. Rafael.—Ms. 1858-60.

Eneida. Libro 2.º

«Hallándose en Wáshington como secretario de la Legación Neo-Granadina, proyectó el Sr. Pombo por los años de 1858-60 traducir la Eneida, en estilo enérgico y claro, y en líneas que en [p. 328] su conjunto imitasen el efecto del hexámetro. Principió por el libro II, y aún no lo había terminado cuando dió de mano a la empresa, ya por otras atenciones, ya por dudar que el resultado satisficiese a oídos castellanos, observando sí que la idea era de fácil ejecución y que cada libro podía verterse así en igual número de versos. Su sistema semejaba al de D. Sinibaldo de Mas, y sería curioso cotejar el trabajo del uno y del otro traductor.»

«Del manuscrito que me ha franqueado mi buen amigo el señor Pombo, transcribiré el episodio de Laoconte:

En esto, otro espectáculo más pasmoso y tremendo
Ven nuestros ojos, y nuestro pecho impávido turba.
Laocoon, ministro de Neptuno electo a la suerte
Inmolaba un toro robusto del gran dios en las aras,
Cuando—horrorízame el contarlo—de Ténedos vienen,
Oprimiendo con inmensos anillos el piélago manso,
Dos serpientes que avanzan, juntas y de frente, a la costa
Erecto el pecho en medio del agua, sobre las ondas
Alzan sangrienta cresta; su vientre va rasando el abismo,
Y agitan en anchas roscas las colas enormes.
Hervir se oye la onda espumosa; ya alcanzan la playa;
De sangre inyectos fulguran encendidos sus ojos,
Y lámense las sibilantes bocas con trémula lengua.
Al verlas, huímos exangües. Ellas van rectamente
Hacia Laocoon, y por sus tiernos hijos comienzan.
Cada una abraza un niño, y de su cuerpo entorno se envuelve,
Muérdelo, y los blandos miembros desgárrale vivos.
Ármase el padre, lánzase a socorrerlos, y entonces
Su turno fué: los monstruos con espiral ingente lo ligan,
Danle al centro dos vueltas, y otras dos vueltas al cuello,
Y la escamosa piel a lo largo ondulante rodando,
Cerviz y armada cresta encima de su víctima yerguen:
Mientras él a dos manos bregando por forzar esos ñudos,
Mancha de sangre y negra ponzoña las cándidas cintas,
Y alza hasta el cielo mismo rugidos horrendos.

(Caro, Virgilio en España, en el Repertorio Colombiano, tomo 3.º, pp., 281-282.)

«Quien pueda consultar la traducción del mismo libro por Mas, que ni Pombo ni yo conocemos (dice el Sr. Caro), hará la confrontación».

Dicen así los versos de este episodio en la traducción de D. Sinibaldo de Mas;

[p. 329] Otra cosa empero ocurre—más grave y horrenda, que turba
A cuantos allí estaban—con terrible pavor de repente.
Sacrificábale un toro—a Neptuno inmortal, Laoconte
De cuyo dios él sacerdote—hubo de salir a la suerte,
Cuando a la playa se nos vienen—(de horror contándolo tiemblo)
De Ténedos nadando—dos enroscadas sierpes enormes.
Por encima la mar sacan—su cuello y sangrienta cabeza,
Y el cuerpo por el agua llevan—inmensas roscas haciendo,
Moviendo gran ruido—y espuma levantando terrible.
Llegan a tierra, por los ojos—de fuego chispas echando;
Y de sus bocas silvadoras—a más cual dardos al aire
Salen sus lenguas rojas—al más bravo, causándole susto.
A vista tal el escaparnos—fué el primer ímpetu nuestro.
Al saltar en la playa—se van a Laoconte derechas
Y a sus dos niños cogen—atrozmente mordiendo su cuerpo.
El padre mísero a auxiliarlos—luego con armas acorre;
Mas a él también se enroscan—con dos vueltas ciñéndole fuertes
La cintura y el cuello—levantando aun sobre él la cabeza.
De ellas con ambas manos—procura el infeliz desasirse;
Y de sucio veneno—mancha sus sacras vendas, y sangre;
Mientras que loco de la cólera—gritos al cielo levanta,
Cual toro al cual con el hacha—en el ara acertar no pudieron
Bramando salta, la cuchilla—de su cerviz sacudiendo.

La ventaja poética de Pombo me parece evidente, aun en estas líneas ingratas, que, a mi juicio, no pueden llamarse versos.

LXIX. FONTÁN Y MERA, Vicente.—Cádiz, 1859.

Virgilio, Eneida. Libro primero. Traducción literal con el texto latino al frente, arreglada a la colección de autores latinos aprobada por el Gobierno para uso de los institutos, colegios y demás establecimientos de segunda enseñanza del reino. Anotada por Don Vicente Fontán y Mera. Cádiz, 1859, imprenta y librería de la «Revista Médica».

8.º mayor, 78 pp.

(Forma parte de la Biblioteca de autores griegos y latinos.)

LXX. NÚÑEZ DE PINEDA Y BASCUÑÁN, Francisco.—Santiago de Chile, 1863.

A este Maestre de Campo, natural de Chillán, se deben unas curiosas memorias relativas a los siete meses de cautiverio que pasó entre los araucanos (Cautiverio feliz y razón de las guerras [p. 330] dilatadas de Chile). En este libro, que ha sido publicado en el tomo 3.º de la Colección de Historiadores de Chile (Santiago de Chile, 1863). intercaló Bascuñán algunos versos, ya originales, ya traducidos de poetas latinos, que prueban los buenos estudios de humanidades que había hecho en un colegio de jesuítas. Entre los cortos pasajes traducidos o más bien imitados está el de la tempestad de Virgilio: Eripiunt subito nubes coelumque diemque (Æn., I, 88-91).

Las densas nubes súbito quitaban
De nuestra vista el cielo, luz y el día;
Las lóbregas tinieblas desataban
Sus tenebrosas lluvias a porfía;
Los varios elementos contrastaban,
Y el antártico polo despedía
Rayos de fuego entre nevadas puntas,
Intimando la muerte todas juntas.

LXXI. VARELA, Juan Cruz.—Buenos Aires, 1874.

Traducción del lib. I de la Eneida de Virgilio, publicada en la Revista del Río de la Plata, 1.º de agosto, 1874, entrega 34, [1]

Las armas canto y el varón guerrero,
Prófugo por la fuerza del Destino,
Que del suelo de Troya a Italia vino,
Y a las playas Lavinias el primero.
La voluntad del cielo, favorable
A la rabia de Juno infatigable,
Largos trabajos tolerar le hiciera
En la tierra, en el mar, en los combates,
Antes que una ciudad estableciera,
Dando entrada en el Lacio a sus Penates:
Dél vienen los Latinos, los Albanos,
Y los altos alcázares Romanos.

O Musa, que yo sepa de tu labio
De qué ofensa a su Numen, de qué agravio
La reina de los Dioses se quejaba,
Que del varón piadoso renovaba
Sin cesar los peligros y los males.
¿Guardan tanto rencor los Inmortales?
[p. 331] Enfrente de la Italia, y apartada
De las bocas del Tíber, florecía
La célebre Cartago, levantada
Por colonos de Tiro tiempo había:
Opulenta ciudad y belicosa,
Por la que Juno a Samos posponía.
Allí estaban las armas de la Diosa
Allí su carro estaba; y cuanto el Hado
Con sus votos ardientes se acordara,
Ella anhelaba que su pueblo amado
A todas las naciones dominara.
Oyera empero que esforzada prole
De una estirpe Troyana nacería,
Que de Cartago la soberbia mole
Y las tierras de Libia asolaría;
Y que esa descendencia al fin sería
El solo pueblo rey, grande, guerrero,
Claro dominador del orbe entero:
Así hilaban las Parcas su destino.

Temiéndolo Saturnia, de contino
Los pasados combates recordaba
En que armó contra Troya a sus Argivos;
Ni sus resentimientos olvidaba,
Ni de su fiero encono los motivos.
Hondamente grabada está en su pecho
La sentencia de Paris, y el ultraje
A su beldad, por él menospreciada,
Y el alto honor a Ganimedes hecho
Y el odio inveterado a su linaje.

Con tan vivos recuerdos inflamada,
Apartaba de Italia a los Troyanos,
Reliquias de los Griegos inhumanos,
Y del furor de Aquiles inclemente;
Y, errantes largo tiempo, eran traídos
De un mar en otro mar, de gente en gente,
Por el Hado y la Diosa perseguidos.
¡Tan grande empresa, tan difícil era
Hacer que la alta Roma apareciera!

No bien toda la flota en alegría
La Sicilia de vista iba perdiendo,
Y la ferrada prora dividía
Las espumas del mar, cuando sintiendo
Nueva en el corazón su eterna herida,
«¡Yo ceder! (dijo Juno): ¡yo vencida!
¡Que alejar de la Italia yo no pueda
A un jefe de Troyanos fugitivos,
[p. 332] Porque el destino adverso me lo veda!
¿No pudo Palas, una simple Diosa,
Las naves incendiar de los Argivos,
Y hundir a tantos en la mar furiosa,
Por la falta excusable de uno solo,
Por el ciego furor de Ayax Oileo?
Jove mismo, cediendo a su deseo,
Con su rayo la armó: del alto polo
Ella le vibra, y sirven sin tardanza
El fuego, el mar, el viento a su venganza.
Destruyó los bajeles, y el culpado
Infeliz, que las llamas en que ardía
Del fulminado pecho despedía,
Fué por un torbellino arrebatado
Y en las rocas agudas enclavado
¡Y yo, hermana y esposa del Tonante,
Yo, reina de los Dioses, al Troyano
Hago tan larga guerra, y la hago en vano!
¿Y quién ha de adorarme en adelante?
¿Qué mortal ha de haber, con este ejemplo,
Que lleve sus ofrendas a mi templo?».

En su ulcerado pecho revolviendo
De este modo la Diosa sus dolores,
A la Eölia desciende, albergue horrendo
Y patria de los Austros bramadores.
Allí, en ancha caverna, Eolo enfrena
Las tempestades y sonoros vientos,
Y quebranta sus ímpetus violentos,
Y los ata imperioso a la cadena.
Ellos, luchando por romper sus hierros,
Rugen alrededor de sus encierros,
La montaña atronando. El Dios potente,
Sentado en la alta cumbre, los modera,
Y templa su furor: si no lo hiciera,
Tierras, mares, y cielo de repente
En su rápido vórtice arrollaran,
Y por el aire vago arrebataran.
Mas Jove, porque tal no sucediese,
Los encerró en oscura y honda sima,
Y alta mole de montes puso encima;
Dándoles un monarca, que supiese,
Conforme a su mandato soberano,
Tal vez la rienda mantener tirante,
Y aflojarla tal vez con diestra mano.

La altiva Juno, entonces suplicante,
De este modo le habló: «pues ha dispuesto
[p. 333] El rey de hombres y Dioses que pudieras
Conmover o calmar las ondas fieras,
Eölo, una nación que yo detesto
Va por el mar Tirreno navegando,
Su Ilïon a la Italia trasportando,
Y sus vencidos Dioses: manda pronto
Que tus vientos las olas enfurezcan,
Y separa sus naves o perezcan,
Y siembra de cadáveres el ponto.
Catorce Ninfas tengo, todas bellas,
Y con la más gentil que campa entre ellas
Premiaré tu servicio agradecida.
Deyopeya será la digna esposa,
Que, a tu destino para siempre unida,
El padre te haga de una prole hermosa».

«Tuyo, reina, es mandar: a mí tan solo
Incumbe obedecer (responde Eölo):
Si yo el favor de Jove he merecido,
Y en sus mesas cubiertas de ambrosía
Hago a los altos Dioses compañía;
Si yo reino es por ti; y a ti he debido
Que de los vientos el rebelde bando
Respete mi poder, tema mi mando.»

La cúspide del cetro, así diciendo,
Volvió contra la cóncava montaña,
Y al lado opuesto la impelió pujante.
Halló salida el escuadrón tremendo,
Y arremetió en tropel: con furia extraña
Su negro torbellino en un instante
Envuelve la ancha tierra: a un tiempo mismo
El Euro, el Noto, el Afro proceloso
Revuelven desde el fondo de su abismo
El turbulento mar, y el mar furioso
Con vastas olas la ribera azota.
Alza un triste clamor toda la flota,
Y los vientos con hórrido silbido
Rechinan en las cuerdas. Escondido
El día entre nublados, desparece,
Y se tiende en el mar la noche densa:
El trueno las esferas estremece,
Arde del éter la extensión inmensa,
Y a doquier que se vuelve el navegante
Su inevitable muerte ve delante.
Embarga a Eneas repentino hielo;
Llora, y, las manos levantando al cielo,
[p. 334] «¡Tres veces (dijo), y mas, afortunados
Los que tanto del Hado merecieron,
Que, al pie de nuestros muros elevados,
A vista de sus padres perecieron!
O Diomedes, de Griegos el más fuerte,
¿Por qué no plugo al cielo que pudieras
En los campos de Troya darme muerte?
Allí inmolado a tu furor me hubieras
Donde de Aquiles la tremenda lanza
Rompió de Héctor el pecho y la pujanza;
Donde el gran Sarpedón cayó, y el Janto
Vuelca espumoso adargas y morriones,
Y cuerpos de fortísimos varones».

Así en vano exclamaba, y entretanto
Embiste el Aquilón, y despedaza
De su bajel las velas. Sublevado
El mar a las estrellas amenaza;
Rompiéronse los remos; y la prora,
Cediendo al duro embate, de costado
La ya indefensa nave al mar presenta.
Un monte de agua la levanta ahora,
Y luego en un abismo cae violenta;
Ya en lo alto el marinero está pendiente,
Ya, abriéndose las olas de repente,
Siente hervir las arenas en el fondo,
Y descubre la tierra en lo más hondo.
Contra las rocas pérfidas, de altares
Con el nombre de Italia conocidas,
Que forman la ancha espalda de esos mares,
Y están en sus espumas escondidas,
Estrelló el duro Noto tres navíos;
Y otros tres, impelidos, arrojados
Por la furia del Euro a los bajíos,
Quedaron en las sirtes encallados.
Cae una mole de agua en la galera
Que a Orontes y los Licios conducía,
Y a su piloto, que el timón tenía,
A la vista de Eneas, la onda fiera
De la popa arrebata y precipita:
Luego en su remolino impetüoso
Tres veces al bajel en torno agita,
Y se lo traga el mar voraginoso.
Por doquiera se ve flotar perdidas
Armas, tablas, riquezas, confundidas,
Y nadando en el golfo inmensurable
Aparece uno u otro miserable,
[p. 335] Ya la nave de Aleles el anciano,
La de Ilioneo, poderosa en vano,
La de Acates el bravo y la de Abantes,
Abiertas del costado las junturas,
Dan del mar a las aguas espumantes
Entrada por las anchas hendeduras.

Del profundo, en sus senos alterado,
Por Neptuno entretanto fué sentida
La horrible tempestad, sin él movida,
Y oyó sonar los vientos: indignado,
Pero grave y sereno en sus enojos,
Alza la frente plácida, y sus ojos
Ven hundirse en el ponto o separarse
De los Teucros las naves desgraciadas,
Y en su daño las olas conjuradas,
Y sobre ellos los cielos desplomarse:
Ni en tal desorden se ocultó a Neptuno
La rabia artera de su hermana Juno.

Al Zéfiro y al Euro a su presencia
Llama al punto, y les habla de este modo:
«¿Pudo a tanto llegar vuestra insolencia,
Que la tierra, y el mar, y el cielo, y todo
Osarais confundir sin mi licencia?
¿Vuestra raza os inspira confianza
Para alzar en el ponto este tumulto?
Yo os haré ver... pero antes la bonanza
Debo volver al mar amotinado:
Después castigaré tamaño insulto
Con una pena igual al atentado.
Idos pronto; y decid al que os gobierna
Que no a él, sino a mí, la suerte ha dado
El imperio del mar y el gran tridente:
Dueño de la vastísima caverna,
Donde vosotros rebramáis violentos,
Que en tal palacio su poder ostente,
Y reine en las mazmorras de los vientos.»

Dijo, y, más pronto que decirlo pudo,
Restituyó la calma al mar sañudo,
Y las nubes ahuyenta, y vuelve el día.
Tritón y Cimotöe juntamente
Las naves que en un escollo retenía
Desencallan al fin: con su tridente
Otras levanta el Dios; les da camino,
Las arenosas sirtes allanando,
Y sobre el mar, ya plano y cristalino,
Va en su carro levísimo volando.
[p. 336] Como en un grande pueblo, si se mueve
Horrible sedición, enfurecidas
Las gentes más oscuras de la plebe
Lanzan piedras y teas encendidas,
Y el furor arma a todos: ven empero
Que algún hombre de un mérito eminente,
Y de rara virtud, se hace presente,
Y al punto callan, del varón severo
Atentos esperando las razones,
Y habla, y rige los ánimos; ablanda
De la turba feroz los corazones,
La paz persuade, y persuadiendo manda:
Así de una mirada tranquiliza
El piélago Neptuno, cuando, al vuelo
De sus caballos, y aclarado el cielo,
Sobre el agua en su carro se desliza.

Anhelan en las costas más cercanas
Lasos los Teucros encontrar reposo,
Y guían a las playas Africanas.

En un sitio apartado y silencioso
Hay un seno profundo, en cuya entrada,
Cual si fuese al intento colocada,
Forma una isla un puerto delicioso.
Son los extremos de ella dos rompientes
Que quebrantan las olas, y, partidas,
Entran al manso golfo ya dormidas.
Cierran dos promontorios eminentes
Por uno y otro lado aquel asilo:
Selvas coronan sus erguidas frentes,
A sus plantas el mar calla tranquilo,
La sombra de los árboles se avanza,
Y el Sol su ardiente rayo en vano lanza.
Una gruta entre rocas se ha formado
En el fondo del puerto, y la natura
Tersos asientos de la piedra dura
En su fresco recinto ha fabricado,
Y corren a raudales dulces linfas:
Aquel es el retrete de las Ninfas.
No es menester en rada tan serena
Que retorcido cable ate la nave,
Ni echar al fondo el áncora que clave
Recorvo diente en la tenaz arena.

Siete bajeles, restos de su armada,
Allí conduce Eneas, y descienden
Los Teucros a la playa suspirada.
Besan la tierra hospitalaria, y tienden
[p. 337] En la grama sus miembros fatigados,
Y de la sal marina penetrados.
Hiriendo un pedernal en el momento,
Hace saltar Acates la centella,
Y en hojas la recibe: en torno de ella
Nutre el fuego con árido alimento;
Levanta leve llama el leve viento,
Y, apesar del cansancio, entonces vuelan
A sacar de sus naves los Troyanos
Húmedos frutos, corrompidos granos,
Que al fuego sequen, y en la piedra muelan.

