News

El desarrollo de las Bibliotecas Digitales en un contexto globalizado: entornos vinculados y abiertos

Patricia Juez en Chile. 2018
De izquierda a derecha: Francisco Orrego, profesor investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; Patricia Juez, técnico de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi; Norma Toro, directora de la Biblioteca de la Universidad Andrés Bello; y Manuel Herrero, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

«Las Bibliotecas Virtuales y el Patrimonio Bibliográfico en el entorno Linked Open Data» es el título de la ponencia que Patricia Juez, técnico de Proyectos de esta Fundación, ha impartido el 25 de octubre de 2018 en la Sala REU 001 de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Viña del Mar, en Chile.

El estado de la cuestión: normalización y metadatos

Cartel. Chile. 2018La ponencia (ofrecemos acceso al PDF, de 8Mb, con las diapositivas que acompañaron la exposición) constituye un muy completo estado de la cuestión actual del asunto que configura su título. Muestra una breve historia de los comienzos de la digitalización del patrimonio: los antecedentes en España, entre 1986 y 1997, los soportes y el software de las consultas antes de que se comenzara a usar de forma regular la web y las directrices que la IFLA y el ICA lanzan para los proyectos de digitalización, así como algunas de las bibliotecas virtuales que surgen en la senda de esas directrices y que siguen con rigor los modelos de descripción y  de esquemas de metadatos para las instituciones de memoria.

La normalización de los modelos y de los metadatos a la hora de catalogar es fundamental para garantizar la vinculación de la información entre los diversos ficheros bibliográficos o documentales que configuran los catálogos de los fondos. Digitalizar sin normalizar condenará al ostracismo todos los esfuerzos realizados, enriquecer la digitalización con modelos normalizados y mayoritariamente aceptados internacionalmente como RDA o MARC 21, las bibliotecas, o ISAD(G), EAD , EGAD (ICA), los archivos, además de seguir el protocolo EDM que se aplica en Europeana y de forma similar en la DPLA de Estados Unidos, supondrá que nuestros catálogos se mantengan vivos y puedan intercambiar información a escala global.

Estándares, LOD y repositorios OAI-PMH: las buenas prácticas tienen su recompensa

Probablemente una de las primeras bibliotecas virtuales en las que se vio todo esto con claridad y se puso manos a la obra para cumplir con las buenas prácticas desde el primer momento fue nuestra Biblioteca Virtual de Polígrafos (BVP), que pasó a ser seleccionada por el W3C y por Europeana como caso de estudio de Biblioteca Virtual y de uso de EDM respectivamente. Además, a raíz de la publicación del protocolo OAI-PMH, también universalmente aceptado, la BVP lo incorporó gracias a la capacidad para ampliar sus funciones del software DIGIBIB en el que está implementada y que desarrolla con tecnología española DIGIBÍS.

Patricia Juez explicó el funcionamiento de la BVP de forma que quedara patente la riqueza de contenidos que la configuran, con diversas bibliotecas temáticas y de autor estructuradas como micrositios, la forma en que la información bien organizada y jerarquizada que se ofrece en los diversos formatos de ficha de autoridad permite una navegación ad infinitum a partir de cualquiera de sus enlaces Linked Open Data, como VIAF, DBpedia o Worldcat, sin olvidar otros enlaces, como los que se vinculan con las personas que tuvieron alguna relación intelectual con el autor ya fuera en el pasado o en su tiempo,  enlaces con otros sitios web contrastados, con los centros en los que estudió o trabajó y, por supuesto con sus obras o las obras relacionadas con él. Obras que siempre que estén digitalizadas se podrán descargar o leer en línea.

«Todo esto, comentó Patricia Juez, podríamos decir que es la punta del iceberg de lo que se puede hacer simplemente con el uso de estándares, de la aplicación de la técnica Linked Open Data y del protocolo para repositorios OAI-PMH». Y enumeró los grandes repositorios internacionales: Europeana, Hispana, Americanae, Digital Public Library of America (DPLA), OAIster, de los cuales Hispana y Americanae están implementados en DIGIHUB, software también de DIGIBÍS.

Berners-Lee y LOD

Conclusiones

Patricia Juez continuó explicando pormenorizadamente algunos de los aspectos más importantes de estos repositorios y su gran labor de preservación y difusión cultural. Recorrió los peldaños que llevaron a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web y fundador del W3C, hasta Linked Open Data persiguiendo su objetivo de convertir la Red en un espacio abierto, útil y comprensible para todos y dejó unas conclusiones relacionadas con:

  • Los objetos digitales: si bien son una fuente de información en sí mismos, adecuadamente tratados pueden poner a disposición del público en general y de los investigadores en particular una gran cantidad de recursos en muchas ocasiones inaccesibles para su consulta in situ o difíciles de encontrar, incluso, en la Red.
  • La necesaria utilización de EDM /Linked Open Data para enlazar datos.
  • La necesidad de utilizar estándares comunes para que la información esté normalizada y para que el usuario encuentre lo que está buscando allí donde esté, aunque previamente no lo sepa.
  • La preservación de materiales relacionados con el patrimonio cultural en nuestro caso.
  • Y muy especialmente, la necesidad de compartir la información para dar una mayor visibilidad a muchos recursos del patrimonio cultural que están en la Red pero que hasta ahora no son accesibles.

Más información

Diapositivas de la ponencia (PDF de 8 Mb).


Archives DIGIBÍS Europeana Data Model (EDM) Hispana Lecture Libraries Linked Open Data (LOD) MARC 21 Polymath Virtual Library RDA Research

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *