INTRODUCCIÓN COLECCIÓN DE POLÍGRAFOS ESPAÑOLES


La Colección de Polígrafos Españoles nace de los trabajos eruditos y biblioteconómicos de Marcelino Menéndez Pelayo, actualizados por Ignacio Hernando de Larramendi, y es la parte más importante, por el momento de la Biblioteca Virtual Ignacio Larramendi.

Pero a diferencia de cómo se concibió el proyecto inicial y de cómo se han ejecutado varios de los estudios sobre polígrafos españoles tales como Gregorio Mayans y Siscar o Juan Valera en la actualidad el proyecto ha experimentado un importante giro, cuyo objetivo estratégico consiste en aprovechar los recursos electrónicos que ofrece la Web y que han sido ya creados por terceras instituciones para no duplicar esfuerzos, sin prejuicio de proceder a digitalizar aquello que no está digitalizado y así ir configurando ya no sólo repertorios completos de las obras de los polígrafos sino creando registros enciclopédicos de autores con agregados digitales a fuentes biobibliográficas, a recursos bibliográficos, estudios críticos e incluso representaciones icónicas sobre el autor y las obras, todo ello conformando lo que dentro del esquema Linked Open Data, proyecto que ha venido a redefinir a las denominadas ontologías y Webs semánticas, recibe el nombre de tripletas

Así pues, el propósito de esta Colección de polígrafos españoles es contribuir a la creación de esa enciclopedia digital de pensadores hispanos, portugueses, brasileños e hispanoamericanos, situada en la red y dotada, no de hipervínculos a terceras fuentes de información, sino agregados digitales de información electrónica existente en toda la red.

 

 

Por otro lado, la sostenibilidad del proyecto y su acomodación a las tendencias de mayor impacto en la Web exigen la incorporación de una serie de herramientas y de nuevas técnicas para la descripción de todo tipo de recursos electrónicos.

Así, los 433 polígrafos, incluido Menéndez Pelayo, que componen la Colección de polígrafos españoles está codificada, de forma pionera en España y casi en el mundo, con el código Resource Description and Access (RDA), utilizan metadatos Dublin Core que se cargan en un repositorio OAI, susceptibles, por lo tanto, de ingresar en WorldCat (el mayor repositorio mundial de descripciones de recursos digitales) a través de OAIster; de formar parte de Europeana como elemento constitutivo y; sobre todo, de ser recolectados de manera preferente por Google y Yahoo.

Igualmente, los autores se encuentran catalogados en MARC/RDA y generan metadatos Dublin Core, METS y PREMIS, así como metadatos ALTO (Analyzed Layout Text and Object) que identifican cada carácter de cada palabra en unas coordenadas concretas referidas a la página de origen, todo lo cual proporciona una enorme visibilidad a los registros.

Este tipo de tratamiento y en distinto grado de colaboración con otras instituciones, con otros especialistas y, sobre todo, mediante la agregación de metadatos obtenidos en la red va conformando el contenido de la colección de polígrafos (se ha querido mantener el término que le dio Menéndez Pelayo con el fin de singularizar la colección digital) españoles y que ya disponen de uno o más hipervínculos a información sobre ese polígrafo o a sus obras digitalizadas.

Además, a cada polígrafo se le agregan todo tipo de recursos digitales existentes en la red y conectados con ellos. La Stanford Encyclopedia of Philosophy, la Biblioteca Virtual Saavedra Fajardo, el Proyecto Filosofía en español, el Proyecto Ensayo Hispánico, la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, y los grandes proyectos de las bibliotecas nacionales más importantes del mundo como la Library of Congress, la British Library, la Bibliothèque de France, o grandes redes como la OCLC, Karlsruhe Virtuelle Katalog, etc., contienen o reenvían información digitalizada, tanto como fuentes secundarias de información biobibliográfica, como fuentes primarias de las propias obras digitalizadas.

En cualquier caso, y en último término, la Fundación Ignacio Larramendi sigue empeñada en, extrapolando una idea central de don Marcelino, hacer accesible internacionalmente el pensamiento de figuras españolas con actividad en nuestra cultura que sean autores de obra amplia en extensión o diversa en temática y trascendente en el desarrollo cultural o que, por alguna otra razón, deba darse a conocer su obra en el siglo XXI.

Escuela de Salamanca


En la actualidad estamos trabajando en la creación de un micrositio compuesto por los representantes de la llamada Escuela de Salamanca, término que se utiliza de manera genérica para designar el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo un grupo de profesores universitarios españoles y portugueses a raíz de la labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca y cuyo influjo y relevancia a nivel internacional fue más que evidente en lo que se refiere a la teoría del derecho y a la teoría.

No existe un acuerdo generalizado entre los especialistas en quiénes son los autores que componen la Escuela de Salamanca, por lo que la selección que se ha efectuado puede tener un carácter subjetivo. Aunque debe mencionarse que a la hora de confeccionar esa lista se han consultado las monografías más solventes sobre ellos.

Hemos seleccionado los siguientes autores: Juan Roa Dávila, Martín de Azpilcueta, Luis de León, Francisco Vitoria, Luis de Molina, Francisco Suárez, Bartolomé de Medina, José de Acosta, Juan Ginés de Sepúlveda, Pedro de Fonseca, Diego Pérez de Mesa, Domingo de Soto, Bartolomé de las Casas, Tomás de Mercado, Juan de Mariana, Melchor Cano, Diego de Covarrubias, Juan de la Peña, Domingo Báñez, Gabriel Vázquez.

 

Texto actualizado el 15 de julio de 2010