Sube entretanto Eneas a una altura,
Por si a lo lejos descubrir pudiera
De Capis o de Anteo la galera
En el tendido mar, o por ventura
Las armas de Caïco en la alta popa,
Nave ninguna ve; pero una tropa
De ciervos a su vista se presenta,
Que en los valles vecinos se alimenta.
Tres de los más gallardos van delante;
Velos el héroe y para, y al instante
Toma el arco y los hierros voladores,
Que el siempre fiel Acates le llevaba,
Desciende, y los esbeltos conductores,
Cuya arbórea cabeza más se alzaba,
Los tres primeros son que postra en tierra:
Huyen los otros a la selva umbrosa,
Y allí sin distinción hace la guerra
A la pávida turba, y no reposa
Hasta que tantos ciervos hubo muerto
Cuantas quedaron naves en el puerto.

Entonces afanoso allí regresa,
Parte entre todos la reciente presa,
Y mandando sacar de anchos toneles
Un vino confortante y delicado,
Por el bondoso Acestes regalado
Al salir de Sicilia los bajeles,
Así dijo con voz consoladora:
«¡Ánimo mis amigos! No es de ahora
Que a mayores desgracias han querido
Enseñaros los Dioses inmortales;
Y pues ellas su término han tenido
También tendrán su término estos males.
Mostrad aquel valor que os animaba
Cerca de los escollos estruendosos
De Escila, y de los montes cavernosos
[p. 338] Que el truculento Cíclope atronaba.
Desterrad la tristeza: que algún día
Tal vez recordaréis con alegría
El actual infortunio. Si el destino
Ha sembrado de riesgos el camino
Que nos conduce a Italia, en ella el cielo
Nos ofrece morada permanente,
Y quiere que renazca en aquel suelo
El imperio de Troya prepotente.
Sufrid y conservaos, compañeros,
Para los bellos días venideros.»

Su profundo dolor disimulando,
Así hablaba, pintado en su semblante
El gozo y la esperanza lisonjera;
Y, el futuro banquete acelerando,
Toda la comitiva en el instante
De la campestre caza se apodera.
Quién la divide en trozos, ya desnuda
Por otros de la piel que la cubría;
Quién clava, palpitantes todavía,
Carnes y entrañas en la vara aguda.
Unos la vianda en el metal preparan,
El fuego atizan otros con que hierva,
Y sus fuerzas al fin todos reparan,
Consumiendo, tendidos en la yerba,
La pingüe carne, y el añejo vino.
Del hambre la impaciencia mitigada,
Y la rústica mesa levantada,
Llaman a los amigos que el destino
Ingrato les robó, cediendo inciertos
Tan pronto a la esperanza de que vivan,
Como al triste temor de que, ya muertos,
Sus voces lastimeras no perciban.
Eneas sobre todos, ya la suerte
Llora del bravo Orontes y de Amico,
Ya consagra sus lágrimas a Lico,
Y al fuerte Jïas y a Cloanto el fuerte.

Iba a esconder el Sol su clara lumbre,
Cuando Jove, del cielo en la ardua cumbre,
Contemplando la mar y la honda tierra,
Y de tan varios pueblos habitadas
Las regiones vastísimas que encierra,
Fija al fin en la Libia sus miradas,
Y allá revuelve en su saber profundo
Del hombre los destinos y del mundo
[p. 339] Venus le dijo entonces, anublados
Con el llanto sus ojos esplendentes:

«Señor, cuyos decretos respetados
En el Olimpo son, y que a las gentes
Aterras fulminante, ¿en qué ha podido
Tanto mi caro Eneas ofenderte;
Los suyos cuál delito han cometido,
Que, tras de tanto estrago y tanta muerte,
Por vedarles de Italia la ribera,
Se les veda también la tierra entera?
Descendientes de Teucro los Troyanos,
Al volver de los tiempos deberían
A la Ausonia llegar, donde serían
Los padres de los ínclitos Romanos,
De cuanto alumbre el Sol dominadores.
Si éstas son tus promesas anteriores,
¿Tu voluntad, gran rey, será mudable?
Yo con ellas tal vez me consolaba
Del incendio de Troya lamentable,
Y unos hados con otros compensaba:
Pero, ¡ay! que de los míos renovarse
Miro los infortunios cada día!
¿Y no mandas que cesen todavía?
Pudo Antenor sin riesgo libertarse
De en medio de los Griegos inclementes;
Y el Ilírico golfo penetrando,
Y toda la Liburnia atravesando,
Pasó el Timaro, que de nueve fuentes
Brotando estrepitoso en las montañas,
Cubre, cual mar sonante, las campañas.
Él fundó a Padua, y ostentó en su muro
Troyanas armas: su remoto asilo
Con su nombre se honró: vivió seguro,
Y hoy descansa en su túmulo tranquilo.
¡Y Eneas, prole tuya, en la lumbrosa
Morada de los cielos esperado,
Ve perecer su armada numerosa,
Y lejos de la Italia es arrojado,
Víctima de las iras de una Diosa!
¿Aqueste premio la piedad merece?
¿Así nuestro poder se restablece?

Con el rostro sereno y placentero
Con que suele calmar las tempestades,
Dando a Venus un ósculo ligero
El padre de los hombres y Deidades,
[p. 340] Se sonríe, y sus voces desvanecen
Tan inquieto temor. «Mi amada hija,
La suerte de los Tuyos no te aflija:
Sus hados inmutables permanecen:
Tú verás por sus manos erigidos
Las muros de Lavinia prometidos,
Y en lo alto del alcázar estrellado
Al magnánimo Eneas sublimado.
No temas que se alteren mis decretos;
Y quiero, para más tranquilizarte,
Los varios y recónditos secretos
Del eterno destino revelarte.
El hijo tuyo en la italiana tierra
Hará a pueblos feroces cruda guerra,
Y les dará costumbres y ciudades;
Y después de tres años de reinado,
Y de haber a los Rútulos domado,
Subirá a la mansión de las Deidades.
Julio Ascanio, que Ilo se llamaba
Cuando Ilïon al Asia dominaba,
Reinará después dél: verá en su mando
Renacer treinta veces el estío;
Y a los palacios de Alba trasladando
De Lavinia su trono y poderío,
Inexpugnable hará su nueva corte.
Allí trescientos años la familia
De Héctor dominará; y el Dios Mavorte,
Al cabo de ellos, a la joven Ilia,
Vestal de quien un rey ha de ser padre,
De dos niños gemelos hará madre.
Uno será el gran Rómulo: fïada
Verás a su poder tu gente amada,
Y engalanado con la piel rojiza,
Despojo de una loba su nodriza,
Una ciudad a Marte consagrada
Fundará, y a los nuevos ciudadanos
Ha de dar, por su nombre, el de Romanos.
Será de ellos el orbe: plazo alguno,
Ni límite a su imperio he señalado:
Dominarán sin fin: la misma Juno,
Que hoy persigue a los Teucros implacable,
Y cielo, y mar, y tierra ha concitado,
Será entonces a Roma favorable,
Y por ella y por mí será amparada
Reina del mundo la nación togada.
Así está decretado. Vendrá día
[p. 341] En que será de Grecia vencedora,
Y de Argos, de Micenas, y de Ptia
La progenie de Asáraco señora.
Después llegarán tiempos en que veas
Nacer a Julio César el Troyano,
Llamado como el hijo de tu Eneas,
Y de tan bello tronco ilustre rama.
Mandará cuanto abraza el ocëano,
En las estrellas sonará su fama,
Y cuando le recibas en el cielo,
Cargado de despojos del Oriente,
Le invocará la tierra reverente.
Convertiráse en gozo el largo duelo
De largos siglos de funesta guerra;
Y Vesta y la alma Fe, Remo y Quirino,
Llegados estos tiempos del Destino,
Serán los que den leyes a la tierra.
Férreo cerrojo y trabazón de bronces
Del triste templo del bifronte Jano
La dura puerta cerrarán entonces:
Y adentro el Furor Bélico inhumano
Sobre armas en desorden hacinadas
Sentado horrible, y una y otra mano
Con cien cadenas a la espalda atadas,
Las morderá sangriento, y repetido
Retumbará su horrísino rugido.»

Dice, y ordena que a Cartago vaya
El mensajero Dios hijo de Maya
Para hacer que a los Teucros desgraciados
Dido en su nueva patria recibiera;
No fuese que, ignorante de los hados,
Les vedase pisar en su ribera.
El alígero Dios el aire hiende,
Y, volando más rápido que el viento,
A las arenas Líbicas desciende,
Y cumple el soberano mandamiento.
El altivo Fenicio se resigna
Al divino poder que al Teucro ampara,
Y Dido la primera se prepara
A hospedarle pacífica y benigna.

Mas, durante la noche, mil ideas
Revuelve en su ánimo el piadoso Eneas
Y, apenas Febo en el oriente brilla,
Aquellos sitios explorar intenta,
Y decir a los suyos en qué orilla
Arrojados se ven por la tormenta;
[p. 342] Porque no saben si esa tierra inculta
Es por hombres o fieras habitada.
Bajo una roca cóncava su armada
Entre sombríos árboles oculta,
Y con el solo Acates, y vibrando
Dos lanzas de ancho hierro, el puerto deja,
Y de la playa intrépido se aleja.

Iba una densa selva atravesando,
Y su divina madre en forma humana
Al encuentro le sale en la espesura,
Y en las armas, el traje, y la figura
Semejante a una virgen Espartana:
O Harpálice de Tracia así sería,
Que a los prestos corceles, voladora,
Y al Euro rapidísimo vencía.
Porque llevaba Venus cazadora
De los hombros pendiente un arco hermoso,
Suelta al viento la blonda cabellera,
Y sobre la rodilla un lazo airoso
Regazaba la túnica ligera.
Acercóse y les dijo: «¿No ha llegado
A este sitio una joven compañera,
Que en esta misma selva se ha extraviado?
Lleva una piel de lince por vestido,
A la espalda la aljaba resonante,
Y flechado tal vez y perseguido
Va huyendo de ella jabalí espumante.
¿La visteis por ventura?»—Venus dijo,
Y de Venus así responde el hijo:
«No hemos visto ni oído a tal doncella:
Pero ¿qué nombre, cazadora bella,
Habré de darte a ti? ¡Ah! Tú eres Diosa:
Ni tu rostro ni tu habla melodiosa
Pueden ser de mortal. ¿Eres hermana
De las Ninfas del bosque? ¿Eres Dïana?
Cualquier Deidad que seas, te rogamos
Que alivies nuestros males y fatigas;
Que escuches nuestros votos, y nos digas
En qué región del orbe nos hallamos,
Lanzados por los vientos y los mares.
Desvalidos errando y sin destino,
No conocemos hombres ni lugares:
Si nos ampara tu poder divino,
Quemaremos incienso en tus altares.»

«No soy digna de honor tan elevado
(La Diosa replicó); del arco armarse
[p. 343] Y coturnos de púrpura calzarse,
Es entre Tirias vírgenes usado.
En las riberas de la Libia te hallas,
Y en el imperio Púnico, fundado
Por hijos de Agenor: ¿ves las murallas
De su nueva ciudad? En la frontera
Vaga una raza indómita y guerrera;
Pero en esta comarca reina Dido,
Que huyendo de su patria y de su hermano,
La colonia de Tiro ha conducido;
Y aunque es larga la historia del tirano,
Y de la triste y prófuga princesa,
Yo te diré lo solo que interesa.
Su mismo padre, autor de un himeneo
Confirmado por prósperos auspicios,
Intacta virgen la entregó a Siqueo,
Opulento entre todos los Fenicios.
Tiernamente la mísera le amaba;
Mas Pigmalión su hermano, el más perverso
De los hombres que abriga el universo,
En la soberbia Tiro dominaba.
Entre Siqueo y él se enciende luego
Un odio inapagable; y el malvado,
De amor del oro arrebatado y ciego,
Y de Dido y los Dioses olvidado,
Se arma, se oculta, y al incauto esposo
Al pie de los altares asesina
Largo tiempo su crimen horroroso
Astuto encubre, y a la triste hermana
Con mentidas palabras alucina,
Entreteniendo su esperanza vana.
Hasta que en sueños se aparece a Dido
La imagen de la víctima insepulta,
Y pálida descubre el pecho herido,
Y la maldad doméstica y oculta,
Y el altar con su sangre enrojecido.
—Huye, le dice, de tu patria impía;
—Tu presta fuga facilite el oro:—
Y le muestra el lugar donde debía
Hallar bajo la tierra un gran tesoro.
Tales revelaciones la estremecen;
Y, disponiendo al punto su partida,
De todos los que temen o aborrecen
Al tirano feroz se ve seguida.
Pronto estaba una flota en aquel puerto,
Y, apoderados de ella con presteza,
[p. 344] La cargan del tesoro descubierto,
Y se entregan al mar con la riqueza
A que aspiraba el inclemente avaro:
Autora una mujer del hecho claro.
Llegaron al lugar en donde ahora
De Cartago verás el muro ingente,
Y encumbrarse el alcázar eminente.
Para tan gran ciudad la fundadora
No compró de terreno mayor trecho
Que el que la piel de un toro circundara,
Y el lugar en memoria de aquel hecho,
Ha querido que Birsa se llamara.
Mas ¿quiénes sois vosotros? ¿Y de dónde
Venís, o adónde vais?» Lanzando Eneas
Un profundo suspiro, así responde:
Si nuestra historia, que saber deseas,
Te fuese por extenso relatada,
Se escondería el sol en el ocaso
Antes de que la oyeras acabada.
Desde la antigua Troya (si es que acaso
Sonó el nombre de Troya en tus oídos)
Hemos sido hasta el África impelidos,
Atravesando procelosos mares.
Soy el piadoso Eneas, que conmigo
Conduzco en mi bajel los patrios Lares
Que arranqué del poder del enemigo,
Y mi fama a los astros ha llegado.
Del Hado los decretos superiores
A buscar en Italia me han forzado
La cuna de mis ínclitos mayores,
Que descienden de Júpiter divino.
Por la Diosa mi madre encaminado,
Partí del mar de Frigia a mi destino,
Llevando veinte naves: siete apenas,
Por las ondas y el Euro maltratadas,
De Libia en las riberas apartadas
He podido salvar, y en sus arenas
Vago errante, infeliz, desconocido,
De la Europa y del Asia repelido.»

Venus más quejas escuchar no pudo,
Y enternecida interrumpió a su Eneas:
Pues llegas a Cartago, ya no dudo,
Extranjero, cualquiera que tú seas,
Que eres objeto del amor del cielo,
Y que cuidan los Dioses de tu vida.
Ve y preséntate a Dido sin recelo:
[p. 345] Te anuncio que tu flota no es perdida,
Y que, calmado el Aquilón insano,
Ya están los tuyos en tranquila rada;
Si a conocer pronósticos no en vano
He sido por mis padres enseñada.
¿Ves esos doce cisnes, que, ya unidos
Hienden el aire con alegre vuelo,
Y antes iban dispersos, perseguidos
Por el ave de Jove, que del cielo
Sobre ellos se lanzó devoradora?
Como ves que ya posan en el suelo,
O que a posarse van; y cómo ahora,
Vueltos de su pavor y placenteros,
Baten las alas, y en el aire todo
Resuena su cantar; no de otro modo
Tus naves y tus ledos compañeros
O la áncora en el puerto están echando,
O en él a toda vela van entrando.
Sigue hasta la ciudad: esta es la vía.

Dijo; y, al retirarse, el róseo cuello
Con divino fulgor resplandecía,
Exhalando su nítido cabello
El olor celestial de la ambrosía.
Desplegóse hasta el pie la veste undosa
Y su marcha mostró que era una diosa.

Eneas la conoce, y, ya distante,
Prorrumpe en estas quejas resentidas:
«¡Ah, madre! ¿Tú también de un hijo amante
Te burlas con imágenes fingidas?
¿Es posible cruël, que nunca quieras
Que tu diestra y mi diestra estén unidas,
Y yo escuche tus voces verdaderas?»
Así la increpa, y se encamina al muro:
Pero a los dos viajeros Citerea
De una nube formada de aire oscuro
Con el velo densísimo rodea;
Para que nadie así pudiese verlos,
Ni la causa inquirir de su venida,
Ni dañarlos tal vez o detenerlos.
Ella vuelve a su Pafos preferida,
Y visita contenta los lugares,
Donde el aire embalsaman los olores
Del incienso Sabeo y de las flores
Que perfuman su templo y sus altares.
[p. 346] Y llegaron por fin a la colina
Frontera a la ciudad, y que domina
Sus torres y su alcázar encumbrado.
Admira Eneas desde aquella altura
Esa fábrica inmensa, en el asiento
Que antes la choza mísera ocupaba;
Portadas de magnífica estructura,
Y calles de enlosado pavimento,
En que el ruidoso pueblo se agitaba.
Activando sus obras los Fenicios,
Unos al muro y ciudadela elevan
Enormes piedras, que rodando llevan;
Otros, para sus propios edificios,
Señalan el solar con el arado:
Cavan un puerto aquéllos; nombran éstos
De la magistratura y del senado
A los que han de ocupar los altos puestos:
Del tëatro la noble arquitectura
Se ve salir aquí de su cimiento,
Y allá se cortan de la roca dura
Columnas que le sirvan de ornamento.

Lo mismo las abejas, trabajando
Por el verano en la pradera amena,
Ya los nuevos enjambres van sacando
Por la primera vez de la colmena,
Ya sus líquidas mieles condensando,
Y el dulce néctar los panales llena;
O alivian de la carga a las que suelen
Llegar del grave peso fatigadas,
O, a manera de ejército formadas,
Al perezoso zángano repelen:
Todo es ardor y afán, y a la distancia
Trasciende del tomillo la fragancia.

«¡Oh pueblo mil de veces venturoso,
El que sus propios muros ya levanta!»
Dijo el héroe pasmado de obra tanta
Y, cercado del velo nebuloso,
Penetra sin ser visto ni sentido,
Y vaga entre la turba confundido.

