Buscar: en esta colección | en esta obra
Obras completas de Menéndez... > BIBLIOTECA DE TRADUCTORES... > IV : (OLIVER-VIVES) > POMBO, RAFAEL

Datos del fragmento

Texto

[p. 78]

Nació en Santa Fe de Bogotá, el 7 de noviembre de 1833. Estudió Humanidades en el Seminario Conciliar y en el Colegio del Rosario, dedicándose luego a las ciencias exactas, en cuyo cultivo había sobresalido su padre D. Lino. En 1851 se graduó de ingeniero civil y por algún tiempo enseñó Matemáticas en el colegio de San Buenaventura. Sus primeros versos románticos, traducciones de Byron y artículos literarios, aparecieron en El Día y en El Filotécnico (1850). En 1852 fundó, con D. José M.ª Vergara, el periódico La Siesta. Sus servicios como oficial en la campaña de 1854, le valieron el puesto de secretario de Legación en los Estados Unidos de América de 1855, a 1860, y el de encargado de negocios en la misma república en 1862 y 1872. Allí completó y perfeccionó sus estudios de lengua y poesía inglesas, y contrajo amistad con nuestro gran lírico D. Gabriel García Tassara. A su vuelta a Bogotá fué oficial de la Dirección de Instrucción Pública. Al presente es secretario perpetuo de la Academia Colombiana, correspondiente de la Real Española. Sus escritos en prosa y verso son innumerables y se encuentran dispersos en muchos periódicos y revistas de Colombia y Norteamérica, y en varios folletos muy difíciles de reunir. Ha escrito de Derecho internacional y de política, de instrucción pública, de religión y moral, de historia y de crítica literaria, tanto en castellano como en inglés, lengua que maneja con mucha facilidad y corrección. Entre sus ensayos de crítica (publicados algunos de ellos en El Mundo Nuevo, de Nuera York) recordamos como muy notables por la originalidad y el brío, los titulados: El canto a Teresa, Gabriel García Tassara, Espronceda. Poesía descriptiva americana: [p. 79] Bello y Heredia, Olmedo, Virgilio, de M. A. Caro, amén de otros posteriores como la Noticia crítica de las Poesías de Gutiérrez González y las Reseñas anuales de la Academia Colombiana. Tiene estudios inéditos sobre Goethe, Longfellow, etc. Sus publicaciones pedagógicas, ya originales, ya traducidas de James Currie y Juan Macé, son muy numerosas, y algunas de ellas popularísimas en las escuelas de América, como los Cuentos Pintados y los Cuentos morales para niños formales, de que en menos de cuatro años vendió la casa Appleton, de Nueva York, más de 60.000 ejemplares. En la American Cyclopedia, publicada por dicha casa, son de Pombo los artículos La escuela física, Higiene y medicina de accidentes, Guerra a la memoria, Utilidad de ejercitar la memoria, El canto en las escuelas, Difusión forzosa oficial de una pronunciación correcta, Lección analítica de lectura, Explicación de las palabras, Desinencias, Prefijos, Subfijos y derivaciones en castellano, y otros geográficos e históricos, como El Itsmo de Panamá, Nueva Granada, Ximénez de Quesada, etc. Tiene inédito un Diccionario ideológico de la lengua castellana. Es inventor o propagador de un nuevo método de lectura y ha ejercitado su actividad en las más varias direcciones, sin excluir las obras publicas y las mejoras municipales. «Ha estimulado sin descanso en su carrera (dice uno de sus biógrafos) a distinguidos artistas, como el compositor colombiano Ponce de León, el pintor mexicano D. Felipe Gutiérrez y otros: su habitación es siempre una galería de pintura, arquitectura y escultura.» Su colección de poesías, que debe de ser inmensa, permanece inédita aun en su mayor parte. Ha dado a la estampa una traducción cantable del libreto de Fausto, y dos libretos originales, Florinda y Ester, para dos óperas de su protegido el músico Ponce; un ramillete de sonetos teológicos que tituló El ocho de Diciembre (1877): trabajos todos de poca monta al lado de sus magníficas inspiraciones líricas, de las cuales pueden verse algunas muestras en El Parnaso Colombiano de Añez y en otras antologías, así como en la colección del Repertorio Colombiano. Pombo es uno de los más excelentes líricos que han nacido en la América Española y su poesía presenta agradablemente fundidos los rasgos de la musa inglesa y de la española.

[p. 80] Fuentes.

La verde Amaya. Apuntes sobre bibliografía colombiana. Bogotá, 1882. Páginas 199-207.

Añez (Julio). Parnaso Colombiano, pág. 35.

Notas