Había en la ciudad un bosque umbroso,
Cuyo plácido asilo fué el primero
Que en África los Tirios encontraron,
Después de atravesar el ponto fiero.
Cavando entre los árboles, hallaron
De un soberbio caballo la cabeza;
Señal por la que Juno prometía
[p. 347] La abundancia del suelo, y la grandeza
Que Cartago a la guerra debería;
Y a Juno, en lo interior del bosque sacro,
Un templo alzaba la Sidonia Dido,
Del Numen con el santo simulacro
Y con dádivas de oro enriquecido.
Anchas gradas de bronce se elevaban
Hasta el umbral del edificio ingente,
Las bóvedas en bronce descansaban,
Y las puertas de acero reluciente
En quiciales de bronce rechinaban.

Allí al héroe Troyano se presenta
Un objeto que en su ánimo indeciso
Calma las inquietudes de improviso,
Y de nueva esperanza le alimenta:
Pues mientras, en el templo de la Diosa,
Esperando a la reina, atento mira
Los primores de la obra portentosa,
Y el arte y los artífices admira,
Ve de repente de la Ilíaca guerra,
Ya divulgada por la inmensa tierra,
En coloridos lienzos los combates;
Y de Atridas, de Príamo el anciano,
Y de Aquiles, con ambos inhumano,
La imagen le conmueve. «Amado Acates,
¿En qué región del orbe el Sol se muestra,
En qué sitio (exclamó) que no esté lleno
De las desgracias de la patria nuestra?
¡Mira a Príamo! Amigo, el mal ajeno
También se llora aquí: también alcanza
Su premio la virtud y su alabanza:
No desmayes; seremos protegidos
Donde son nuestros hechos aplaudidos.»

Así hablaba, y la inánime pintura
Su espíritu y su vista embebecía,
Lágrimas de dolor y de ternura
Corriendo hasta su seno. Ya veía
Cómo, en torno de Troya, al griego bando
Acosaban los Frigios batallando;
Ya cómo, en medio del combate fiero,
El penacho de Aquiles espantaba
Las Troyanas falanges, y el guerrero
En su carro tonante atropellaba.
A manos de Diomedes destruïdos
Vió de Reso los blancos pabellones,
De noche por un pérfido vendidos;
[p. 348] Y del príncipe muerto los bridones
Arrebatados, antes que probaran
La yerba de las márgenes del Janto,
Y la sed en sus aguas apagaran.
Desarmado y huyendo ve entretanto
A Troilo, infortunado adolescente,
Que osó medir sus fuerzas juveniles
En lucha desigual con las de Aquiles.
Afuera de su carro va pendiente,
Y ya, ya, por caer, con débil mano
A sus caballos sofrenando en vano,
Despavoridos le arrebatan ellos,
Barren el negro polvo sus cabellos,
Y la lanza en el pecho atravesada
Va surcando la tierra ensangrentada.
Suelta la cabellera, allá venían
Las Troyanas, vertiendo largo llanto,
E, hiriéndose los pechos, ofrecían
A la airada Minerva un rico manto;
Mas la Diosa los ojos enclavaba
En la tierra, y la ofrenda desdeñaba.
Más allá, en otro lienzo, Aquiles duro
De Héctor tres veces arrastrado había
El cuerpo exangüe al rededor del muro,
Y a Príamo por oro le vendía.
Entonces fué cuando el varón Troyano
Lanzó un hondo gemido, al ver sus ojos
El cadáver, el carro, y los despojos
De su amigo infeliz, y al rey anciano
Tendiendo al matador la inerme mano.
Lidiando con los griegos campëones
Se conoció a sí mismo de repente,
Y distinguió las armas y escuadrones
Que el tostado Memnón trajo de Oriente.
Ve en fin a la pugnaz Pentesilea
Llevar sus Amazonas aguerridas,
De lunadas adargas defendidas,
Adonde es más sangrienta la pelea;
Y el no cortado pecho sujetando
Con una franja de oro, va en las lides
La tremenda doncella batallando
Con los más belicosos adalides.

Estaba del Dardanio enternecido
En los cuadros el alma embelesada,
Y al templo llega la elegante Dido,
[p. 349] De jóvenes gallardos escoltada.
Cual Dïana en la margen del Eurotas,
O del Cinto en la altura, dirigiendo
El coro de las Ninfas, se presenta;
Y de cumbres cercanas y remotas
Las festivas Oréades viniendo,
La Diosa en medio su beldad ostenta:
Con la aljaba en el hombro va marchando;
Y, del triunfo de su hija satisfecho,
Al verla sobre todas descollando,
Palpita alegre de Latona el pecho.
Tal era Dido, tal aparecía
En medio de su pueblo y activaba
Las prodigiosas obras que algún día
Ilustrasen el reino que fundaba.
Cercada de su guardia, al fin se sienta
En un trono, a las puertas del santuario,
Y bajo de la cúpula erigido:
Dicta sus leyes a la turba atenta,
Y equitativa impone al operario
Llevadera labor, o decidido
Queda el duro trabajo por la suerte.
Gran gentío se agolpa mientras tanto,
Y entre él Eneas acercarse advierte
A Anteo, y a Sergesto, y a Clóanto,
Y a varios Teucros, que la mar había
Lanzado a otras orillas. La alegría
Y el ansia de abrazarlos estimulan
A los que densa nube protegía;
Mas, dudosos y absortos, disimulan,
Y entre el opaco velo se mantienen.
Quieren antes saber a qué ribera
Aportaron los suyos, y a qué vienen,
Y qué suerte en Cartago les espera;
Pues de cada bajel los principales
De la reina implorando la clemencia
Ya tocaban del templo los umbrales.

Admitidos al fin a su presencia
Permíteles hablar la excelsa Dido
Y el anciano Ilioneo al pie del trono
Díjo en modesto pero firme tono:
«O gran reina, a quien Jove ha concedido
Un imperio fundar, y que trajeras
Al yugo de la ley gentes tan fieras;
De la nación Troyana maltratada
En la tierra y el mar, escucha el ruego,
[p. 350] Y no consientas que enemigo fuego
Devore en tu ribera nuestra armada:
Hágate tu poder la salvadora
De la raza piadosa que te implora.
No hemos venido a provocar tu enojo,
Ni a devastar los Líbicos hogares,
Para volver, cargados del despojo,
En infames bajeles a los mares;
Que nuestra alma detesta la violencia,
Ni es propia de vencidos la insolencia.
Hay una tierra fértil, floreciente,
Que los Griegos Hesperia renombraron;
Los antiguos Enotrios la habitaron,
Y la hicieron en armas prepotente:
Italo allí reinó, y ahora es fama
Que, por Italo, Italia se le llama.
Íbamos en su busca, y de repente
El funesto Orïon la mar subleva,
Y el Austro, arrebatando los navíos,
Dispersos por el piélago nos lleva,
Fluctüando entre escollos y bajíos:
De su furia los pocos que salvamos
Náufragos a tus costas arribamos.
Mas ¿qué linaje de hombres las habita?
¿O dónde hay una ley que tal permita?
No bien húmeda playa nos hospeda,
Y el vacilante pie la arena toca,
Hierro en mano la arena se nos veda,
Y a una bárbara lid se nos provoca.
Si este pueblo desprecia a los humanos,
Ni las mortales armas le intimidan,
Entienda que los Dioses soberanos
De los justo y lo injusto no se olvidan.
Nuestro rey era Eneas; y si el Hado
De un varón tan piadoso, recto y fuerte,
El aliento conserva, y no ha bajado
A los lóbregos senos de la Muerte,
De habernos tu favor anticipado
Nunca tendrás, o reina, que, dolerte.
También es de la Dárdana familia,
Y domina ciudades populosas,
Que son nuestras aliadas poderosas,
El magnánimo Acestes en Sicilia.
Deja que de las aguas retiremos
La destrozada flota, y que en la selva
Nos hagamos de mástiles y remos,
[p. 351] Con que a las ondas reparada vuelva;
Para volar a Italia placenteros,
Si los Dioses propicios han querido
Salvar a nuestro jefe y compañeros.
Pero si tú en el ponto has perecido,
O padre de tu pueblo, y no nos queda
Ni la esperanza del amado Ascanio,
A la tierra volver se nos conceda
En donde Acestes manda, y preparada
Siempre hallarán los Frigios su morada.»

Terminado el discurso de Ilioneo,
En confuso rumor la Teucra gente
Mostró igual inquietud, igual deseo;
Mas, bajando los ojos indulgente,
«Dardanios, no temáis (les dijo Dido):
Dura es mi situación, mi imperio nuevo,
Y de su costa y límite extendido
Solo a soldados la defensa debo
Forzada confiar. Mas ¿quién ignora
Los diez años de guerra asoladora,
Y el nombre de Ilïon? ¿La griega llama,
El Troyano valor y sacrificios,
Y de Eneas los hechos y la fama?
No somos tan incultos los Fenicios,
Ni tan lejos de mí y de mis vasallos
Ata el Sol a su carro sus caballos.
Si a los campos queréis de los Latinos,
Do Saturno reinó, volver la prora,
O buscar en los fines Ericinos
La tierra amiga donde Acestes mora,
Para cruzar el ponto los caminos
Contad con mis auxilios desde ahora.
Si preferís quedar en mis Estados,
Esta ciudad es vuestra; en la ribera
Descansen los bajeles maltratados;
Que por Dido serán de igual manera
El Troyano y el Tirio gobernados.
¡Y ojalá a vuestro rey lanzado hubiera
A estas orillas el furor del Noto!
Pero al confín de Livia más remoto
Irán mis mensajeros al instante,
Por si en pueblos o selvas anda errante».

Con tan dulces palabras animados,
Eneas y su bravo compañero
La nube de que estaban rodëados
[p. 352] Anhelaban romper; y así primero
Exhorta Acates de la Diosa al hijo:
«¿No ves a tus amigos? ¿Ya no sabes
Que están, como tu madre lo predijo,
Seguras en el puerto nuestras naves?
Tan solamente falta el desgraciado
A nuestra vista por el mar tragado.
¿Cuál es tu mente ahora?»—Así decía,
Y de pronto se rasga y desvanece
La oscura nube que a los dos cubría.
Eneas de improviso se aparece
Brillante en cuello y hombros, y brillante,
Como es el de los Dioses, su semblante:
Porque Venus con hálito divino
Le dió la lumbre de sus ojos bellos,
Y su color de rosa purpurino,
Y esplendor a su frente y sus cabellos.
En pulir el marfil así se emplea
Experta mano; y con adorno vario
Así el oro finísimo hermosea
La lámina de plata, el mármol Pario.

Él, a la muchedumbre circunstante:
Si buscabais a Eneas el Troyano,
No le ha tragado el piélago Africano:
Miradle, dijo: le tenéis delante»;
Y luego, vuelto a Dido con blandura,
¡Oh tú, la sola que piadosa miras
De Trova la inefable desventura!
¡Tú, que a víctimas tristes de las iras
Del Griego y de la mar, de tierra y cielo,
Cuando más desvalidos nos hallamos,
Das asilo y morada en este suelo!
Ni los que ahora tu favor logramos,
Ni todo cuanto Teucro está disperso
En la vasta extensión del universo,
A pagar tus bondades alcanzamos.
Si es juez de las acciones la conciencia,
Si hay justicia en los hombres, y benigno
Recompensa algún Numen la clemencia,
Te espera, Dido, el galardón más digno,
¡Dichoso el padre a quien el ser debiste!
¡Afortunado el siglo en que naciste!
Mientras que corran a la mar los ríos,
Sustente el cielo la sidérea lumbre,
Y caiga larga sombra de alta cumbre,
Doquier me lleven los destinos míos,
[p. 353] «Haré vivir en inmortal memoria
Tu nombre, tus virtudes y tu gloria».
Vuélvese a sus amigos, dicho aquesto,
Y sus amantes brazos abre al cabo
Al facundo Ilioneo y a Seresto,
Y al bravo Jïas y a Clöanto el bravo.

Después que absorta la Sidonia Dido
Contempló de tal héroe la presencia,
«¿De qué Numen, le dijo, la inclemencia
De peligro en peligro te ha traído?
¿Quién, hijo de la Diosa, quién creyera
Verte por los destinos impelido
Del África a la bárbara ribera?
¿Con que eres el Eneas afamado,
Que a la margen del Frigio Simöente
Por el Dardáneo Anquises engendrado,
Nació del alma Venus? Bien presente
En la memoria tengo todavía
Que cuando, a fuerzas de armas, a su mando,
Belo la opima Chipre sometía,
Vino Teucro a Sidón; solicitando,
Expulso de su patria Salamina,
Con el auxilio de mi padre Belo,
Otro imperio fundar en otro suelo.
Desde entonces de Troya la ruïna,
Tus gloriosas hazañas y tu fama
Supe, y los nombres que la Grecia aclama.
Aunque de los Troyanos enemigo,
Teucro con gran löor los ensalzaba,
Y de ser de su estirpe blasonaba.
Ea, jóvenes, pues; venid conmigo,
Y yo os daré hospedaje en mis mansiones.
Antes que me trajese a estas regiones
Una suerte a la vuestra semejante,
También me he visto perseguida, errante,
Y mi propia desgracia me ha enseñado
A tener compasión del desgraciado.»

No bien de esta manera hablado había,
Conduce a Eneas al palacio regio,
Mandando que en los templos aquel día
Se celebrara con honor egregio;
Y al mismo tiempo providente ordena
Que del héroe a los tristes compañeros,
Que estaban de las playas en la arena,
Se envíen cien ovejas, cien corderos,
[p. 354] Cien cuerpos de cerdosos animales,
Y alegre don de Baco, y veinte erales.

Entretanto el espléndido convite
Con pompa en el palacio se prepara:
Brillan tapetes en que el arte rara
Con la soberbia púrpura compite;
Y en las mesas los vasos cincelados,
Donde en oro y en plata han esculpido
La serie de los hechos señalados
De los abuelos ínclitos de Dido.

Inquieto empero por su tierno Ascanio,
Y cuidadoso él únicamente,
A las naves del príncipe Dardanio
Manda que vaya Acates diligente,
Y con el hijo le conduzca luego
Preciadas galas que el Troyano fuego
No alcanzó a devorar; un rico manto
Cubierto de pomposa argentería,
Y un velo en cuyas orlas extendía
Sus vástagos floridos el acanto;
Pasmoso don, que a la venusta Elena
Hizo su madre Leda, y que la ornaba
El triste día en que a la Teucra arena
Y al adúltero tálamo llegaba.
A estos presentes agregar dispone
El magnífico cetro que Ilïone,
Hija mayor de Príamo, ostentaba,
Y su collar de perlas primoroso,
Y la regia corona en que lucía
Doblado cerco de oro y pedrería.

Mientras a los bajeles presuroso
El fiel Acates va, con nueva idea
Forma nuevo designio Citerea,
Y astuta determina que Cupido
Trasformado en Ascanio se presente,
Y las preseas ofreciendo a Dido,
La incendie toda con su llama ardiente;
Porque teme el doblez y la inconstancia
Del Fenicio versátil y doloso,
Y de Juno la atroz perseverancia
En la noche perturba su reposo.
Llamó, pues, al amor, y así le dijo:
«O tú, mi sola fuerza, amado hijo,
Yo imploro tu poder, y a ti me acojo,
A quien no aterra el brazo fulminante,
[p. 355] Que, armado de sus dardos, en su enojo
Contra Tifeo levantó el Tonante.
Ya has visto que de Juno el odio impío
Trae a tu hermano Eneas maltratado
De un mar en otro mar, y te ha causado
Muchas veces dolor el dolor mío.
Hoy Dido en su palacio le ha hospedado,
Al parecer benigna y obsequiosa;
Pero me tiene inquieta y recelosa
Ver a tu hermano en la ciudad de Juno,
Y temo que aproveche rencorosa
Un tiempo de dañar tan oportuno.
Conviene anticiparse en el instante,
Y encender en la reina tanto fuego,
Que ninguna potencia baste luego
A poderle apagar, y en adelante
Ame cual yo a mi Eneas: oye el modo
De poder conseguir mi intento todo.
Ascanio, de mi amor la prenda cara,
Llamado de su padre, un don preciado,
Por la llama y las ondas respetado,
A llevar a Cartago se prepara,
Yo en mi regazo le alzaré dormido,
Y, sin turbar su plácido reposo,
Volaré de la Idalia al bosque umbroso,
O le tendré en Citeres escondido;
Para que nada sepa, nada tema,
Y no pueda impedir mi estratagema.
Niño eres tú, y él niño, tu semblante
Cambia esta sola noche por el suyo;
Y cuando, en medio del festín brillante,
De Dido el dulce labio toque el tuyo,
Y te estreche en sus brazos cariñosa,
Reclinándote a veces en su seno,
Devórala con llama silenciosa,
Y derrama en su pecho tu veneno.»

Alegre y dócil de su madre el ruego,
Entrambas alas el amor se quita,
Y anda, y en el andar a Julio imita,
Y a obedecer a Venus parte luego.
Ella entonces un sueño regalado
Vierte en los miembros de su nieto amado,
Y al aire rapidísima se entrega:
Abrazada con él a Idalia llega,
Y a la sombra le deja sosegado,
Respirando aromáticos olores
[p. 356] En un lecho de amáraco y de flores.
Por Acates en tanto conducido
Y llevando las dádivas reales,
Obediente a su madre, iba Cupido.
Al llegar de la reina a los umbrales,
Ella, cubierta de oro ya ocupaba
Un sitial en el centro colocado,
De recamada tela entapizado,
Y que el dosel soberbio coronaba.

Eneas y los próceres Troyanos
Sobre lechos de púrpura se sientan;
Y mientras unos pajes en sus manos
Vierten la linfa pura; otros presentan
En el trenzado mimbre el don de Ceres,
Y desplegan tejidos de albo lino.
Cincuenta son las hábiles mujeres
Que en lo interior preparan los manjares,
E incienso queman, en honor divino,
Ante los simulacros de los Lares;
Y de viandas, de copas y de vino
Cubren la rica mesa cien doncellas,
Y cien ministros, jóvenes como ellas.
Al alegre palacio apresurados
También los nobles Tirios se encaminan
Y, al pomposo banquete convidados,
En bordadas alfombras se reclinan.
Ya contemplan las dádivas de Eneas,
Ya del flagrante Ascanio la figura,
Y el razonar fingido y la hermosura;
Y se admiran del niño y las preseas,
Y del manto, y del velo guarnecido
De acanto con el vástago florido,
Pero la triste reina, destinada
De una pasión funesta a los horrores,
Sin cesar mira y arde: sus ardores
Del fraudulento Dios cada mirada
Redobla, y la conmueven igualmente
Cupido y el magnífico presente.
Después que, asido al cuello, y abrazado
Con el supuesto padre el falso niño,
Le dejó que agotara alucinado
En ósculos y halagos su cariño,
A la infeliz el pérfido se llega.
Ella con toda su alma le acaricia,
Abrazarle, mirarle es su delicia,
Y algunas veces, inocente y ciega,
[p. 357] Le reclina en su seno: ¡miserable!
¡Que no sabe qué Dios tan formidable
Como un infante en su regazo juega!
Él, de Venus la trama recordando,
Las antiguas memorias de Siqueo
En Dido poco a poco fué borrando,
Y con nueva pasión, nuevo deseo,
Trastorna un pecho que tranquilo estaba,
Y desde largo tiempo ya no amaba.

De la mesa las viandas levantaron,
Y grandes copas de exquisito vino
Con guirnaldas de flores coronaron.
Del placer con el grito repentino
Resonaron los atrios y salones;
Y luminosas lámparas ardiendo
Penden de los dorados artesones,
Las tinieblas en día convirtiendo.
Un vaso de oro y perlas esplendentes,
Desde el antiguo Belo, usado habían
De la reina los claros ascendientes,
Cuando las libaciones ofrecían:
Dido llenarle manda; las sonoras
Voces que henchían el palacio todo
Cesan al punto, y habla de este modo:
«Jove, autor de las leyes protectoras
De la hospitalidad, haz que este día,
A Tirios y Troyanos fausto sea;
Ni su memoria perecer se vea.
Ven, o Baco, dador de la alegría,
O Juno, ven, y tu favor nos presta;
Y vosotros, o Tirios, a porfía
Solemnizad tan memorable fiesta.»
Dice, y derrama del licor precioso
Una parte en la mesa. La debida
Libación a los Dioses ofrecida,
De la taza de néctar espumoso
El borde apenas con el labio toca;
Luego la alarga a Bicias, y a que beba
Ella misma festiva le provoca.
Con ambas manos a los labios lleva
El ancho vaso el prócer, y, sediento,
Hasta el fondo le apura en el momento.
Síguele la nobleza placentera;
Y entretanto repite en sus canciones
Iopas el de la larga cabellera,
Al son del harpa de oro, las lecciones
[p. 358] Que en otro tiempo enseñaba Atlante;
Los eclipses del Sol, la Luna errante,
Y el rayo y lluvias; de hombres y animales
El origen primero; las dos Osas,
Y el Arturo y las Híadas pluviosas:
Por qué causa los soles invernales
A bañarse en las ondas se apresuren,
Y las frígidas noches tanto duren.
Sus cantares los Tirios celebraron,
Y el aplauso los Teucros redoblaron.

También Dido, la noche entreteniendo,
Con Eneas incauta discurría,
Y largo amor la mísera bebía,
Mil preguntas sobre Héctor repitiendo,
Sobre Príamo mil. Ya desëaba
Saber de cuáles armas revestido
El hijo de la Aurora había venido,
Ya cuán tremendo Aquiles batallaba,
Ya el motivo fatal porque se hicieron
Famosos los caballos de Diomedes.
«Dime, huésped, en fin, todas las redes
Que a los fuertes de Pérgamo tendieron
Los Griegos, tan fecundos en ardides:
Cuenta el estrago de las Teucras lides,
Y di tus aventuras singulares;
Pues desde que te lleva el Hado impío
Vagando por las tierras y los mares,
Ya ha vuelto siete veces el Estío.»

LXXII. ARTEAGA ALEMPARTE, Domingo.—Santiago de Chile, 1880.

La Eneida de Virgilio. Canto Primero. (Llega sólo hasta el verso 123)

Accipiunt inimicum imbrem, rimisque fatiscunt.

Inc. Yo aquel que un día en las umbrosas selvas
Pastoriles canciones entonara,
Y que más tarde los vecinos campos
Al yugo sometí de la labranza,
Que la ambición colmara del colono
Por ávidas que fuesen sus demandas,
Tarea a los agrícolas benéfica,
Canto hoy de Marte las tremendas armas...
[p. 359] Por la muestra se habrá comprendido que esta traducción, flojamente versificada en romance endecasílabo, corresponde a la escuela prosaica de Iriarte, y más parece producción del siglo pasado que del presente.

Domingo Arteaga Alemparte. Obras completas. Tomo I. Poesías. Santiago (de Chile). Imprenta de «Los Tiempos». Bander, 24. 1880.

Páginas 177-187.

La edición de estas Poesías es póstuma, hecha por el hermano del autor Justo Arteaga Alemparte. Contiene al principio los discursos pronunciados en los funerales del autor, y varios artículos necrológicos.

Este poeta chileno anduvo más feliz en otras versiones de poetas modernos, tales como Lord Byron y Víctor Hugo.

LXXIII. ROA BÁRCENA. José M.ª.—México, 1888.

Eneida, libro 2.º. Fragmentos.

Suplicio de Laoconte.

Versos 201-228, «Laocoon, ductus Neptuno sorte sacerdos».

Después de seis versos originales del traductor para explicar la situación, empieza así:

Por la suerte Laoconte al sacerdocio
De Neptuno llamado, con solemne
Rito en su altar un lucio toro inmola...

Aparición de Creusa. Versos 721-795, «Haec fatus latos humeros subjectaque colla».

Después de diez versos de introducción, comienza así:

Tiendo sobre mis hombros y mi cuello
Roja piel de león: marcho inclinado
Bajo mi carga: de mi diestra Tulo
Se ase, y me sigue a pasos desiguales...

Últimas Poesías Líricas de José M.ª Roa Bárcena... México, 1888, pp. 187-192.

[p. 360] LXXIV. MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino.—Madrid, 1879.

TRADUCTORES ESPAÑOLES DE LA ENEIDA [1]

I TRADUCTORES CASTELLANOS

(a) El afamado intérprete francés de la Eneida, Barthélemy (París, 1838), parece dar por sentado que la versión más antigua del poema virgiliano es la del obispo Saint Gelais, dedicada a Luis XII en 1500. Inverosímil se nos antoja semejante especie, aun tratándose de interpretaciones francesas, y por lo que hace a nosotros, los castellanos, desde 1428 poseíamos una traducción completa en prosa, que si no es la primera de todas las neo-latinas, como suele afirmarse, a lo menos merece lugar entre las más vetustas. Compendios italianos y catalanes existían antes, pero la reproducción íntegra y más o menos fiel del texto virgiliano era una verdadera novedad y un importante servicio a la causa del Renacimiento y a las lenguas vulgares.

Cabe la gloria de tal empresa a D. Enrique de Aragón, más generalmente conocido por el título de Marqués de Villena que por el suyo verdadero, de conde de Cangas de Tineo. Su traducción de la Eneida no se ha impreso nunca, ni queda de ella manuscrito completo en ninguna Biblioteca: para completarla es preciso reunir los códices de Madrid, de Sevilla y de París, que iremos describiendo.

El de la Biblioteca Colombina es el más antiguo y completo de los que tenemos en España. Códice en papel, a dos columnas, 142 folios, letra del siglo XV. Fáltanle al comienzo pocas hojas que debían contener los primeros capítulos del libro I de la Eneida. Así es que empieza por la traducción de los versos: [p. 361] «Gens inimica mihi Thyrrenum navigat æquor...» «Los vientos, sepas qué gente a mi enemiga navega por el mar tirreno, es a saber de Italia, los ylionios, es a saber troyanos, trayendo a Italia a los vencidos diosses secretos.»

Abarca este códice los seis primeros libros sin glosas. Preliminares nunca hubo de tenerlos, porque en el Registrum de don Fernando Colón aparece notado de esta suerte: «Seis libros de las Eneidas de Virgilio, traducidas de latín en castellano por don Enrique de Villena. Divídense por capítulos. El primer libro incipit: «Yo Virgilio en verso cuento los fechos.» El sexto desinit: «Los navíos en la ribera.»

Tiene este códice en la actual numeración de la Colombina la signatura AA.—144-8. Al folio 142 dice: «Aquí se acaba el sexto libro de la Eneyda de Virgilio de la primera parte». [1]

La Biblioteca Nacional posee en dos códices modernos (M. 16 y 17), pero mucho más el primero que el segundo, los mismos seis libros que la Colombina. Pellicer [2] no pudo ver más que los tres primeros, porque en su tiempo no existía otra cosa en la Biblioteca. Poco después de la publicación de su libro, sabedor don Tomás A. Sánchez de la existencia del códice hispalense, solicitó y obtuvo del bibliotecario de la Colombina, Gálvez, copia de los otros tres, remitiéndole en cambio los principios que faltaban al de Sevilla. Una nota antigua (quizá del mismo D. Enrique), copiada al frente del códice M. 16, nos informa que, aunque el de Villena dedicó su traslación al Rey de Navarra, «por cuya instancia la fizo... non ge la presentó porque antes que fuesse puesta en pergaminos e bien escrita... se levantó discordia e guerra entre el señor Rey de Castilla a quien el dicho D. Enrique avia por soberano señor y el señor Rey... de Navarra, por ende abstúvose de lo facer tanto beneficio ni aver con él comunicación en [p. 362] este presente, reservándola por la comunicar a otros caballeros del Reino...»

En otra apostilla del margen suplica el intérprete a los copistas que escriban el libro «con glossas segun aquí está cumplidamente, porque los secretos ystoriales y los integumentos poéticos lleguen a noticia de los lectores.» Y tan adelante lleva don Enrique este empeño, que hasta califica de «tentación y sujeccion diabólicas» el deseo de trasladar el texto sin las glosas. Eran a no dudarlo, y precisamente por su misma erudición indigesta, que él llama «fructuosa doctrina», la parte de su trabajo que más le placía; pero los amanuenses le obedecieren mal, pues ni el códice de Sevilla ni el de París tienen glosas.

A las instancias y ruegos muy afincados de D. Juan II de Navarra debieron nuestras letras esta versión, dado que «él, leyendo y faciendo leer ante sí la comedia del Dante falló que alababa mucho a Virgilio... y fizo buscar la dicha Eneyda, si la fallaría en romance, porque él non era bien instruido en la lengua latina, y non fallándola ni aun quien tomar quisiesse cargo de la sacar de la lengua latina a la vulgar, por ser el texto suyo muy fuerte y de diversos vocablos y ystorias non ussadas, y aun porque estas obras poéticas non son mucho ussadas en estas partes...» tuvo que acudir a D. Enrique, el cual se prestó a ello «por captar su benevolencia... porque se acordasse de le desagraviar de su heredad que le tenía tomada contra justicia.»

La altisonante y archi-latinizada dedicatoria de D. Enrique al Rey de Navarra, es bastante conocida, y Pellicer la trae en su Biblioteca.

En el Prohemio o Preámbulo da el traductor algunas noticias de Virgilio y de sus obras (acerca de los poemas menores Culex, Ciris, etc., dice que «los hizo traer de Florencia D. Enrique de Villena, cá d'antes en Castilla non se fallaban de Virgilio estas obras si non la bucólica y la geórgica y la Heneyda»), y por lo que toca a su traducción anuncia que tendrá «tal manera que non de palabra a palabra ni por la orden de palabras que está en el original latino, mas de palabra a palabra segund el entendimiento y por la orden que mejor suena en la vulgar lengua, en tal guissa que alguna cossa non es dexada o pospuesta... de lo contenido en su original, antes es aquí mejor declarada... por [p. 363] algunas expresiones que pongo acullá subintellectas... Los diversos autos de cada libro partí por capítulos... magüer Virgilio sin distinción capitular fizo cada libro, solo teniendo aquel de continuados versos.»

Tardó D. Enrique en hacer este trabajo, según se advierte en una de las glosas, un año y doce días, interpolando la tarea virgiliana con otras, cuales fueron la de poner en castellano la Divina Comedia de Dante, y la Retórica Nueva de Tulio, sin otras obras menores de «Epístolas e Arengas e Proposiciones e Principios...» prueba todo ello de facilidad maravillosa. Comenzóse el 28 de septiembre de 1427.

El códice M-16 tiene glosas, pero no el 17, como copia que es del de la Colombina.

En un códice de 311 folios útiles, escrito en papel, letra del siglo XV, posee la Biblioteca Nacional de París (señalado con el núm. 7.812 en los catálogos antiguos, y con el 207 en el fondo español moderno) nueve libros de la Eneida, desde el cuarto hasta el duodécimo.

Tras una hoja desparejada, cuya vuelta está en blanco, viene el principio del códice, en letra roja, de esta manera: «Aquí comiença el quarto libro de la Eneyda de Virgilio, en el qual se pone como la Reyna Dido casó con Eneas, e despues por monicion de los dioses se partió de Cartago e se fué en Italia, e la dicha Reyna se mató por su partida.»

Sigue el texto dividido en capítulos. Al margen hay breves notas que generalmente empiezan: «In latino dicitur sic...» Otras veces son más extensas, por ejemplo, la relativa a Mercurio en el folio 15.

El libro XII termina así: «A aquel, es a saber, Turno solviéronse los miembros de frío e la vida con gemido fuyó indignada de yus de las sombras.—Aquí fenesce el dozeno libro de la Eneyda, et toda la obra quanto en esta materia dexó fecho Virgilio a su finamiento, magüer oviesse voluntad de proceder más adelante. Et segunt opinion de algunos fasta la muerte de Eneas avíe de continuar, la qual Eneyda despues fué corregida por Tuca e Varo por mandado de Octhoviano, segunt los exponedores declaran.

«Este dicho libro de la Eneyda escribió Juan de Villena, criado del senyor ynygo lopes de Mendoça senyor de la Vega. E lo acabó [p. 364] sábado primero dia de Setiembre en la villa de Guadalfaxara, anyo del nascimiento de nuestro salvador Jhsuxpto de mill e quatrocientos e treynta e seis anyos.»

El Sr. Ochoa, al registrar este ms. en su Catálogo, tomó por nombre de autor el del copista. Pero gracias a la diligencia del señor Amador de los Ríos, y sobre todo, del conde de Circourt, que le ayudó en esta indagación, pudo comprobarse que los tres primeros libros de los nueve corresponden exactamente a los códices que en España se conservan, y que, por consiguiente, los otros seis pertenecen de igual modo a la versión de D. Enrique, no habiendo diferencia de estilo, y sabiéndose que el de Villena tradujo toda la Eneida. Además, el número de capítulos es exactamente el mismo que anuncia D. Enrique en su Prohemio: 346 para toda la obra, que con los 20 párrafos del Prohemio hacen 366, uno para cada día del año.

Aun se conservan otros dos códices fragmentarios del trabajo de D. Enrique. En la Biblioteca de la Santa Iglesia de Toledo hay un códice en folio menor, escrito a dos columnas, en 480 fojas, así encabezado: «Aquí comiençan las glosas sobre el primero y segundo libro de la Eneida de Virgilio que fizo D. Enrique de Villena.» Contiene el Prohemio además de las glosas, ni éstas se refieren sólo a los dos primeros libros, sino también al tercero.

Finalmente, en la Biblioteca de los Duques de Híjar, examinó mi excelente amigo D. Damián Menéndez Rayón otro códice en folio menor, 167 ps. sin foliar, las más en papel y las restantes en vitela: el cual, además de la dedicatoria y prohemio, contenía los tres primeros libros de la Eneida de D. Enrique con sus glosas. De este códice parece haber sido copiado el de la Biblioteca Nacional.

Termina con esta suscripción:

Finito libro sit laus et gloria Christo,
Qui scripsit scribat, semper cum Domino vivat,
Vivat in coelis hic scriptor mente fidelis,
Sint adjutores coelesti habitatores:
Martinus Sanctii vocatur: qui scripsit benedicatur.
Et fuit perfectus XVIII Junii anno Domini 1442.
[p. 365] Doña Isabel la Católica poseyó en su Biblioteca [1] «un libro de romance de papel, que son las Eneidas de Virgilio, glosado un pedazo, de D. Enrique de Villena, con unas coberturas de tabla, guarnecidas en carmesí aceituní de pelo, con unas flocaduras al derredor de seda verde e oro, bordadas en la una parte de las armas de Diego Arias con unos tejillos verdes de cobre dorado.»

Insensatez sería buscar en esta versión rastro ni sombra de la poesía del original. Aun en cuanto a fidelidad deja harto que desear, así por descuidos y malas inteligencias del traductor, como por las estragadas copias que hubo de tener a la vista. Pellicer notó ya el desatino de traducir, v. gr., el Tu das epulis accumbere Divum, por Tú eres aquella que das viandas a comer a los dioses. Pero no abundan estos lapsus tanto como pudiera creerse, ni tuvo razón Ticknor para censurar tan agriamente, como lo hace, el capítulo I del primer libro (que es la parte publicada por el mismo Pellicer), juzgando por ella que «el Marqués sabía poco latín». A la verdad, aquel trozo puede traducirse con mucha más elegancia, pero no con más exactitud. Hasta hay frases felices: «ira recordante»=memorem ob iram, que dice el Mantuano.

Como monumento filológico presenta interés el libro de don Enrique, no porque la lengua allí empleada sea la castellana de ninguna época, sino porque acusa el vano y tenaz empeño de los eruditos por latinizarla desacordadamente, usando de inversiones extrañas y de giros y construcciones pedantescas, que ni son latinas ni castellanas. Secundación preceptiva, dice nuestro traductor, en vez de obediencia a los preceptos.

Un ejemplo, escogido sin particular empeño, mostrará a dónde llega esta manía. Es del libro IV: «Llegado Mercurio... al sitio do son los reales hedeficios de la cibdat de Cartago, falló a Eneas acustioso en la fundación de las fortalezas e alturas de aquellas nuevas mandando fazer obras le vido, e de ricas compuesto vestiduras. Traye la estrellada espada con dorada vayna. E el manto con punctas cubierto de color tiriano bermejo, colgado de los hombros... La Reyna Dido las telas e texeduras dél departiera [p. 366] con delicado oro. E mostrándose a él Mercurio en el encuentro, tales le dixo palabras: Tú agora hedificas los altos fundamentos de Cartago e fermosa labras cibdat», etc. [1]

b) Gallardo menciona por incidencia una traducción del libro II de la Eneida en coplas de arte mayor, publicada en 1528 por Francisco de las Natas; [2] pero ni la he visto, ni nadie da noticia de ella. Su autor, que lo fué también de la Comedia Tidea, obra rarísima, perteneciente al género de las Celestinas. y cuyo único ejemplar conocido está en la Biblioteca Real de Munich, fué beneficiado de la iglesia parroquial de Covarrubias y de la iglesia de Santa Cruz del lugar de Revilla Cabriada. Tal se titula al principio de la Tidea.

Barrera [3] sospecha, a mi ver, sin fundamento, que estos títulos sean burlescos, y el nombre mismo un seudónimo.

c) El Dr. Gregorio Hernández de Velasco, de quien cantó Lope de Vega:

«Acudiendo el primero
El Títiro español, nuevo Sincero,
Cuya divina musa toledana
Dió poder a la lengua castellana», etc.

conocido por sus versiones de las églogas 1.ª y 4.ª de Virgilio y del Parto de la Virgen, de Jacobo Sanázaro, dió a la estampa su traducción poética de la Eneida mucho antes que Aníbal Caro la suya italiana. La edición príncipe de ésta es de 1581 por los Juntas. De la castellana conozco las siguientes impresiones:

Los doze libros de la Eneida de Virgilio, príncipe de los poetas latinos, traduzida en octava rima y verso castellano. En Anvers, en casa de Juan Bellero. Sin año.

[p. 367] Al fin dice:

«En Anvers, en casa de Gerardo Smits, a la costa de Juan Bellero.» 12.º, 599 pp., hay una sin foliar, inclusos los preliminares.

Salvá y otros tienen por primera edición ésta, de la cual son copias todas las anteriores a la de Toledo por Juan de Ayala.

2.ª ed.— Los doze libros de la Eneida de Virgilio, príncipe de los poetas latinos, traduzida en octava rima y verso castellano. En Anvers, en casa de Juan Bellero, en el Halcon. MDLVII (1557). Ocho hs. preliminares sin foliar, y 647 páginas foliadas; la última no tiene numeración.—Ejemplar de mi Biblioteca.

No hay más señas de impresor que estas: Typis A. T.

A la vuelta de la portada se lee un soneto anónimo en alabanza del traductor:

«Diez y seis siglos ha revuelto el cielo...»

Los demás preliminares son: una Advertencia del impresor a los lectores, dos epigramas latinos sin nombre de autor, y la traducción en tercetos de los versos que forjó algún gramático, suponiéndolos compuestos por Augusto cuando Virgilio mandó quemar la Eneida.

En el prólogo leemos:

«Esta diligencia tenía sola España por hacer hasta ahora: no sé la causa. Bien creo que no ha sido falta de buenos ingenios. Mas por ventura no han echado de ver la falta que este Autor hacía en nuestra lengua..., o lo que es más posible, creo yo por cierto que no ha faltado quien haya tomado tan honesto trabajo, sino que se habrá contentado con hacerlo sólo para su ejercicio y contentamiento, sin querer comunicar sus trabajos a quien, en lugar de se los agradecer, se los murmure. Lo qual ha sido buena parte de causa para que el autor de esta traduction no la haya permitido publicar algunos años antes, y para que ya que a instancia de algunos amigos suyos permitió que saliesse a luz, dexe en silencio su nombre.»

Tampoco le revelaron sus apologistas, contentándose con decir que era toledano:

Toletum invisit...
Et loca quae aurifluo perfluit amne Tagus...
[p. 368] 3.ª ed.—Anvers, Juan Bellero (Typis, A. T.), 1566, 12.º Hecha a plana y renglón sobre la anterior. Tiene el mismo número de páginas.

4.ª ed.—Anvers, Juan Bellero, 1572, 12.º Nueva tirada, idéntica a las dos anteriores.

Además de estas reimpresiones antuerpienses, debió de haber otras tres, hoy desconocidas, puesto que la de Toledo se titula octava.

—«La Eneida de Virgilio, príncipe de los poetas latinos, traduzida en octava rima y verso castellano: ahora en esta última impression reformada y limada con mucho estudio y cuydado, de tal manera que se puede dezir nueva traduccion. Hase añadido en esta octava impression lo siguiente: Las dos Églogas de Virgilio, Primera y Quarta. El libro tredécimo de Maffeo Vegio. Una Tabla que contiene la declaracion de los nombres propios y vocablos y lugares dificultosos.» Toledo, por Juan de Ayala, 1574, 4.º 8 hs. preliminares, 127 fols. y 3 de la declaración o Tabla. (B. Nacional.)

Las variantes entre esta edición y las de Amberes son notabilísimas y continuas. Casi siempre mejoran el texto. Citaremos alguna muestra, y sean dos octavas de la narración de la muerte de Príamo en el libro II.

Ed. de Amberes:

En medio del palacio un grande altar
Al descubierto cielo puesto estaba,
Y un laurel alto y muy antiguo a par.
Su sombra los Penates abrazaba.
Qual suele espessa en tempestad bajar
La banda de palomas, tal andaba
Hécuba con sus hijas rodeando
Aqueste altar, los dioses abrazando.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esto en diziendo, un débil dardo ayrado
El animoso viejo le arrojó,
El qual del ronco azaro rechazado
En lo alto del escudo se colgó.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ed. de Toledo:

Un grande altar en medio el patio havía,
Do a cielo abierto el Rey sacrificaba;
Un laurel viejo y alto le cubría,
[p. 369] La sombra los Penates abrazaba.
Cual baja espessa en la borrasca fría
La banda de palomas, tal andaba
Hécuba con sus hijas rodeando
Aqueste altar, los Dioses abrazando.
...................................................................
Dijo, y lanzóle un débil rayo airado
El animoso viejo, aun no rendido,
El qual del ronco acero rechazado
En lo alto del escudo quedó asido.
..................................................................

La primera enmienda es felicísima. En la segunda llevó Hernández de Velasco demasiado lejos la aversión a los agudos, común en nuestros versificadores clásicos.

La edición toledana es matriz de todas las que siguieron, a excepción quizá de la de Amberes, 1575, 12.º, que probablemente se ajusta a las cuatro de Bellero.

—«La Eneida, etc. Hase añadido a la primera impression lo siguiente: Las dos Églogas de Virgilio, Primera y Quarta. El libro tredécimo de Mapheo Veggio... La moralidad de Virgilio sobre la letra de Pitágoras. Una tabla. La vida de Virgilio.» Toledo, Diego de Ayala, 1577, 12.º, 10 hs. preliminares, 321 fols. y 39 de Tabla.

—Alcalá, por Juan Íñiguez de Lequerica, 1585-1586.

—Zaragoza, Lorenzo y Diego de Robles, hermanos, 1586, en 8.º

—Lisboa, 1614, por Vicente Álvarez, II + 482 fols. sin la Tabla.

—En Valencia, en la oficina de Benito Montfort, año 1776, 2 tomos 8.º, con una advertencia del impresor. No contiene los preliminares de las antiguas; pero sí el Suplemento de Mapheo y la Tabla.

—Valencia, en la oficina de Josef y Thomas de Orga. Año MDCCLXXVIII (1778). Llena los tomos 4.º y 5.º de las Obras de P. Virgilio Marón, ilustradas con varias interpretaciones y notas en lengua castellana , colección dirigida por Mayáns.

—Valencia, en la oficina de Benito Montfort. Año 1793. 2 ts. 8.º Reproducción exacta de la de 1776.

[p. 370] —Valencia, por los hermanos de Orga. (Reimpresión ad pedem litteræ de las Obras de Virgilio, etc., impresas en 1778.)

—Madrid, 1779, por Francisco Xavier García, 2 ts. 8.º

—París, 1838, en la edición políglota de Montfalcon.

Aunque Gregorio Hernández adoptó para la mayor parte de su trabajo el verso suelto, tradujo en octavas los discursos y narraciones, y por tanto dos libros íntegros (el segundo y tercero). ¡Lástima que no hubiese preferido la misma combinación métrica para lo restante! Fuera de Jáuregui, y éste gracias al admirable modelo que tenía a la vista, ninguno de nuestros clásicos alcanzó el arte del verso suelto con sus pautas, cortes y rítmicos movimientos. Hasta los tiempos de Moratín y Jovellanos casi todos los versos blancos son pura prosa. No se libra de este general defecto Hernández de Velasco; pero a su modo trata de dar plenitud y número a la versificación con diversos artificios, especialmente onomatopéyicos, y a veces lo consigue. Tiene versos aislados muy valientes y trozos que pueden leerse sin enfado. La parte que está en octavas es muy superior a lo restante. Parece que al imponerse el traductor aquella traba, se corregía su desaliñada facilidad, y si perdían un tanto en concisión, haciéndose más redundante y desleída la frase, ganaban no poco en rotundidad y armonía sus metros. Y como Gonzalo Hernández era poeta, aunque mediano, y de ninguna suerte comparable con Aníbal Caro, pone, de vez en cuando, en su verbosa interpretación un como reflejo del sentimiento virgiliano, máxime en el libro IV, que es el mejor traducido, con ser el más bello y difícil:

Mas la Reina feroz, temblando toda,
Furiosa con tan fiero y crudo intento,
Los ojos ya sangrientos revolvía,
Llenas de azules manchas las mejillas
Que le temblaban espantosamente.
Teñida ya de amarillez funesta,
Clara señal de la vecina muerte,
Con ímpetu se lanza en lo secreto
De su palacio, y súbese furiosa
Sobre la alta hoguera, y desenvaina
La espada del Troyano, don ajeno
Del crudo ministerio que esperaba,
Ni para tal pedido ni guardado.
...........................................................
[p. 371] Reclinóse tras esto sobre el lecho
Y dijo aquestas últimas palabras:
«¡Oh dulces prendas, quando Dios quería
Y me era amigo mi infelice hado!
Tomad aquesta mísera alma mía,
Y dad fin dulce a mi mortal cuidado:
Hoy es mi triste, postrimero día,
Ya el curso de mi vida es acabado.
Hoy baja el alma de la grande Dido
Al centro oscuro del eterno olvido.
................................................................
Dijo. Al momento acuden sus mujeres
Al alboroto, y hállenla caída
Sobre la aguda espada, ya muriendo,
La espada de espumosa sangre tinta,
Las blancas manos ya con sangre rojas.
Alzan un alarido horrendo todas
Que atruena el gran palacio y altas salas;
Vuela la fama al punto a todas partes
Por la ciudad contusa y turbulenta;
Braman las casas todas, y resuenan
Con amargos lamentos y gemidos
Y con gritos y aullidos de mujeres:
Y hiriendo sus pechos y sus rostros
Hacen un triste son que rompe el aire,
Cual si la antigua Tiro o si Cartago
Por fuerza de enemigos combatida
Con horrenda rüina se asolara,
Y por las cumbres y altos capiteles
De las moradas de hombres y de Dioses
Se embravecieran mil furiosas llamas.
... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Atendidas las dificultades enormes de traducir lo que es la perfección misma. no deja de mostrar arte esta traducción del Ter sese adtollens, aunque los tres admirables versos del original estén desleídos en siete, y haya algún prosaísmo:

Tres veces, con las bascas de la muerte,
Sobre el codo estribando, probó alzarse;
Mas otras tantas tornó a dar consigo
Sobre la cama un lastimoso golpe,
Y volviendo los ojos, que ya en muerte
Nadaban, hacia el Cielo, vió su lumbre,
Y viéndola, gimió porque aun vivía.
[p. 372] El último verso es de primer orden: no está traducido sino sentido el ingemuitque reperta. Aníbal Caro, con ser más literal en la expresión, es aquí menos artista.

Considerado meramente como intérprete de un texto latino, G. Hernández es muy fiel, aunque amplifica y parafrasea demasiado. En esto tiene alguna disculpa; se proponía hacer un Virgilio inteligible a todos, y lo consiguió: su Eneida apenas necesita notas. Era, sin duda, eminente humanista, y su trabajo virgiliano conserva toda la estimación que puede tener una traducción del siglo XVI hoy que tanto ha adelantado la corrección de los textos. Puede consultársele todavía con fruto: pocas veces yerra, y siempre en compañía de buenos intérpretes.

d) Cristóbal de Mesa, ardiente secuaz de la escuela italiana, amigo y panegirista del Tasso, a quien imitó con infeliz fortuna nada menos que en tres poemas épicos, publicó La Eneida de Virgilio, traducida... Madrid, por la viuda de Alonso Martín, 1615. 8.º. 8 hs . preliminares y 356 foliadas.

Tiene esta versión la extrañeza de estar en octavas y tercetos alternados: lo cual asimismo vemos en las Metamórphosis de Pedro Sánchez de Viana. La dedicatoria es al rey Felipe III.

Poeta seco y versificador duro y difícil, quedó Mesa muy inferior a Velasco, y su obra no fué reimpresa nunca. La traducción de las Églogas y Geórgicas que en 1618 publicó, supera bastante a su Eneida. Entre nuestros humanistas del siglo pasado era casi proverbial la ridícula traslación del Intonuere cavæ gemitumque dedere cavernæ.

Retumbó dentro en su profunda panza.

e) A estas dos traducciones poéticas, únicas que se hicieron en la dorada edad de nuestras letras, deben añadirse dos en prosa, Es la primera:

—«Las Obras de Publio Virgilio Maron, traduzido en prosa castellana por Diego Lopez... con comento y anotaciones. Valladolid, por Francisco Fernandez de Córdoba, 1601. 4.º, 8 hs. prls. y 378 folios.» Esta es la primera edición, según resulta del Catálogo de Salvá.

Hay, por lo menos, las reimpresiones siguientes, como de libro vulgarísimo en nuestras escuelas:

[p. 373] —Madrid, por Juan de la Cuesta, 1616, 4.º

—Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1620, 4.º

—Lisboa, 1627.

—Alcalá, María Fernández, 1650, 4.º

—Madrid, Imprenta Real, 1668, 4.º

—«Las obras de Publio Virgilio Maron. Traduzido en prosa castellana. Por Diego Lopez, Natural de la villa de Valencia. Orden de Alcántara y Preceptor en la villa de Olmedo. Con comento y anotaciones, donde se declaran las Historias y Fábulas y el sentido de los Versos dificultosos que tiene el poeta. Año 1675. Con licencia: En Madrid, en la Imprenta Real. A costa de Juan de S. Vicente, Mercader de Libros.»

—Barcelona. Año de 1679, en la imprenta de Antonio Ferrer y Baltasar Ferrer, libreros. (De mi Biblioteca.)

Todas estas ediciones son idénticas, hasta en el número de páginas; todas tienen 4 hs. prls. y 548 pp. de texto, sin contar la Tabla, la vida de Virgilio y el índice de los autores alegados en el comento.

Diego López era un maestro de gramática, y no se propuso más objeto que el modestísimo de facilitar a sus alumnos la inteligencia del texto virgiliano. Su prosa es medianeja: poco flúida y elegante.

Don Gregorio Mayáns tuvo la peregrina ocurrencia de suponer que el Maestro Diego López se había apropiado una soñada versión de la Eneida hecha por Fr. Luis de León. ¡Como si fuese empresa ardua y que exigiera un plagio, la de hacer una traducción literal para uso de los muchachos! ¡Como si el pobre Diego López, preceptor de latinidad toda su vida, y que supo interpretar por su cuenta a Persio, Juvenal y Valerio Máximo, hubiese necesitado andadores para hacer lo Mismo con Virgilio! Para un trabajo tan pobre como el suyo, es casi profanación traer a cuenta el nombre de Fr. Luis. ¿Y dónde consta ni por dónde hemos de presumir que éste tradujo la Eneida?

f) Fray Antonio de Moya, de la Orden de San Agustín, lector de Teología, y procurador general de la provincia de Quito en Indias, publicó en tres tomos, dejándola incompleta, una edición, traducción y comentario de Virgilio; en la cual concurren raras circunstancias. El intérprete se ocultó en el primer [p. 374] volumen con el nombre de Abdías Joseph, en el segundo con el de don Antonio de Ayala, y reservó para el tercero el suyo propio:

«Obras de Publio Virgilio Maron. Elogias (sic) , Geórgicas y Eneida. Concordado, explicado e ilustrado por el P. M. Fr. Antonio de Moya, del orden de San Agustin... residente en San Phelipe de Madrid. Dedicado al muy ilustre Señor D. Martin de Saavedra Ladrón de Guevara, conde de Tahalú, etc.. Tomo tercero de la Eneida. Con licencia. En Madrid, por Pablo del Val, año de 1664.»

Que el autor de este tomo lo fué también de los dos primeros, dedúcese de estas palabras con que la dedicatoria empieza: «Estos tres tomos que tengo publicados sobre Virgilio, y el último que falta para remate de esta obra, piden andar en un tomo grande con un índice de todas sus palabras... y otros dos tomos que tengo de notas escogidas sobre este autor.»

Contiene este tomo los seis primeros libros de la Eneida, traducidos en mala y rastrera prosa. Fr. Antonio de Moya, que llamándose Abdías Joseph había intentado apropiarse las versiones poéticas de las Églogas y del primer libro de las Geórgicas, hechas por Fr. Luis de León, para su Eneida entró a saco por la que sesenta y tres años antes había dado a la estampa Diego López. Las variantes entre una y otra son de poca monta, y en ocasiones resulta mejorado el texto del P. Moya. Mayáns, sin fundamento alguno, y sólo por cavilosidad crítica, sostiene que Fray Luis de León hizo una traducción de la Eneida, cuyo manuscrito vino a manos de Diego López, que se le apropió alterándole, y le dió a luz en 1601. Otra copia cayó más tarde en poder del Padre Moya, quien, no teniendo noticia del hurto de Diego López, juzgó que podría disponer de aquella traducción como de cosa sin dueño. Pero ¿qué noticias hay de ese supuesto manuscrito tantas veces saqueado y que nadie ha visto jamás? Absolutamente ninguna; sólo ha existido en la fantasía de Mayáns. Al ver dos libros casi idénticos, lo natural es creer que el segundo fué tomado del primero, y no imaginar una fuente común a ambos, cuando no hay fundamento para tal suposición. El P. Moya plagió, por tanto, a Diego López, y de ninguna manera a Fr. Luis de León. Las afirmaciones gratuitas de Mayáns, que cometió la inaudita profanación de poner a nombre de Fr. Luis esta traducción de los seis primeros libros de la Eneida en el tomo III de [p. 375] sus Obras de Virgilio, etc., [1] han sido causa de que al paso que unos han ensalzado y puesto en las nubes tales trabajos, solamente por creerlos obra del maestro León, otros le hayan achacado gravísimos errores que nunca pudo cometer el insigne agustino, y en que fácilmente debió de incurrir su compañero de hábito el P. Moya. Absit a tanto viro dedecus hoc.

g) En las Obras Poéticas de D. Diego Hurtado de Mendoza, tomo XI de Libros raros y curiosos, página 95, se lee con el título de Elegía a la muerte de Dido una traducción bastante literal del fin del libro IV desde el verso:

At trepida et coeptis immanibus effera Dido.

Puede dudarse que sea de D. Diego, porque en un códice de París se lee esta nota que parece autógrafa: «No es mia, ni mala»; pero si no es suya, lo parece. La misma afición a finales agudos; el mismo desaliño en la versificación; la misma poesía en el pensamiento. Está en verso blanco, y, diga lo que quiera Ochoa en su Catálogo, es un trozo verdaderamente notable.

h) En la Biblioteca Real de Nápoles (J.—E.—46), hallé esta traducción manuscrita y desconocida:

«Los Quatro libros de la Eneida de Vergilio. traduzidos en verso suelto. Al Excelentisimo Principe de Sena, por Aunes de Lerma.»

Empieza:

Las armas y el varón divino canto,
Que vino por sus hados el primero
De los Troyanos reinos desterrado
A la Lavinia costa................................

Aunque no queden más que los cuatro primeros libros, el traductor en la dedicatoria promete toda la Eneida.

La traducción es fiel y poco parafrástica; pero los versos pecan de descuidados, y hay muchos que no constan. Véase una muestra:

Terná guerra grandísima en Italia,
Y sus feroces pueblos sojuzgando,
[p. 376] Dará a las gentes leyes y murallas
En tres veranos y otros tres inviernos,
Después de haber los Rútulos vencido;
Mas el infante Ascanio, al qual agora
Se añade el sobrenombre de Iulo,
Ilo llamado, quando el Ilion grande
Con su poder el reino sostenía,
Treinta años volverá el mudable tiempo
Primero que estos muros desampare,
Y el reino del asiento de Lavino
Traspasse a edificar los fuertes muros
Y casas populosas de Alba-luenga.

El traductor deja cortados algunos versos a imitación de Virgilio, v. gr.:

Aquí se dice que habitaba Juno,
De Samo las moradas despreciando,
Y las de todo el suelo: aquí sus armas,
Aquí su carro estuvo.

i) «Traduccion Poética castellana de los doze libros de la Eneida, de Virgilio Maron, Príncipe de los Poetas Latinos: su autor Don Juan Francisco de Enciso Monzon, Clérigo de menores órdenes, natural de la Ciudad de el gran Puerto de Santa María. Y la consagra a la Cathólica Magestad de Carlos Segundo nuestro Señor Rey de España y Emperador de la América. Con licencia, en Cádiz. Por Christóbal de Requena, año de 1698. 4.º, 7 hojas sin foliar y 255 páginas a dos columnas.»

La dedicatoria es de lo más pedantesco y gongorino que recuerdo haber leído: «La Fénix despues que renace de aquellos ámbares preciosos de su pira, donde concibiendo los rayos del sol, haze tálamo de la vida el túmulo de la muerte, dicen los Poetas (¡oh Monarca Augustisimo!) que reconocido a aquel auspicio luminoso a quien debe su florida pompa, vuela a la ciudad de Heliópolis», etc.

En el prólogo A los doctíssimos y sutilíssimos ingenios de España , dice Enciso: «Yo he traducido la Eneida más como poeta que como intérprete, no sólo porque la he traducido en versos, sino porque quanto cabe en mis fuerzas he procurado que la traduccion compita con el original... procuré siempre realzar la [p. 377] sentencia del poeta o en el modo o en la sustancia.» Y tan satisfecho quedó de su trabajo, que ingenuamente añade: «Este libro que ofrezco me ha dejado contento y no lo leo con menos gusto que el original.»

Por lo transcrito puede comprenderse de qué pie cojeaba este nuevo traductor. Todo su afán era realzar la sencillez de Virgilio, es decir, hacerle conceptuoso y culterano. Enciso, que fué también autor de una Cristiada, versificaba con valentía y número, pero estaba contagiado por el pésimo gusto de su tiempo. La traducción está en octava rima. Véanse dos para muestra (libro VII):

Después que dieron culto a Proserpina,
Llegaron a los cándidos pensiles,
Del deleyte inmortal patria divina
Que vierte Mayos y descoge Abriles:
Aquí infusa la lumbre cristalina
Del Cielo con las pompas más sutiles
El campo ilustra en tempestad preciosa
De nardo, de clavel, de lirio y rosa.

Unos los fuertes miembros ejercitan
En la que da aromática palestra
El campo Elysio, y cultos solicitan
Hacer de su valor gloriosa muestra.
Otros en dulces plectros acreditan
Las glorias de su voz y de su diestra,
Añadiendo a sus mágicas ideas
Dulces saraos, métricas choreas.

Si esto es Virgilio. quantum mutatus ab illo!

j) Don Josef Pellicer de Salas y Tobar tradujo Los quatro Iibros primeros de la Eneyda de Virgilio en quatro romances de a cien coplas cada uno.

No queda más noticia que la que da el mismo Pellicer en la Bibliotheca que formó de sus propios escritos.

l) «Los Quatro primeros libros de la Eneida de Virgilio, traducidos en verso castellano por D. Tomás de Iriarte.»

Ocupa todo el tercer volumen de la Colección de sus obras en verso y prosa. (Madrid, 1805. Imp. Real. 320 pp. con XXII de Prólogo.) También se halla en la l.ª ed. (menos completa) de dichas Obras. (Madrid, 1787.)

[p. 378] Está en romance endecasílabo, metro desdichado para trabajos de esta índole, pues ni tiene las ventajas de la rima, al paso que reúne todos sus inconvenientes, ni la soltura y clásica gallardía del verso suelto. Sólo al Duque de Rivas fué dado hacer que se leyesen de seguida romances tan dilatados como los de El Moro Expósito. No hay martilleo más desapacible que el de la asonancia prolongada durante todo un canto de 800 ó 1.000 versos.

No adolece la traducción de Iriarte, como otras suyas, especialmente la de la Epistola ad Pisones, de prosaísmos de dicción, porque Iriarte tenía demasiado gusto para ponerlos en una epopeya, y él mismo se lamenta en el prólogo de lo escasas y pobres de locución poética que son las lenguas modernas, y envidia la majestad y abundancia de las antiguas. Pero nadie da lo que no tiene, y si podía el fabulista canario traducir con dignidad y decoro el texto virgiliano (y no hay duda que lo hizo), faltábanle calor en el alma y viveza en la fantasía para reproducir los lamentos de Dido o el cuadro de la destrucción de Troya. Quintana juzga en dos palabras esta traducción: «El texto está reproducido: la poesía no.»

Además de los cuatro libros, trabajó Iriarte en el 5.º; pero no llegó a publicarle, desalentado quizá por el poco éxito de la primera muestra.

m) «Traduccion de las obras del Príncipe de los Poetas Latinos, P. Virgilio Maron a verso castellano. Dividida en quatro tomos. Tomo II. Que contiene los quatro primeros libros de la Eneida. Por D. Joseph Raphael Larrañaga. Con las licencias necesarias. En Méjico, en la Oficina de los herederos del Lic. D. Joseph de Jáuregui, calle de S. Bernardo. Año de 1787.»

Una hoja sin foliar con la lista de los suscritores, otra con las erratas y dos con un romance de D. Toribio Castañeda en aplauso de la traducción. 430 pp. con texto latino y castellano. La traducción es en romance endecasílabo.

—«Tomo III, que contiene los quatro segundos libros de la Eneida (lo demás idéntico).»

Una hoja sin foliar, 478 pp. y el índice.

—«Tomo IV, que contiene los quatro últimos libros de la Eneida, etcétera (lo demás ut supra). Año de 1788.»

[p. 379] Una hoja sin foliar y 593 pp. Esta traducción es completísima; no sólo encierra los doce libros de Virgilio, sino también el suplemento de Mapheo Veggio.

El incógnito traductor, que es casi desconocido hasta en América, era muy mal poeta. Júzguese por el argumento o asunto del primer libro:

De Juno a persuasiones
Éolo despacha los furiosos vientos,
Y arroja a las regiones
De Libia los troyanos regimientos;
Jove con sus razones
A Venus quita justos sentimientos;
En la hermosa Cartago a Eneas recibe
Dido que amante a todo se apercibe,
A quien la diosa Venus desmentido
Envía en forma de Ascanio al dios Cupido.

Esto es cuando habla por su cuenta. Veamos cuando traduce:

Yo aquel que cuando joven entonaba
Silvestre verso en rústica zampoña,
Y dejando las selvas pastoriles
Después compuse leyes poderosas.

Al frente del último tomo hay un perverso soneto, intitulado «Sencilla expresión de los deseos de un íntimo amigo del Autor»:

¡Oh! y quiera, en fin, el Cielo soberano
Se llegue el día feliz, interesante
En que veamos concluído tu elegante
Virgilio vuelto en metro castellano.......

Sólo como curiosidad bibliográfica puede mencionarse esta traducción.

n) Otro tanto digo de «La Eneida de Virgilio, traducida en verso pentámetro por D. Cándido María Trigueros.»

Se conserva en la Biblioteca Colombina (B 4.ª 445-28) en un cuaderno procedente de la librería del Conde del Águila. Contiene solo los tres primeros libros y un retazo del cuarto.

Los llamados pentámetros son alejandrinos pareados, insufribles para todo oído castellano:

[p. 380] Canto el varón primero que huyendo el cruel hado
De Troya vino a Italia por armas celebrado,
Y sufriendo en mil tierras y el reyno de Neptuno
Las iras poderosas de la enojada Juno;
Toleró con firmeza de Marte los combates;
Fundó, en fin, a Lavinio, y sus teucros Penates
Asseguró en el Lacio: donde el nombre latino,
El Albano senado y la gran Roma vino.

El único mérito de esta traducción, si alguno tiene, es la concisión. En 786 versos está el libro I, en 816 el II, en 754 el III: pocos más que los del original. [1]

p) «Los dos primeros libros de la Eneida de Virgilio. traducidos en octavas castellanas por D. Francisco de Vargas Machuca. En Alcalá: año de 1792. En la Imprenta de la Real Universidad. Con licencia.»

En 4.º, 255 pp. texto latino y castellano, sin prólogo ni preliminar alguno.

Buena inteligencia del texto: las octavas generalmente débiles, a la vez que redundantes; pero no faltan versos felices. Véase la descripción de la muerte de Laoconte:

..........................................................

Ya su cuerpo los dos por la cintura
Con repetidas vueltas le ciñeron:
Su garganta con mísera apretura
Con una y otra vuelta le oprimieron;
Y además de las roscas que formaban
Sus cabezas las de él sobrepujaban.

Destilando veneno denegrido
Las vendas, con sus manos pretendían
Desenvolver las roscas, y afligido
Quejas hasta los cielos despedía,
Como el toro que brama quando herido
Huye del sacrificio que sufría
Y la incierta segur que el golpe ha errado
De su cuello sacude lastimado.

Pero las dos culebras, deshaciendo
La prisión de las roscas apretadas,
Íbanse poco a poco desprendiendo
Del infeliz Laocoón, y desliadas
Fuéronse, un giro y otro repitiendo,
[p. 381] Al templo de la Diosa encaminadas,
Y después que a sus plantas se postraron,
Debajo de su escudo se ocultaron.

q) El P. José Arnal, jesuíta de los expulsos, conocido por su traducción del Philoctetes de Sófocles, se ocupaba en una versión de la Eneida. Es noticia del P. Pou en su Specimen interpretationum hispanorum auctorum classicorum tam ex græcis quam latinis, tum sacris, tum prophanis, ms. que D. Joaquín María Bover poseía y extracta en su Biblioteca Balear.

r) Don Juan Meléndez Valdés, en el prólogo que escribió en Nimes para la última edición de sus poesías, menciona entre los mss. que perdió durante la guerra de la Independencia una traduccion muy adelantada del divino poema Virgiliano. Parece que eran seis los libros ya traducidos.

s) Don Francisco Sánchez Barbero, eminente humanista, trae en sus Principios de Retórica y Poética (Madrid, 1805) tantas veces reimpresos, algunos trozos virgilianos, especialmente del libro IV, con felices traducciones de su propia cosecha, v. gr.:

¡Oh sol que en luz eterna al mundo aclaras,
Y tú, testigo de mis ansias, Juno,
Vengadoras Euménides; triforme
Hécate, en cuyo honor los anchos trivios
Con aullar melancólico resuenan
En la nocturna oscuridad: vosotros
Dioses también de la espirante Elisa, etc.

Tampoco son desgraciadas las que inserta D. José Gómez Hermosilla en su Arte de hablar en prosa y verso.

t) Dido, canto épico por D. Juan María Maury. Impreso por vez primera en el tomo LXVII de AA. Españoles (pp. 175 a 183). Es una traducción del libro IV de la Eneida en versos endecasílabos irregularmente combinados, con un prólogo y un epílogo, también en verso, añadidos por Maury, para formar un poemita completo. El Proemio es un extracto del libro I de la Eneida con todos los preliminares indispensables para la inteligencia del asunto.

La traducción del libro IV es preciosa. Oscurecen su mérito giros extraños, inversiones excesivas, cortes rítmicos un tanto [p. 382] artificiales y violentos; lo cual da a este trabajo un aire de extrañeza que en verdad le perjudica. Tampoco es de loar la versificación caprichosa que adoptó Maury.

Por lo demás, a fuerza de ser elíptico y ceñido, llega a un grado de concisión y energía, a veces abrupta y escabrosa, que no consigue ningún otro poeta ni traductor castellano. No esquiva los latinismos, v. gr., inauspiciada, claustro, regia (en el sentido de palacio). He aquí una muestra de la elegancia y del vigor con que está escrita esta traducción, obra de un verdadero poeta:

................................ sus naves sumergiera,
Sus tiendas encendiera, exterminara
Al padre, al hijo, y a la raza entera...
¡Oh sol que todo con tu antorcha clara
Lo alumbras! Noble hija de Saturno
Que mis agravios ves, ¡Hécate muda
Que por sus plazas con pavor saluda
De las ciudades el clamor nocturno!
¡Dioses del Orco! Furias vengadoras,
Númenes todos de la triste Dido
Moribunda, atended, y el merecido
Pago al inicuo dad: las frigias proas,
Si es fuerza arriben a segura playa,
Si así lo quieren Júpiter y el Hado,
Que por un pueblo bélico acosado,
De Ascanio lejos, prófugo, no haya
Quien le socorra: de los suyos vea
Matanza atroz...........................................
Esto pido, este exhalo último ruego
Con el aura vital.........................................
Sal de mis huesos vencedor ingente
Que a fuego y sangre a la dardania gente
Allá persigas, do cabrá, doquiera,
Opuestos mar a mar, playa a ribera.

¡Qué inspirado estuvo Maury al traducir el

Quaesivit cuelo lucem, ingemitque reperta.

............................................... Del cielo
Busca la luz y al encontrarla gime!

El epílogo reproduce parte de la bajada a los infiernos en el libro VI; pero lo demás es invención de Maury, y no poco feliz. [p. 383] La sombra de Dido anuncia a Eneas los futuros desastres de Roma y la venganza de Cartago por Aníbal:

Y en medio de estos bélicos despojos
Graba una mano en caracteres rojos
Tesino y Trebla, Trasimeno y Canas.

u) La Eneida en castellano por B. P. V. (Benito Pérez Valdés.) Oviedo. Año de 1832.

Manuscrito autógrafo que poseo, así como el de las Geórgicas, vertidas por el mismo traductor. El de la Eneida tiene 1.260 páginas, con el texto latino al frente. Está en versos sueltos la traducción, que es completa.

Don Benito Pérez Valdés ( + 1842, a la edad de ochenta y tres años) [1] fué un boticario ovetense, amigo en sus mocedades de Jovellanos, y conocido en su patria por el apodo de El Botánico. Aficionado a las buenas letras, compuso gran número de poesías patrióticas en bable y en castellano durante la guerra de la Independencia, y en la época constitucional del 20 al 23, entre ellas El Romancero de Riego, que reimprimió en Londres con cierto lujo el canónigo D. Miguel, hermano del caudillo liberal de las Cabezas.

En la traducción virgiliana de este farmacéutico, aparte de muchos e imperdonables desaliños, fáciles de explicar en una obra no corregido por su autor, quizá no destinada a la prensa, y hecha en un aislamiento literario casi absoluto, hay condiciones estimables de latinista, y aun de escritor castellano, pero no de poeta. Para un verso feliz, y no deja de tenerlos, se encuentran ciento inaguantables, mostrándose a cada paso la impericia de Valdés en la manera de construirlos y trabarlos. Pero si versifica mal, habla, a lo menos, con pureza y abundancia el castellano.

Véase una levísima muestra de este incógnito traductor:

Luego que de Laurento en el alcázar
De guerra el estandarte puso Turno,
Y el bronco son se oyó de las trompetas,
E hizo de los caballos fiero alarde,
[p. 384] Y con la lanza sacudió el escudo
De la lucha intimando señal cierta,
Escandecido el ánimo valiente,
El Lacio todo trepidó en tumulto,
Ansioso se conjura, y arrogante
Fuera de sí su juventud se exalta.

                                                                                           (Libro VIII.)

v) La Eneida de Virgilio, traducida en español (sic) por L. D. F. V. Barcelona, imp. de Grau, 1842.

Traducción en prosa para las escuelas, hecha por un profesor de Humanidades de Barcelona. Roca y Cornet habló de ella en La Civilización.

x) «Nueva Version de la Eneida de Virgilio en verso español, acompañada del texto latino al frente, el más correcto. Por Don Alejandro de Arrúe, Preceptor titular de la Invicta villa de Bilbao.—Bilbao, Imprenta de Adolfo Depont, Editor, 1845. 4.º

Conozco de esta traducción dos volúmenes. El primero (404 páginas) comprende los cuatro primeros libros y numerosas notas sobre las palabras más oscuras mitológicas y geográficas de la Eneida de Virgilio. El 2.º abraza los libros quinto, sexto, sétimo, octavo y el comienzo del noveno, quedando cortado el ejemplar que tengo a la vista en la página 356.

Ignoro si se terminó la publicación de este tomo y de lo restante de la obra.

Al frente de la versión va el texto latino bastante correcto. La traducción está en romance endecasílabo y no pasa de mediana. El intérprete carecía de gusto literario, versificaba con muchos tropiezos, y hasta en el lenguaje es incorrecto y desaliñado. Complácese en términos exóticos y raros compuestos.

Para las anotaciones consultó especialmente a Servio, Donato, Minelio, los PP. La Cerda y La Rue (Ruæus) y Delille. Muéstrase en todo más humanista que poeta.

y) «La Eneida de Virgilio, traducida en verso endecasílabo por D. Graciliano Afonso, doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Canarias.—Año de 1853.—Palma de Gran Canaria: Imp. de M. Collina... 1854. 8.º, 2 ts., el 1.º de VIII + 233 pp., y el 2.º de 278 pp.

En una advertencia al lector dice el Sr. D. Graciliano que en 1838 trajo de América, donde permaneció 18 años emigrado por [p. 385] la causa de la libertad, una traducción en prosa con notas, para la instrucción de la juventud canaria.

El 25 de junio de 1853 le ocurrió la idea de ponerla en verso y la terminó el 24 de octubre: celeridad verdaderamente extraordinaria, y más en un anciano de 78 años, que esta edad tenía el señor Doctoral en aquella fecha. Sería injusticia notoria examinar con rigor una traducción hecha en tales condiciones; lo singular es que de vez en cuando tenga buenos versos y arte de estilo, en medio de un diluvio de prosaísmos, repeticiones y negligencias.

Está en romance endecasílabo. Que no carece de mérito, mostrarálo, tomado a la ventura, un pasaje del libro XI. Habla Tarcón en la batalla contra Camila:

«¿Qué pavor se apodera de vosotros,
Tirrenos sin honor siempre y sin alma?
¿Qué indigna cobardía os aqueja?
¿Una sola mujer del campo os lanza
En fuga y dispersión? ¿Dó están agora
Las manos impotentes, las espanas?
Tanta insolencia no mostráis de Venus
En las orgías nocturnas tan amadas,
Ni cuando corva flauta os convida
De Baco alegre a la festiva danza
Y el vaso rueda en la suntuosa mesa
Donde todo es placer...................................»
Así hablando, conságrase a la muerte
Y en su corcel se arroja a la batalla,
Y a Vénulo acomete con gran furia.
.....................................................................
Y ya le encierra en sus membrudos brazos
....................................................................
Tal se alza el ave de doradas plumas,
El águila de Jove que arrebata
Una serpiente a lo alto de las nubes
Y encadena la presa con sus garras,
Y en ella fija sus curvadas uñas,
Y al dragón hiende: con sus ansias vanas
Se pliega, se repliega en varios giros
Y encrespa de su espalda las escamas,
Y silbos lanza horribles: su cabeza
Siempre erguido con aire de amenaza.
Pero él en vano lucha, que de Jove
El corvo pico el ave despedaza,
[p. 386] Y con heridas cubre el cuerpo fiero
Y el aire después corta reposada.

z) «La Eneida de Virgilio. traducida al castellano.» Forma parte de las «Obras Literarias de D. Sinibaldo de Mas. Madrid. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Salón del Prado, número 8, 1852.

La Eneida tiene paginación aparte: 175 fols. Hay ejemplares sueltos.

Tiene esta traducción la singularidad de estar hecha en una especie de hexámetros castellanos, tal como el autor los había propuesto en su Sistema musical de la lengua castellana. Más que como versión debe considerarse esta Eneida como un ensayo rítmico, y mejor, como un monumento de paciencia. Ni aquellos son hexámetros, ni suenan como versos en ninguna lengua:

Era noche, y estaban durmiendo con profundo silencio
Los míseros humanos, el plateado mar y las selvas:
Las estrellas lucientes hacían por el cielo su curso:
Los ganados bulliciosos, las aves que esmaltes adornan,
Los peces que en el fondo del líquido elemento se placen
Y las fieras bravías que habitan en el áspero bosque,
Todos sus males olvidaban, dados al plácido sueño.

¿Quién soporta doce cantos en este llamado metro? Lo que sí puede alcanzarse, escribiendo en esta forma, es alguna ventaja en cuanto a la concisión. Y D. Sinibaldo de Mas es muy conciso; pero tuvo el mal gusto de «abreviar muchas descripciones, profecías y comparaciones que le parecieron prolijas y lánguidas para lectores del siglo XIX.» ¡Refundir a Virgilio!

De esta traducción pueden sacarse giros y frases felices y latinismos aprovechables.

aa) Juan Cruz Varela, poeta de Buenos Aires (1794-1839), tradujo los primeros libros de la Eneida. Dícelo V. Miguel A. Caro, con referencia a D. Juan María Gutiérrez. [1] En la Revista del Río de la Plata se publicó el primero, y allí también dos Cartas, de Varela, sobre la manera de traducir a Virgilio y sobre las anteriores versiones castellanas. [2]

[p. 387] bb) El ilustre poeta venezolano Andrés Bello tradujo el libro V de la Eneida (los juegos); pero no sé que haya sido impreso. Le cita el Sr. Caro.

cc) «El Libro primero de la Eneida traducido en verso por el Excmo. Sr. D. Ventura de la Vega.

Se publicó por primera vez en un periódico o revista, pero se ha reimpreso con más corrección en el tomo I de Memorias de la Real Academia Española. (Madrid, Rivadeneyra, 1871.)

Ochoa dijo rotundamente de este fragmento que era «la mejor traducción de Virgilio que él conocía en ninguna lengua». Muchos serán del mismo parecer. Es, a lo menos, uno de los mejores trozos de verso suelto castellano, y una de las interpretaciones donde mejor está entendida y más poéticamente expresada la índole del original, la majestuosa, a la par que sencilla, elegancia virgiliana. Aníbal Caro tiene más soltura y más gracia; Ventura de la Vega más igualdad y esmero. Sin ser humanista de profesión, sabía bastante latín para comprender el texto, y tenía además la ayuda de muchos comentarios y versiones que no alcanzo el italiano. He aquí una muestra del trabajo de Ventura:

Él en Italia una tremenda guerra
Sostendrá; domará pueblos feroces,
Ciudades fundará, y usos y leyes
Dará a sus hijos, y en el Lacio al cabo,
Tres estíos veránle y tres inviernos
Reinar sobre los Rútulos vencidos.
Sucederále el niño Ascanio, que hora
Yulo añade a su nombre, Ilo llamado
Cuando existió Ilión. Verá en el trono
Treinta giros del sol en torno al orbe,
Y trasladando de Lavinio el reino,
Asentarálo en Alba: Alba-la-longa,
Por él de inmensa fuerza coronada.
Ya de año en año allí los hijos de Héctor
Trescientos reinarán, hasta que Ilia,
Reina y sacerdotisa, en solo un parto
Dos gemelos dé a luz, prole de Marte.
Será uno de ellos Rómulo, que alegre
[p. 388] Sobre sus hombros por blasón llevando
La roja piel de su nodriza loba,
Juntará un pueblo, la ciudad de Marte
Fundará, y a sus nuevos moradores
Romanos llamará, del nombre suyo.
A estos Romanos ni barreras pongo
Ni término señalo: les he dado
Un imperio sin fin. Y hasta la misma
Juno, esa áspera Juno, que hoy medrosa
Fatiga el mar, la tierra y el Olimpo
A consejo mejor tornará un día,
Y a par conmigo exaltará al Romano,
Togado pueblo, rey del Universo.
Tal es mi voluntad.—Las venideras
Edades, en humilde servidumbre
De la casa de Asáraco a las plantas
Verán a Phtia y a la gran Micenas,
Y subyugada y sierva a Grecia toda,
De esta troyana esclarecida sangre
Nacerá César, que heredando el nombre
De Yulo el grande, llamaráse Julio.
Límite de su imperio será sólo
El Oceano, y de su fama el cielo.
Cargado con despojos del Oriente,
Recibirásle en el Olimpo un día,
Y aras y culto le dará la tierra.
Entonces ya, las lides apagadas,
El aspereza de los siglos rudos
Suavizándose irá, y el Universo
Por la cándida fe será regido.

¡Qué bella sería una traducción de Virgilio en versos sueltos y hechos de esta manera!

dd) «Dido: libro IV de la Eneida de Virgilio, traducido en verso castellano, por D. Fermín de la Puente y Apezechea. Sevilla. Establecimiento tipográfico a cargo de Juan Moyano, 1845.»

Dedicado a los PP. Escolapios, 56 pp., 4.º

—«Eneida de Virgilio: libros I y VI, traducidos por D. Fermín de la Puente y Apezechea. Madrid, imprenta de Aribau y Compañía, sucesores de Rivadeneyra. 4.º, 127 páginas.»

El libro I está incluído además en las Memorias de la Academia Española.

Además de estos tres libros, dejó preparados el Sr. Puente [p. 389] y Apezechea otros cinco, según me informa mi buen amigo don Antonio Sánchez Moguel.

Aunque el Sr. Puente, persona en todos conceptos apreciabilísima, no era muy poeta, su traducción de la Eneida es buena, sobre todo en el libro IV, y merece más fama que la que ha alcanzado. Inmune casi de los vicios que afean la interpretación de los Libros Sapienciales, hecha por el mismo autor harto prosaicamente, tiene hermosas octavas, de las cuales pondré alguna para muestra:

No de otra suerte Orestes delirante,
Del triste Agamenón prole maldita,
Del crimen siente el aguijón punzante,
Y espantosa visión le precipita.
Huye a su madre, y se la ve delante
Que ardiente tea y víboras agita,
Y al cual las infernales vengadoras
Posan sobre el umbral a todas horas.

Cuanto más leo esta traducción, más me agrada. Reina en ella cierta apacible y modesta elegancia y una igualdad de estilo que se echan de menos en las demás poesías del difunto académico. En el libro I, y sobre todo en el VI, aprovechó algunos versos, y aun dos o tres octavas enteras de la traducción de Hernández de Velasco. Este libro VI es el más flojo en la de Puente y Apezechea.

ee) Don Gabriel García Tassara, en sus Poesías (1872), tiene traducida La Muerte de Príamo (libro II de la Eneida) desde el verso

Forsitan et Priami fuerint quæ fata requiras.

ff) «Obras completas de P. Virgilio Marón, traducidas al castellano por D. Eugenio de Ochoa, de la Academia Española. Madrid. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, calle del Duque de Osuna, 1869. 4.º»

XXXV pp. de preliminares y 816 de texto e Indice alfabético de los personajes nombrados en la Eneida.

Libro impreso con mucha elegancia, aunque tiene algunas erratas.

Por lo que hace al texto, reprodujo Ochoa el de Heyne, [p. 390] revisado por Wagner (1830-1841), consultando en algún caso el de Bénoist y otros. La traducción es en prosa, que, como toda prosa poética, resulta monótona y amanerada, y como toda prosa de Ochoa, no está libre de galicismos. Fuera de esto y de algunos errores, no graves, de interpretación, el trabajo es concienzudo, aunque de sabor poco nacional y castizo. En la introducción y en las notas no faltan ligerezas bibliográficas y críticas. Ochoa no era latinista de profesión; pero tenía buenos conocimientos clásicos. Su Virgilio vino a llenar un vacío en nuestra bibliografía clásica; y si alguno de sus libros le sobrevive, será con certeza éste.

gg) Los seis libros primeros de la Eneida de Virgilio, traducidos al castellano en versos endecasílabos sueltos. Coria: Imp. de Policarpo Evaristo Montero, 1870. 8.º, 154 pp. y dos de Fe de erratas.

El nombre del traductor aparece al fin de la Advertencia: Don Felipe L. Guerra, vecino de Gata, el cual hizo esta traducción para enseñanza de su hijo, estudiante de latín.

Más adelante ha publicado completa

La Eneida de Virgilio, traducida al castellano en versos endecasílabos sueltos. Coria: Imp. de P. Evaristo Montero, 1873. 8.º, 304 páginas.

Una y otra edición fueron privadas y ad usum amicorum. Es traducción más recomendable por la fidelidad que por la elegancia ni soltura.

hh) Juan de Arona (seudónimo del escritor peruano don Pedro Paz Soldán y Unanúe, elegante traductor de las Geórgicas) ha tenido la ocurrencia no muy feliz de hacer una especie de versión jocosa o parodia de algunos trozos del libro I de la Eneida (1-101), y del II y IV. Allí Dido dice a Eneas que le llegará su San Martín y otras cosas de la misma laya. Pertenece al mismo género de parodia que el Virgile travesti de Scarron, o el poemita bable de Dido y Eneas, de D. Antonio González Reguera.

Los trozos de Juan de Arona a que aludo pueden verse desde la página 74 a la 84 del libro intitulado Poesía antigua.—Las Geórgicas de Virgilio traducidas en verso castellano, etc. Lima: Imp. del Comercio, 1867.

ii) El docto latinista D. Raimundo de Miguel, a quien [p. 391] deben nuestras letras el mejor Diccionario latino, tradujo en verso castellano los dos primeros libros de la Eneida, trabajo hecho en su vejez como por solaz, y nunca corregido a gusto de su autor. Está en el libro rotulado:

Poesías de D. Raimundo de Miguel, catedrático de Retórica y Poética en el Instituto de San Isidro de Madrid, seguidas de un apéndice que contiene la traducción de los dos primeros libros de la Eneida y varias composiciones latinas del maestro Francisco Sánchez de las Brozas, vertidas a la lengua castellana en variedad de metros por el mismo autor. Madrid. Agustín Jubera, editor. 4.º. XVII + 540 pp. (1876).

jj) Obras de Virgilio, traducidas en versos castellanos por Miguel Antonio Caro. Bogotá. Imprenta de Echevarría hermanos, 1873.

Preceden a la traducción una dedicatoria a la Academia Española, un estudio preliminar extenso (CXIX pp.) y algunas advertencias.

El tomo II contiene los seis primeros libros de la Eneida. El tercero (1876) los restantes, con adiciones al estudio preliminar y, al fin, correcciones al texto. Ofrece publicar más adelante el texto latino con comentarios y una introducción, un estudio sobre las imitaciones y reminiscencias virgilianas en poetas de España y América, los Poemas menores atribuídos a Virgilio y un Indice.

La traducción del Sr. Caro es sin duda la mejor que poseemos en castellano, a lo menos tomada en conjunto. Hay pasajes débil o vagamente traducidos, y adolece además del vicio capital de estar en octavas reales, forma sumamente artificiosa, y que quita al traductor mucha libertad, y al traslado mucha concisión. Pero admitido este pie forzado, sólo hay motivos de admiración en el trabajo del Sr. Caro. Cierto que se encuentra algún giro exótico, alguna construcción violenta, alguna frase traída de lejos; pero ¿qué importa esto al lado de tantas frases expresivas y gallardas, al lado de tantos giros felices como embellecen la traducción del poeta bogotano? El cual es además notabilísimo y concienzudo latinista, y nunca o raras veces se desvía de la recta interpretación. Debe aplaudirse, sobre todo, en su trabajo la pureza y galanura con que maneja la lengua castellana, como dueño y señor [p. 392] de todas sus preseas y tesoros, cosa rara en las regiones americanas. Fuera de Bello y Pesado no conozco hablista americano comparable al traductor de Virgilio.

II

TRADUCCIONES CATALANAS

a) Obras de Virgili, traducidas en lengua catalana, por Jacinto Ricart. Ms. en 4.º mayor, que se conservaba, según refiere Torres Amat, en casa de Manxarell, de la villa de Sampedor.

b) Eneidas de Virgili, traduhidas en vers mallorquí, por Juan Bautista Nicolau Seguí, médico palmesano, nacido en 1804.

Bover (Biblioteca de escritores baleares) dice haber visto este manuscrito, sin concluir, en poder de la familia del traductor.

c) Don Miguel Victoriano Amer, también mallorquín, se ocupa en traducir al catalán la Eneida, y lo hará como de su saber y buen gusto puede esperarse.

III

TRADUCTORES PORTUGUESES

aaa) En la Biblioteca Nacional de Lisboa (D.—3.—46) se conserva inédita.

«A Eneida de P. Virgilio Maron. Traduzida do latim em verso solto portuguez. Author M.  Leonél da Costa Lusitano, Natural da muito nobre e sempre leal villa de Santarem.»

Está dedicada a D. Francisco de Mascarenhas, virrey que fué de la India Oriental y gobernador de la China. No hay más preliminares que una advertencia Ao leitor y un Elogio sobre as partes e excellencias do poeta.

Esta copia perteneció a Ribeiro dos Santos, y ocupa seis tomos en 4.º Los dos primeros contienen la traducción, y los cuatro restantes las notas.

Leonel da Costa sólo era conocido por su traducción de las [p. 393] Églogas y Geórgicas, cuyos versos sueltos no son mucho mejores que los de esta Eneida. [1]

bbb) Juan Franco Barreto, el más celebrado de los antiguos intérpretes lusitanos de Virgilio, [2] floreció en la segunda mitad del siglo XVII.

—«Eneida Portugueza com os argumentos de Cosme Ferreira de Brum, Dedicada a García de Mello, monteiro mór do reino de Lisboa. Lisboa, por A. Craesbeck de Mello, 1664. 12.º, XVII + 139 hs. foliadas por una sola cara. Al fin está el Diccionario de todos os nomes proprios e fabulas que n'estes seis libros de Virgilio se contém.

Parte 2.ª que contém os seis últimos livros de Virgilio, 1670, por A. Craesbeck de Mello. 12.º, XI + 158 pp. con otro diccionario.

—«Eneida Portugueza. Parte l.ª que contém os primeiros seis livros de Virgilio. Seu author João Franco Barreto, natural da cidade de Lisboa. Cum os argumentos de Cosme Ferreira de Brum e com o Diccionario de todos os nomes proprios, e fabulas que nestes seis livros de Virgilio se contém, e a explicação delles para melhor intelligencia do Poeta. Lisboa: na officina de Antonio Vicente da Silva. Anno de MD CCLXIII. 6 hs. prls. y una blanca y 371 pp.»

La traducción está en octavas reales, conservando las frases y aun los versos de Camoens, siempre que imitó a Virgilio. La versificación es en general valiente y rotunda.

El segundo tomo contiene los seis últimos libros.

La 3.ª ed. es de Lisboa, na Typ. Rollandiana, 1808. 2 ts., 420 y 429 pp. Sin el prólogo ni los sonetos laudatorios de las antiguas.»

ccc) «Commentarii in P. Virgilium Maronem, nunc primo juxta ordinem verborum, post tamen uberioribus notis locupletandi. Tomus secundus complectens sex priores libros Æneidos. In hac quinta impressione maxime correcti... Scribebat D. Gaspar Pinto Correa, Theologus Lusitanus... Barcellorum Collegiata Canonicus [p. 394] Pæenitentiarius. Ulyssipone, apud hæredes Dominici Carneiro. Anno 1698.»

Una h. de prels. y 352 pp. 4.º Contiene el argumento y explicación de cada libro, el Ordo verborum con una traducción literalísima y destinada para las aulas, y algunos notas y comentarios. Ayudó a Gaspar Pinto Correa, su hermano, de quien es el comentario a los libros 6.º, 7.º y 8.º de la Eneida. Esta obra, hasta por la fecha de la publicación, hace pendant con la de Fr. Antonio de Moya.

Además de la edición de 1698 que tengo a la vista, las hay de 1644 (Lisboa, por Pablo Craesbeck), 1668 (Coimbra, por la viuda de Manuel de Silva), 1670 (Lisboa, por Antonio Craesbeck de Mello).

Del tercer tomo, que comprende los seis últimos libros, hay impresiones de Lisboa, por Antonio Craesbeck de Mello (1653 y 1665).

ddd) En la Academia de Ciencias de Lisboa se conserva autógrafa, en cinco tomos en 4.º, una traducción de la Eneida, por Cándido Lusitano (P. Francisco J. Freire).

eee) El P. Francisco Furtado, jesuíta de los expulsos a Italia, tradujo en octavas todas las obras de Virgilio, pero no se imprimieron, y hoy sólo se conserva el manuscrito de las Geórgicas. [1]

fff`) El matemático Francisco J. Monteiro de Barros dejó traducida en verso parte del segundo libro de la Eneida.

ggg) José Rodríguez Pimentel y Maia tiene en sus Obras Poéticas (Lisboa, 1805-6-7, tres cuadernos), algunos trozos de la Eneida traducidos.

hhh) «Eneidas de Virgilio en verso, traduzidas do idioma latino en nosso vulgar por Luis Ferráz de Novaes, fidalgo da Casa de sua, Magestade e Alcaide Mor da villa de Redondos. Lisboa, na off. de Felippe José de França e Liz, 1790. 4.º, 536 pp.»

La portada es apócrifa, y algunos atribuyen esta versión a Pedro Viegas de Novaes, jurisconsulto, muerto en 1782 ó 1785.

No tiene notas ni discurso preliminar.

iii) Antonio Ribeiro dos Sanctos en las Poesías de Elpino [p. 395] Duriense (nombre arcádico suyo)—Lisboa, 1812, tiene traducida en verso una parte del libro I de la Eneida. Eu soi aquelle que cantei outr' hora, hasta el pasaje en que Júpiter envía a Mercurio a Dido para que dé hospitalidad a los Troyanos. En verso suelto.

jjj) Filinto Elysio (Francisco Manuel do Nascimento) en el tomo I de sus Obras completas (París, na officina de A. Bobée, 1817), tiene traducido un pasaje del libro IX de la Eneida (el episodio de Niso y Euríalo).

kkk) Manuel Mattías Vieira Fialho de Mendonça tradujo la mayor parte de la Eneida, pero en la invasión francesa se le extraviaron los tres primeros libros. Hoy sólo conocemos un fragmento del cuarto, impreso por primera vez en 1814 en el Investigador, periódico portugués de Londres y reproducido en 1864 en el 2.º volumen de O Instituto, jornal scientífico e litterario, que se publica en Coimbra (pág. 274 y 75). Este trozo es la mejor traducción de Virgilio que he visto en portugués.

lll) Francisco Evaristo Leoni en sus Obras Poéticas... (Lisboa, typographia patriótica de Carlos José da Silva... 1836) inserta (página 109) una traducción de la muerte de Príamo, episodio del libro II de la Eneida. En verso suelto.

mmm) Antonio José de Lima Leitão. As Obras de Publio Virgilio Maro, traduzidas en verso portuguez e aumentadas (Monumento a elevação da colonia do Brasil a Reino e ao Establecimento do triplice Imperio Luso)...

—«Monumento a elevação da colonia do Brazil a Reino e ao Establecimiento do Triplice Imperio Luso. As Obras de Publio Virgilio Maro, traduzidas en verso portuguez e annotadas por Antonio José de Lima Leitão, Cavalleiro da Orden de Christo, Doutor em Medicina pela Escolla de Paris, e Physico Môr da Capitanía de Moçambique... Tomos II y III (1819). Rio de Janeiro: Na Typographia Real. 8 + 239 pp. el 1.  tomo, y 228 el 2.º»

—«As obras de P. Virgilio Maro, postas no texto latino o mais correcto e vertidas em verso portuguez com as mais precisas annotaçoens. Lisboa, Imp. Nacional, 1842. 8.º mayor, 56 pp. (Tirada de 46 ejemplares.) Contiene los 300 primeros versos de la Eneida con muchas correcciones respecto a la traducción impresa en 1819.

Tiene esta traducción la singularidad de comprender la [p. 396] dedicatoria de la Eneida a Venus, que sólo se halla en el códice de Londres, y es de autor ignorado:

Si mihi susceptum fuerit decurrere munus,
Oh Venus, oh sedes quae colis Idalias!...

Lima Leitão, que también interpretó a Horacio, Lucrecio, Milton y Boileau, era filólogo concienzudo, pero mal poeta y durísimo versificador.

nnn) Juan Nunes de Andrade, profesor de latinidad, publicó:

«Amores de Dido con Eneas: tradução da quarta Eneida (sic) de Virgilio. Offerecido ao illmo. sr. José Práxedes Pereira Pacheco, dignísimo patriota e honrado brasileiro, auxiliador amante do progresso. Rio-Janeiro, Typ. Brasiliense de Francisco Manuel Ferreira, 1847. 8.º, 97 pp.»

—Tradução do terceiro libro de Virgilio (con el texto al frente). Rio-Janeiro, 1849.»

Traducciones parafrásticas de muy poco valor.

ppp) «Eneida de Virgilio Maro, traduzida por Jose Victorino Barreto Feio... Lisboa, na imprensa Nacional, y en la typographia del Panorama.»

Tres tomo 8.º, el 1.º de 289 pp., comprende 4 libros, el 2.º (319) otros cuatro, el 3.º (377) lo restante del poema, que desde la mitad del libro 9.º no fué traducido ya por Barreto, sino por José María da Costa e Silva.

Está en verso suelto, con breves notas. Anteceden al primer tomo seis hojas sin foliar, con una dedicatoria al Barón de Foscòn y un prólogo.

Barretto Feio era consumado latinista, como lo acreditó en sus versiones de Salustio y Tito Livio, y se distingue más que el otro Barreto por su constante adhesión al texto, así en la sustancia como en la dicción. Aun así, es bastante inferior a Odorico Mendes.

qqq) José Bonifacio de Andrade y Silva, a quien se atribuye parte en el poema Reino de la estupidez con Francisco de Mello Franco, dejó inédito (a su muerte, acaecida en 1838) alguna parte de la Eneida, traducida y comentada.

rrr) «Eneida Brazileira ou Tradução Poetica da Epopéa de [p. 397] Publio Virgilio Maro. Por Manuel Odorico Méndes, da cidade de S. Luis de Maranhão. Paris, Na Typographia de Rignoux, 1854.»

4.º, 392 pp. Los preliminares son un prólogo y una advertencia, donde el traductor anuncia que seguirá el texto de la Rue. A cada libro siguen notas en que Odorico Mendes se muestra muy al tanto de los últimos trabajos extranjeros sobre Virgilio.

Traducción notable por la perfecta inteligencia del original y por la concisión, en favor de la cual no esquiva Odorico Mendes palabras compuestas, latinismos y audaces inversiones. Traduce, por ejemplo, el

..................... femineo ululatu
Tecta fremunt........................
Com femineo ululado os tectos fremem.

—«Virgilio Brazileiro ou tradução do poeta latino. París, na Imp. de W. Renquet y Compañía (1838). 8.º mayor, 800 pp.»

Con muchas variantes y notas, y un prólogo laudatorio de Borges de Figueiredo. Los 901 hexámetros del original están traducidos en 9.944 endecasílabos.

sss) Juan Gualberto Ferreira dos Sanctos, profesor en Bahía, publicó una traducción de los libros IV y VI de la Eneida, que quizá esté incluída en sus Poesías (Bahía, 1833, 4 tomos).

ttt) Carlos Norris publicó Interpretação da Eneida de Virgilio, Principe dos poetas latinos... Lisboa, na off. Silviana, 1855. 8.º, VIII + 173 pp. No la he visto más que citada por Inocencio da Silva. Tiene poca o ninguna fama.

M. MENÉNDEZ PELAYO.

Notes

[p. 204]. [1] . Nota del Colector. Al pie de la ficha de otros traductores indicaremos entre [ ] las páginas en que de ellos se vuelve a hablar en prólogo de Menéndez Pelayo sobre Traductores Españoles de la Eneida que se incluye en este volumen.

[p. 219]. [1] . El libro I.º de la Eneida tiene 756 versos; el 2.º, 804; el 3.º, 718.

[p. 223]. [1] . No enteramente de su invención, puesto que hay en él alguna reminiscencia de Silio Itálico, como notamos en su lugar propio.

[p. 225]. [1] . Hasta que el porte denunció la Dea, dice en Esvero, VI, 23, imitando este mismo pasaje. En estas, a primera vista, literales versiones del incessu patuit Dea de Virgilio, se nota un artificio mental impertinente, de los que Maury acostumbra, sustituído al giro natural del pensamiento virgiliano. En Virgilio, la diosa se revela o aparece diosa al andar; en Maury, el andar revela a la diosa: el andar (paso o porte) adquiere indebidamente aquí una importancia ideológica igual a la de la diosa misma.

[p. 226]. [1] . Las palomas enviadas a Eneas por su madre Venus para descubrirle el árbol de las pomas de oro.

[p. 228]. [1] . Tomo V. 1844, pág. 275.

[p. 229]. [1] . Tiene este traductor la rara manía de usar a cada momento los puntos suspensivos, sin duda queriendo dar más energía a lo que dice.

[p. 233]. [1] . ¿Qué vocablo sería éste? Acaso la zumba versaría sobre la traducción del verso 113

Tu conjunx; tibi fas animum tentare precando
que Puente Apezechea interpreta
Tú su esposa: sondar (sic) te corresponde.

O cuando dice de Mercurio «que abre el ojo del que espira», traducción harto pedestre del hermosísimo rasgo del original, et lumina morte resignat, de que se acordó Manzoni en el himno de la Pentecoste.

También el eco cacofónico de Ana, hermana al principio de una octava, se prestaba un poco a la broma, pero todo esto ha de ponerse en el capítulo de las inadvertencias de principiante a que se refiere el Sr. Caro.

[p. 238]. [1] . «Al regresar a fines de 1842, no encontré ni un ejemplar siquiera del opúsculo; lo que me decidió a dar una segunda edición... Y como era imposible publicarla en Madrid por insuperables dificultades typográficas, envié el manuscrito a Barcelona. Al pasar precipitadamente por esta ciudad con dirección a Francia y China, hallé concluída la edición, pero tan plagada de errores que no me fué posible permitir su publicación; por lo que rogué al impresor quemase y rehiciese varios pliegos y pusiese para los otros una larga fe de erratas. A pocos días de mi salida estallaron en aquella ciudad ruidosos acontecimientos políticos; pronuncióse mi impresor en quiebra, y ninguna otra noticia he tenido después de él, ni de mi pequeño tratado. Y como pudiera suceder que a favor de la distancia que me separa de la Península, saliera a luz y se esparciese en el estado que llevo dicho, declaro desde ahora la referida edición nula y de ningún valor; añadiendo que con el fin de evitar confusiones, para el caso de que esto ocurriese, doy la presente en calidad de tercera, aunque la segunda no ha aparecido (que yo sepa) ni debe aparecer. La que ahora publica en China, contiene algunas adiciones, notas y versos que no estaban en la condenada.

[p. 249]. [1] . Frase de un humanista virgiliano, Mr. Nettleship, continuador de Coninglon.

[p. 253]. [1] . «Este códice es de grande autoridad, por cuanto verosímilmente fué copiado del manuscrito mismo de Virgilio. Sabido es que hasta el tiempo de Aulo-Celio o, por lo menos, de su maestro Probo, se conservaron escritos autógrafos del gran poeta mantuano.»

[p. 253]. [2] . «La edición de Foggini es incomparablemente más estimada que la otra. También la reprodujo Dübner, de que dió Firmín Didot una preciosa edición elzeviriana en París, 1858, *[*. «Debo un ejemplar de este hermoso» libro a la amistosa diligencia del Sr. Conde de San Luis, que me lo proporcionó siendo Embajador en Roma.»]

[p. 255]. [1] . Trae efectivamente, como apéndice, una lista de quince ediciones (ninguna de ellas anterior al siglo XVII) bastante bien escogidas, pero parte exigua de las que ya entonces poseía la Biblioteca Nacional. De las de Heyne sólo cita la de 1788, y ninguna posterior a la de Didot de 1798. Sobre los manuscritos, añade:

«Entre varios códices de nuestro autor, que posee también la Nacional, hay uno del siglo XV, bastante curioso, pero mucho menos que el que se conserva entre los manuscritos del Escorial: precioso particularmente por sus miniaturas.»

[p. 255]. [2] . Llegó a reunir mas de 120 ediciones latinas de Virgilio; la más antigua la de Venecia, 1486.

[p. 258]. [(a)] . Incompletísimo en obras de humanistas españoles

[p. 259]. [(b)] . La Bodoniana, a la cual seguramente alude Ochoa, pertenece tipográficamente a Parma, pero moral y literariamente es española, puesto que por españoles (Azara-Arteaga) fué costeada y dirigida.

[p. 259]. [(c)] . Si se alude al de Antonio de Nebrija, que en Granada fué impreso, hay que decir que nada tiene de vulgar este texto, aunque su apariencia tipográfica sea modesta. No conviene abatirnos más de lo justo, y puesto que hasta el siglo XV tenemos dos ediciones de Virgilio, hubiera hecho bien Ochoa en anotarlas, si es que conocía su existencia.

[p. 260]. [(a)] . Parece claro, por los testimonios de Marcial y otros antiguos que Virgilio en su mocedad había compuesto un Culex, pero seguramente no el que tenemos, que es una insípida rapsodia de varios pasajes virgilianos zurcidos por cualquier gramático.

[p. 267]. [1] . Diario de Barcelona, 1869. Reproducido en el tomo V de sus Obras Completas (Barcelona, 1893), pp. 265-268.

[p. 270]. [1] . Es la del P. Moya, en prosa.

[p. 270]. [2] . Don Graciliano Afonso.

[p. 271]. [1] . Se refiere, probablemente, a D Miguel A. Caro, que no es chileno, sino colombiano.

[p. 283]. [1] . En la página 76 de este volumen se registra el siguiente soneto, que no por bueno, sino por referirse a esta traducción, tiene lugar aquí:

A mi querido amigo D. Gumersindo Laverde, contestando a su excitación para que emprendiese la traducción de la «Eneida».

Un bálsamo es tu voz, oh Gumersindo,
Un bálsamo a mi pecho lacerado;
Cuando escucho tu acento levantado,
Contigo estoy, y de mi mal prescindo.

No más a mi dolor, no más me rindo,
Sabré triunfar, merced a tu cuidado,
Si a mi tímida planta hollar es dado
La angosta senda que conduce al Pindo.

Tú aliento me infundiste, y no fué en vano;
Así mi pena olvidaré... y un día
Si logro del dulcísimo Mantuano

Trasladar a tu idioma la armonía,
Podrás decir, mi Gumersindo, ufano:
«Tuyo el trabajo fué, la gloria es mía.»

 

[p. 330]. [1] . Nota del Colector . Menéndez Pelayo en Traductores de la Eneida , página 386 lamenta no poseer entonces la Revista del Río de la Plata , en que apareció esta traducción, que se encuentra ya entre los originales de esta Bibliografía .

[p. 360]. [1] . Nota del Colector. Es el prólogo a la traducción de la Eneida de Miguel Antonio Caro, publicada en los tomos IX y X de la Biblioteca Clásica. El prólogo figura al principio del tomo X.

La numeración alfabética de traductores está equivocada, pero nos ha parecido conveniente dejarla así por las referencias y citas que hayan podido hacerse hasta ahora.

Aunque se repiten ideas y aún algunos párrafos de fichas anteriores de la presente Bibliografía, preferimos esto,—ya que son pocos los casos—a meternos a podar los originales del autor.

[p. 361]. [1] . Pongo el registro de los principios del códice sevillano:

Folio 12, libro II: «Despues desto dicho callaron todos, e estuvieron atentos catando a Eneas, por oyr lo que avie de contar...» Folio 40, libro III: «Despues que a los Dioses plogo las cosas de Asia...» Folio 63 vuelto: «O cuanto fué pagada la reyna Dido de la narración de Eneas... De antes ferida de amoroso fuego.» Folio 87, vuelto, libro V: «Partiendo Eneas de los mares de Cartago, estando en medio de la flota...» Folio 115, libro VI: «Despues que Eneas las precedentes dijo palabras...»

[p. 361]. [2] . Ensayo de una biblioteca de traductores españoles, páginas 67 y 71.

[p. 365]. [1] . Vid. Clemencín. Elogio, etc. pág 45.

[p. 366]. [1] . La descripción detallada de los códices de Madrid, Sevilla y París, puede verse en mi inédita Biblioteca de Traductores. El primero que menciona las glossas de D. Enrique sobre Virgilio es Fernán Mejía en el Noviliario Vero. Cita la trad. Tamayo de Vargas en la carta preliminar al Plinio de Jerónimo Huerta. Vid., además, N. Antonio, Sarmiento (Memorias para la historia de la poesía a y poetas españoles), Mayáns ( Vida de Virgilio), Pellicer, Amador de los Ríos, Ochoa (Catálogo de los ms. de París) y D. Menéndez Rayón en un art. de La Reforma.

[p. 366]. [2] . Ensayo de una biblioteca española, col. 648.

[p. 366]. [3] . Catálogo del teatro, pág. 283.

[p. 375]. [1] . Todas las obras de P. Virgilio Marón, ilustradas con varias interpretaciones y notas en lengua castellana. 1778, Valencia, librería de los Orgas.

 

[p. 380]. [1] . El libro I de la Eneida tiene 756 versos; el II, 804; el III, 718.

[p. 383]. [1] . Tengo a la vista su partida de defunción, que me ha facilitado don Fermín Canella y Secades, catedrático de la Universidad de Oviedo.

[p. 386]. [1] . América Poética. Valparaíso, 1846, pág. 797.

[p. 386]. [2] . Noticia que con otras muchas no menos curiosas me ha comunicado en carta particular el señor Caro, refiriéndose a otra del argentino señor Gutiérrez, fechada en noviembre de 1874. Añade el señor Caro que hasta ahora no ha podido hallar los números de la Revista del Plata, a que la carta alude.

[p. 393]. [1] . Puede verse un extenso juicio de las traducciones de Leonel da Costa en el tomo VI del Ensaio biographico critico sobre os melhores poetas portuguezes por José M. da Costa e Silva, pág. 154 y siguientes. Costa e Silva no conoció la Eneida.

[p. 393]. [2] . Vid. Costa e Silva, tomo V, pp 267 y ss., donde juzga y extracta esta versión.

[p. 394]. [1] . Vide Costa e Silva, Ensaio biographico, tomo VI, pp. 325 a 363.